Barreras De La Comunicacion
yak8728 de Septiembre de 2013
614 Palabras (3 Páginas)373 Visitas
Sin duda, alguna vez en la vida no hemos podido comunicarnos con otras personas. Muchas pueden ser las causas: un teléfono dañado, un radio con mucho volumen, el llanto de un niño, el estruendo ruido de una corneta, etc. Estas interferencias se denominan ruidos o barreras.
Todos los elementos intervinientes en el proceso de la comunicación pueden sufrir obstrucciones o perturbaciones: anárquicas, aleatorias e imprevisibles que entorpecen, dificultan o imposibilitan la comunicación.
Barreras ambientales
Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)
Ruido: Es cualquier factor sonoro que perturba, interfiere, o crea una situación confusa en la comunicación. Puede ser interno (cuando el receptor no está prestando atención) o externo (cuando el mensaje es distorsionado por otros sonidos del ambiente. Por ejemplo: el ruido de un carro, el de una máquina, el teléfono, la Televisión, etc.
Distancia: La comunicación se ve afectada por la distancia que hay entre el emisor y el receptor pues pueden interferir varios factores. Conforme aumenta la distancia hay mayor distorsión en la comunicación. La distancia transmite mucha información no verbal a una persona del nivel de confianza y cercanía de su interlocutor.
Odoríficos: Son todos aquellos olores, tanto agradables como desagradables, que pueden distraer nuestra atención e interrumpen la comunicación.
Barreras fisiológicas
Surge cuando una de las personas que intervienen en una comunicación interpersonal (conversación) presenta defectos orgánicos en la vista, en la audición o en la zona de articulación, lo que ocasiona interferencias en el acto comunicativo. Tal es el caso de los sordos y los ciegos; pero también, podemos señalar a aquellas personas que sin llegar a tales extremos, presentan alguna deficiencia fisiológica, tienen alguna falla y no ven, no escuchan o no hablan bien
No escuchar. Es tal vez la barrera más importante para la comunicación.
Se dice que la base de las relaciones humanas es la capacidad
de comunicarse y para hacerlo es preciso saber escuchar; para
aprender a escuchar... hay que aprender a callar, a estar en silencio.
Barreras psicológicas
Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea, algunos de ellos son:
• No tener en cuenta el punto de vista de los demás.
• Sospecha o adversión.
• Preocupación o emociones ajenas al trabajo.
• Timidez.
• Explicaciones insuficientes.
• Sobrevaloración de sí mismo
Barreras culturales
Se presentan cuando existe diferencia de conocimientos entre el emisor y el receptor y por lo tanto esto impide la comprensión de los mensajes. Cultura son las diferentes formas de pensamiento, el sentimiento y las formas de reaccionar, características del método que utiliza una sociedad en particular para enfrentarse a las adversidades en un momento particular. La comunicación es un mensaje o comportamiento percibido o interpretado por otra persona.
Las lenguas y la cultura. Las lenguas
...