Cero. El Adelantado
Enaniitaa sanchezTrabajo2 de Agosto de 2017
4.031 Palabras (17 Páginas)259 Visitas
Cero. El Adelantado.
1a) Se dice que él fue el primero en concebir el mapa del mundo
adelantándose a Toscanella, que imagino templos, palacios y hasta el trazado
de ciudades, artefactos, que para su época resultaban absurdos e
irrealizables ,supo que la tierra era una esfera y que navegando por Oriente
podía llegarse a Occidente y viceversa, él mismo construyo una nave inédita.
También quien escribió unas crónicas bellísimas, trazo un plan de conquista
que evitaría la masacre y fue el más brillante de los hijos de Tenochtitlán.
1b) A Quetza se lo compara con diversos personajes históricos como
Copérnico que estableció con exactitud el ciclo de rotación de la Tierra en
torno al Sol y trazo precisas cartas celestes. Toscanelli que concibió el mapa
del mundo. Galileo Galilei que con su opinión contradijo los dogmas del poder
pero tuvo que contradecirse a la fuerza. Leonardo Da Vinci que realizo e
imagino objetos que para la época resultaban revolucionarios y útiles.
Cristóbal Colon que supo que la Tierra era una esfera y navegando por el
Oriente, podía llegarse a Occidente y viceversa. Navegante Genovés que
confundió las tierras del Levante con las del Poniente. Marco Polo que
escribió crónicas muy bellas y fabulosas. Magallanes que retorno a su patria
luego de dar la vuelta completa a la Tierra. Se compara a estos personajes
con Quetza, ya que este se había imaginado, pensado, creado y realizado
antes algunas de las acciones mencionadas anteriormente. Las cuales fueron
desempeñadas en un futuro por estos personajes importantísimos.
1c) este conquistador hizo muchas hazañas por las cuales lo hacen muy
diferente al reto, algunas de ellas serian: el descubrimiento de que la Tierra es
redonda, fue el primero en concebir el mapa del mundo, supo que navegando
por oriente podía llegarse a occidente y viceversa, y muchas más cosas.
Quetza supo defender, se supo adaptar y supo resolver los obstáculos que se
le cruzaban en su camino, es alguien que debía ser reconocido en todo el
mundo por sus grandes logros, pero es poco conocido.
1d) Quetza y Tepec tienen una muy buena relación, como la de padre e hijo, la
importancia que le da Quetza a Tepec es grande ya que lo considera el padre
que nunca tuvo por haberlo criado y salvarlo de un sacrificio.
La Primera Parte.
2) La primera parte de la novela transcurre en México, a Axayacalt (su rey) todo
le parecía propicio para celebrar sacrificios, si tenía que emprender una
acción militarizada ofrecía prisioneros al dios de la guerra, si eran tiempos de
sequías entregaban a niños al dios de la lluvia, en cambio si diluviaba ofrecían
vidas al dios del sol. Muchos secretamente repudiaban los sacrificios
humanos y se negaban a tomar la sangre de sus hermanos. Otros veneraban
al dios supremo que se oponía a la muerte y a la destruición. Los toltecas,
una parte de ellos adoraban al dios de la guerra y sacrificio.
Los Barrios: El barrio de mollanco Itlillan, un cal-pulli al sudoeste del gran
templo, habitado por la nobleza médica más rancia, la mayor parte de las
construcciones (Eran palacetes que surgían desde los canales y jardines
floridos que perfumaban el aire).
La Educación: La educación de las mujeres era menos rigurosa en cuanto a los
castigos corporales, pero en cambio incluía grandes humillaciones Morales, si
eran sorprendidas en una actitud de seducción debían barres al anochecer
fuera de la casa. Los varones por lo general heredaban el oficio del padre,
desde los 4 años debían empezar a trabajar, al principio tareas simples a
medida que iban creciendo los trabajos se hacían más complejos y pesados.
Los Juegos: Jugaban tlachfi se trataba de un remedio infantil del juego
ceremonial reservado a los adultos , el verdadero tlachfi se jugaba en el
campo delimitado por el templo mayor y el recinto consagrado a los caballeros
águila . En lugar del alto aro de piedra ubicado en el muro de la pirámide,
usaba una canasta colocada sobre la rama de árbol. Otro de los juegos era la
lucha de los caballeros águila y los caballeros jaguar, también era una
imitación de otro rito que despertaba el fervor de la gente. Para los chicos se
trataba de una serie de combate entre los dos clanes guerreros, se
disfrazaban con máscaras talladas por ellos, se cubrían con telas pintadas
que semejaban las plumas del águila y la piel de jaguar.
Las Escuelas: Calmecac: En esta escuela acudían los hijos de la nobleza, de
ahí egresaban los futuros gobernantes, generales y
sacerdotes.
Telpochalli: Escuela que acudían los hijos de los esclavos,
recibían una educación rigurosa, militar y religiosa, de
allí salían los soldados.
3) Lo definiría como un pueblo distinto porque tienen costumbres diferentes,
muchos dioses y cada habitante cree en su propio Dios.
4) Quetza fue criado en el cariño y el consentimiento, tuvo una infancia feliz, su
única obligación era el rigor intelectual, se convirtió en un niño robusto y de
estatura breve. Quetza recibía la indiferencia y el rechazo de los demás niños
del Calpulli.
5) Se sintió atónito al ver que Eheca eligió a la mayoría de sus amigos y sobre
todo al elegir a Citli Mamahtli como su edecán.
6) Lo que hace es suplicarle a su padre no ir porque sabía que no iba a tener
amigos por su nobleza.
7) La estrategia de Eheca fue poner a todos los amigos de Quetza en el equipo
contrario, así Quetza quedaba debilitado. Su estrategia no funcionó ya que
Citli Mamathli se quitó la vida para que su amigo pueda matar a Eheca.
8) Comienza a ser considerado el nuevo rey porque se destacaba en todas
disciplinas: el arte de los números, letras y la oratoria, la facilidad que tuvo al
aprender el sistema astronómico, sus habilidades de tlancuino y aunque
todavía no había completado el Calmuca, ya se lo consideraba.
9) Se refería a que la siguiente guerra iba a ser más fuerte y de mayor
importancia que la anterior. También hace referencia a que debían
arriesgarse a continuar con una guerra ya que su futuro podría ser mejor.
10) Un día que Quetza tenía permitido salir del Calmecac su colegio, decidió ir
a encontrarse con Tepec y salieron a hacer diversas actividades. Cuando
estaban cenando unos guardias entraron en la casa, entonces Quetza decidió
entregarse para que no se llevasen a su padre. Los guardias llevaron a
Quetza hasta el templo mayor y así este ingreso en la casa de los Dioses. Al
llegar al lugar Quetza no podía dejar de mirar al Dios de la Guerra, hasta que
descubrió que debajo estaba el emperador, pero no estaba solo sino que
estaba con el sacerdote Tapazolli. Entonces el sacerdote le contó a Quetza
que lo habían llamado porque el Dios de la Guerra lo estaba reclamando en
sacrificio para el nuevamente ya que la primera vez su padre Tepec lo había
salvado pero esta vez ya no tenía ninguna enfermedad, pero además el
sacerdote lo hacía con la intención de cobrar venganza ya que se había
quedado con rencor la primera vez que Quetza iba a ser sacrificado pero al
final no lo fue, así que Tapazolli pretendía sacrificar a Quetza y así limpiar su
imagen. Al fin fue el momento de que el emperador diera su veredicto y así
este decidió que Quetza conservara su vida ya que era un gran estudiante, un
hombre muy valioso e ingenioso y además un gran guerrero, pero sería
desterrado a los confines del Imperio en las tierras de la Huasteca, donde
emprendería un viaje navegando hacia el futuro en una campaña de
conquista para extender los límites del imperio hacia el sur y al mismo tiempo
mantener el dominio de sus tierras México.
11) Quienes habitaban La Huasteca eran los desterrados de Tenochtitlán
(ladrones, asesinos, locos, conspiradores). Era un territorio costero que había
sido conquistado por el ejército Mexica, los Huastecas, tenían espíritu
navegante, manejaban los remos de modo perfecto y eran capaces de llegar
a la cresta de las olas y avanzar enormes distancias en el mar. Estos
pobladores dominaban varias lenguas como también temas de
embarcaciones y navegación, se los llamaba a los Huastecas también
TOUEYONES (significaba pariente o prójimo). Así eran los habitantes
originarios sometidos por las tropas ocupantes pero se revelaban y estaban
en batalla en forma continua. El espíritu de los Huastecas era impulsado por
deseo de libertad respecto de los Mexicas invasores. La Huasteca daba al
océano, tenía paisaje de arena y palmeras, el lugar era de abundancia y
fecundidad en sus tierras por lo que era deseada por los vecinos.
12) Se relaciona con Cristóbal Colon porque ellos dos comparten el
pensamiento de que la tierra tiene una forma esférica y los dos emprenden un
viaje.
13) Se refiere a una civilización habitada por demonios o dioses malignos
desterrados del panteón. Ya que el horizonte infundía miedo ancestral.
Muchos pensaban que
...