ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificacion De Los Depositos

kenia141829 de Enero de 2014

3.269 Palabras (14 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 14

Clasificación de los depósitos sedimentarios

. Los depósitos sedimentarios se forman por la acción de los procesos geomorfológicos y climáticos, debido principalmente al medio de transporte y a la meteorización. Los distintos medios de sedimentación originan una serie de depósitos cuyas características están relacionadas con las condiciones de formación de estos sedimentos. Así, la clasificación de los materiales, granulometría, forma y tamaño, dependen del medio de transporte. Conociendo los factores geomorfológicos y climáticos, es posible prever la disposición y geometría del depósito, propiedades físicas y otros aspectos de interés.

En función de las relaciones geológicas de los depósitos sedimentarios, estos se clasifican:

1-Depósitos coluviales.

2-Depósitos aluviales.

3-Depósitos lacustres.

4-Depósitos litorales.

5-Depósitos glaciares.

6-Depósitos de climas áridos y desérticos.

7-Depósitos evaporíticos.

8-Depósitos de climas tropicales.

9-Depósitos de origen volcánico.

1-Depósitos coluviales:

Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo – deshielo y, principalmente, por el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior transporte como derrubios de ladera ó depósitos de solifluxión.

Frecuentemente están asociados a masas inestables. Su composición depende de la roca de la que proceden, estando formados por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente de tamaño grueso, englobados en una matriz limo arcillosa. Su espesor suele ser escaso, aunque puede ser muy variable.

2-Depósitos aluviales:

Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas presentan bordes redondeados. Se distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad. Están muy desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleocauces.

Son suelos muy anisotrópicos en su distribución, sus propiedades están estrechamente relacionadas con la granulometría. Su continuidad es irregular, pudiendo tener altos contenidos en materia orgánica en determinados medios. La permeabilidad depende de la granulometría y generalmente presentan un nivel freático alto. Los depósitos aluviales constituyen una fuente de recursos de materiales de construcción, sobre todo como áridos.

3-Depósitos lacustres:

En general son sedimentos de grano fino, predominando los limos y las arcillas. El contenido de materia orgánica puede ser muy alto, sobre todo en zonas pantanosas. Frecuentemente presentan estructuras laminadas en niveles muy finos. En condiciones de agua salada se forman precipitados de sales.

Las principales propiedades están en relación a su alto contenido en materia orgánica, siendo en general suelos muy blandos. También se pueden encontrar arcillas asociadas a estos suelos.

4-Depósitos litorales:

Son materiales formados en la zona intermareal por la acción mixta de ambientes continentales y marinos, influyendo en este caso las corrientes fluviales, el oleaje y las mareas. Predominan las arenas finas y los limos, pudiendo contener abundante materia orgánica y carbonatos. Los sedimentos más finos, los fangos y la materia orgánica son característicos de las zonas de delta y estuario. En general, la consistencia de materiales es blanda a muy blanda y muy anisotrópica. Pueden presentar encostramientos, pero la característica principal es su alta compresibilidad.

Otro tipo de depósitos característicos de las zonas litorales son las dunas, con carácter inestable debido a su movilidad.

5-Depósitos glaciares:

Son depósitos transportados y depositados por el hielo o por el agua de deshielo. Están formados por tillitas y morrenas. Su composición es muy heterométrica y la distribución es altamente errática. Los depósitos fluvio-glaciares contienen fracciones desde gravas gruesas a arcillas; están algo clasificadas y su granulometría decrece con la distancia frente al glaciar. Sin embargo, los de origen lacustre-glaciar presentan fracciones más finas, predominando las arcillas y las estructuras laminadas, típicas de las arcillas varvadas.

6-Depósitos de climas áridos y desérticos:

Los ambientes áridos tienen una serie de implicaciones medioambientales, como la desecación profunda, la acumulación de sales y la alta movilidad de los sedimentos con el viento, los cuales condicionan las propiedades de estos suelos, entre las que destacan:

-Muy bajo contenido de humedad, dando lugar a suelos no saturados, con succiones relativamente altas.

-Bajo contenido en materia orgánica, por lo que los suelos áridos resultan pobres para fines agrícolas.

-Desarrollo de una costra rica en sales; la pérdida de humedad por evaporación en la superficie produce cementaciones por precipitación de sales.

-Muchos suelos áridos tienen un origen eólico, resultando un suelo mal graduado, con una estructura muy suelta.

7-Depósitos evaporíticos

Estos depósitos están formados por la precipitación química de sales, cloruros o sulfatos, típicos de medios árido o desérticos, lacustres, lagunares y litorales. Las características comunes a estos depósitos son las siguientes:

-Producen reacciones químicas con los hormigones, que pueden ocasionar su deterioro y destrucción.

-Son fácilmente solubles, sobre todo los cloruros.

-Pueden sufrir cambios de volumen, al pasar las anhidritas a yesos.

-En superficie forman costras.

-Representan un riesgo de hundimiento cuando se producen fenómenos de disolución y carstificación.

8-Depósitos de climas tropicales

Las condiciones climáticas en regiones tropicales con alta humedad y altas temperaturas determinan una intensa meteorización química, originando suelos residuales muy desarrollados. Su composición mineralógica, su fábrica y las condiciones geoquímicas del medio controlan el comportamiento geotécnico de estos suelos. Cuando se precipitan altos contenidos de hierro y aluminio se forman lateritas. Si las condiciones de drenaje son deficientes pueden formarse los denominados suelos negros, ricos en esmécticas. Si el drenaje es alto se forman las arcillas rojas, ricas en halloysitas.

9-Depósitos de origen volcánico:

Los suelos volcánicos pueden ser residuales por alteración de los materiales infra yacentes, resultando depósitos limo-arenosos y arcillas, y transportados como productos de las emisiones volcánicas dando acumulaciones de piro clastos, de tipo lacustre o aluvial cuando son transportados por el agua.

Otro grupo importante de suelos volcánicos lo forman los depósitos de piroclastos. Están formados por partículas de tamaños variables, desde cenizas (menos de 2 mm) hasta lapilli (2 mm – 64 mm), o fragmentos de mayor tamaño. Se acumulan, en capas estratiformes, según sea la dirección del viento, o dirección de la nube ceniza o colada de piroclastos. Forman estructuras esponjosas de muy baja densidad y alta porosidad. Cuando las cenizas se consolidan o cementan se forman tobas blandas, muy alterables y colapsables frente a cargas relativamente bajas.

Si los piroclastos están aún fundidos en el momento de su sedimentación, se aglomeran formando una toba compacta.

Estratigrafía de Secuencias

La estratigrafía de secuencias es el estudio de los sedimentos con respecto a sus asociaciones de facies y geometría de los estratos.

El objetivo de la estratigrafía de secuencias es determinar capa por capa, como las sucesiones de sedimentos llegan a juntarse, desde los elementos mas pequeños a los mas grandes

Qué es una secuencia estratigráfica?

Es una agrupación de estratos genéticamente relacionados limitada por discontinuidades o sus conformidades relativas. Una discontinuidad o inconformidad es una superficie de erosión o no deposición

Espacio de acomodación:

El espacio de acomodación es el espacio libre dentro de una cuenca para preservar sedimentos. La acumulación de sedimentos es controlada por los cambios en el nivel eustatico del mar. las ratas de subsidencia tectónica y los cambios climáticos.

Los parámetros que controlan el espacio de acomodación se relacionan mediante la siguiente ecuación:

T+E=S+W

Donde T es la subsidencia tectónica, E es la variación eustatica, S es el aporte de sedimento y W es la profundidad del agua. Esta ecuación representa un simple balance de volumen con los parámetros de la izquierda controlando el espacio de acomodación y los de la derecha el aporte de agua o sedimentos a ese espacio.

Midiendo una sección, los cambios en el espesor de sedimentos pueden llegar a ser conocidos, analizando las facies se puede llegar a una aproximación de los cambios en la profundidad del agua, pero los efectos de los cambios en la subsidencia tectónica y la variación eustatica no se pueden distinguir bien uno del otro, por eso, la ecuación no tiene una solución única debido a estas incertezas.

En las márgenes pasivas se supone que la eustasia es el principal controlador del relleno sedimentario y en las márgenes de colisión seria la tectónica.

Si el espacio de acomodación es mayor que el aporte de sedimentos el patrón de depositación es retrogradante. Si son iguales el patrón será una agradación y, si el aporte de sedimentos es mayor que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com