ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad 1

jdgo12 de Marzo de 2013

5.530 Palabras (23 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 23

Contabilidad 1.

Clave A210.

Objetivo. Al termino del curso el alumno elaborara un catalogo de cuentas, habiendo aprendido a manejar las cuentas de orden, registrara operaciones en moneda extranjera y será capaz de diseñar cualquier sistema de registro.

Tema 1. Catalogo de cuentas.

1.1 concepto.

1.2 objetivo.

1.3 estructura.

1.3.1 numérico.

1.3.2 alfabético.

1.3.3 alfanumérico.

1.4 guía contabilizadora.

1.5 catalogo de cuentas del sector público.

Tema 2. Registros contables.

2.1 registros contables.

2.2 disposiciones contables correspondientes.

2.3 diagrama de flujo para la elaboración de estados financieros.

2.4 libros principales.

2.4.1 libro diario.

2.4.2 libro mayor.

2.4.3 libro de inventarios y balances.

2.5 evolucion del diario continentas.

2.5.1 tabular.

2.5.2 diario mayor unico.

2.5.3 diario caja.

2.5.4 centralizador.

2.5.5 polizas: 1 registro, 2 registros, 3 registros.

Tema 3. Cuentas de orden.

3.1 objetivo.

3.2 clasificacion.

3.3 procedimiento de registro.

3.3.1 directo.

3.3.2 cruzado.

3.4 operaciones que dan origen a su uso.

3.5 presentacion en los estados financieros.

3.6 principios aplicables.

Tema 4. Operaciones y moneda extranjera.

4.1 objetivos.

4.2 circunstancias que las originan.

4.3 la moneda como medio de valoracion.

4.4 dispocisiones fiscales.

4.5 procedimiento para su registro.

4.5.1 compra venta.

4.5.2 fijo.

4.5.3 variable.

4.6 presentacion en los estados financieros.

4.7 principios aplicables.

Tema 5. Diseño de sistema de registro.

5.1 objetivo.

5.2 sistemas de registro.

5.2.1 manuales.

5.2.2 mecanicos.

5.2.3 electronicos.

5.3 sistemas manuales.

5.3.1 diario continental.

5.3.2 diario tabular.

5.3.3 diario mayor unico.

5.3.4 cotabilizador.

5.3.4 polizas.

5.4 sistemas mecanicos.

5.4.1 diagrama de flujo.

5.5 sistemas electrónicos.

5.5.1 diagrama de flujo.

5.6 diseño de sistemas de registro.

5.6.1 objetivo.

5.6.2 implicaciones de un sistema de registro.

BIBLIOGRAFIA..

Elías Lara, curso de contabilidad ll.

Fechas de exámenes.. 1er parcial miércoles 16 de enero, 2do parcial miércoles 20 febrero, examen final 20 marzo.

BALANCE DE COMPROBACION.

Es el documento por medio del cual se puede verificar si todos los cargos y abonos de los asientos de diario han sido trasladados a las cuentas correspondientes de mayor, respetando el principio de la partida doble.

Para estar seguros de la exactitud de los saldos de las cuentas que contiene la balanza de comprobación, es preciso examinar el saldo de cada cuenta para verificar si cada uno de ellos coincide con el de su mayor auxiliar correspondiente.

No obstante haber cumplido con el principio de la partida doble y haber comprobado que todos los saldos de las cuentas coinciden con el de su mayor auxiliar, no es posible formular los estados financieros con ellos, aun cuando no se hayan cometido errores en el registro, debido a que por motivos ajenos o imprevistos no siempre coinciden con la realidad.

Los motivos que originan que los saldos de las cuentas no siempre coincidan con la realidad provienen de:

1. Operaciones no reportadas.

2. Extravíos, robos o malos manejos de bienes de la empresa.

3. Activos en malas condiciones, no incluidos en los inventarios.

4. Créditos de cobro dudoso.

5. Depredación y revaluación del activo fijo.

6. Amortización y consumo del activo diferido.

7. Acumulación del ac y pas pendiente de registrar.

Ejercicio.

1. Se tienen saldos iniciales por bancos $10000, clientes $5000, inventarios $25000, eq de reparto $50000, proveedores $2500.

2. Se realizan ventas de 10 unidades a $50 pesos cada una con un costo de ventas de $25 pesos por pieza más IVA.

3. Se pagan mantenimiento del eq de transporte por $1000 más IVA.

4. De la venta anterior se devuelven 5 unidades.

5. Se paga agua y luz por $5000 pesos más IVA.

ASIENTOS DE AJUSTE...

1. Se realizo un arqueo de caja contemplando físicamente un total de 3340 pesos.

2. No se contemplo la depreciación del equipo de reparto.

3. Dentro de la cuenta de clientes se considero que el cliente X será una cuenta incobrable por un monto de 1000 pesos.

HOJA DE TRABAJO...

Todo el proceso desarrollado, desde la balanza de comprobación hasta la formulación de los estados financieros se puede hacer en un solo documento denominado hoja de trabajo.

También es conocido con el nombre de estado de trabajo, no es un documento contable obligatorio o indispensable, tiene carácter optativo y además es de índole interno, que el contador formula antes de hacer el cierre anual de operaciones y que les sirve de guía para hacer con seguridad y rapidez los asientos de ajuste, los de pérdidas y ganancias y el de cierre, así como el balance general y el estado de resultados.

La hoja de trabajo se desarrolla en una hoja tabular de 12 columnas, en las cuales se hace el resumen del cierre anual de operaciones.

CONTENIDO DE LAS COLUMNAS...

1. Balanza de comprobación... En las 4 primeras columnas se registran la balanza de comprobación, en la primera se anotan los movimientos deudores, en la segunda los acreedores, en la tercera los saldos deudores y en la cuarta los acreedores.

Al hacer la balanza de comprobación, se deben dejar disponibles los renglones necesarios para anotar los ajustes que reciben las cuentas. Por lo tanto antes de hacer la balanza de comprobación en la hoja de trabajo, es preciso conocer cuántos ajustes reciben las cuentas.

2. Asientos de ajuste... Las columnas 5ta y 6ta se destinan para anotar los asientos de ajuste, en la primera de ellas se asientan los cargos y en la segunda los abonos.

3. Balanza de saldos ajustados... Las columnas 7ma y 8va. Se destinan para anotar los saldos que quedan en las cuentas después de haber hecho los asientos de ajuste, en la primera de ellas se asientas los saldos deudores y en la segunda los acreedores.

4. Asientos de pérdidas y ganancias... Las columnas 9na y 10ma. Se destinan para anotar los asientos de pérdidas y ganancias, en la primera de ellas se registran los cargos y en la segunda los abonos.

5. Balanza previa al balance... Las columnas 11 y 12 se destinan para anotar los saldos que quedan en las cuentas después de a ver hecho los asientos de pérdidas y ganancias, en la primera de ella son datos deudores y en la segunda los acreedores.

Ajustes: son asientos previos a la presentación del balance general, los cuales se hacen al terminar el ejercicio y que tienen por objeto procesar el saldo de las cuentas.

Cuando se den:

a) Que se haya cometido el registro de una a varias operaciones (intencionalmente o por olvido)

b) Que el valor de los bienes de activo fijo ya no es el mismo (depreciación, revaloración, etc.)

c) Que el valor del activo diferido no corresponde al que realmente se tiene debido a que ha disminuido (amortización, disfrutado)

d) Que existan cantidades a favor del negocio no cobradas.

e) Que existan cantidades a cargo del negocio no liquidadas.

Caja

Bancos

Almacenes

Cuentas por cobrar

ajuste Por acumulación de activo

Activo fijo

Activo diferido

Acumulado de pasivo

Pasivo diferido

Ajuste de caja: el saldo de la cuenta de caja expresa la existencia en efectivo; sin embargo, al terminar el ejercicio, es necesario comprobar si en realidad dicho saldo corresponde al numerario que materialmente existe en la caja, para lo cual es preciso practicar un arqueo de caja (es el recuento material del dinero en efectivo)

Al terminar el periodo se pueden presentar los siguientes casos:

1. Que el valor del arqueo coincida con el saldo de la cuenta de caja.

2. Que el valor del arqueo sea menor que la cuenta de caja – faltante.

3. Que el valor del arqueo sea mayor que la cuenta de caja- sobrante.

Ajuste por faltante:

1. Operaciones no reportadas por el cajero.

Cargo a documentos por pagar $30,000.00

Caja $30,000.00

2. Cantidades dispuestas por el cajero- pagadas de mas

Deudores diversos $30,000.00

(Nombre del cajero)

Caja $30,000.00

3. Faltantes en general

Otros gastos $20

Caja $20

4. Ajuste por sobrante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com