ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovisión Alegórica


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  2.080 Palabras (9 Páginas)  •  1.726 Visitas

Página 1 de 9

Cosmovisión alegórica

Primera parte

A) Texto: El simbolismo

Autor: David Lodge

1. ¿Cuál es la definición básica de símbolo?

Símbolo: A grandes rasgos, un símbolo es cualquier cosa que está en lugar de otra cosa. Por ejemplo, una cruz puede simbolizar el cristianismo en un determinado contexto

2. ¿De qué manera opera el simbolismo literario?

Simbolismo literario: es difícil de descifrar ya que intenta ser original y tiende a una rica plurabilidad, incluso ambigüedad, de significado. Si una metáfora consiste en manifestar la semejanza de A con B, un símbolo literario es una B que sugiera A o cierto número de A.

3. Explicar por qué el simbolismo está estrechamente vinculado con la sinécdoque y la metonimia, y se aleja de la metáfora.

La metonimia sustituye la causa por el efecto o viceversa, por ejemplo: la locomotora representa la industria porque es un efecto de la Revolución industrial.

La sinécdoque toma la parte por el todo o viceversa, por ejemplo: un animal representa la naturaleza porque forma parte de ella. Y la metáfora se aleja, ya que equivale a otra cosa por cierta semejanza entre ellas. Presenta las dos “partes”.

B) Texto: La alegoría

1. Definición de alegoría.

Alegoría: es una forma especializada de narrativa simbólica, que no se limita a sugerir algo más allá de su significado literal, sino que insiste en ser descifrada en términos de otro significado.

2. ¿Cómo funciona la alegoría cuando se utiliza como recurso central de un texto?

Las obras en que la alegoría se usa no de forma ocasional sino como un recurso narrativo central suelen ser fabulas didácticas y satíricas.

C) Texto: Alegorías y recurrencias: representaciones culturales en ficciones argentinas, ultimas décadas.

Autor: Pilipovsky Levy, Clara Inés.

1. ¿En qué lugar ubica a la literatura- es decir, a las ficciones- frente a la violencia política?

“Las ficciones a abordar planean espacios alternativos de resistencia. Ellas configuran un modo de hacer la cultura que va desde procesos de autoconocimiento al debate y la revisión de la tradición cultural. El procedimiento de la alegoría recupera imagines, que en forma de restos, lee a contrapelo y construye fabulas de la violencia estatal.”

2. ¿A que se denomina “ficciones del estado delincuente”?

El poder que ejerce la letra delimita un territorio que converge en narraciones de la violencia que por su peculiaridad, el pensamiento crítico llama “ficciones del estado delincuente”. Hay historias que constituyen la ficción del estado, del estado autoritario, que se erige como verdades aunque sean una farsa de ellas. Y también según una lectura a “contrapelo”, contra-relatos, versiones de resistencia, miradas clandestinas, rumores de discursos que la escritura literaria en su práctica con la palabra viva, absorbe y devuelve transformándola.

3. ¿Cuál es la representación alegórica que reconoce en la novela de Martin Kohan? ¿A qué obra emblemática se remite para hablar de la representación cultural de la violencia?

Las líneas polémicas acerca de `la barbarie’ tienen su representación en un proceso de continuidades y rupturas en el campo de la cultura nacional. Desde esta perspectiva habla de Dos veces junio, Obra de Martin Kohan.

En un sentido para recuperar esa zona de relato elidida, pero que está presente en una imagen o en un representación alegórica. Pero además para insistir en la construcción de nuestra memoria y n sus lazos con la reescritura de nuestra historia cultural. Se remite a la obra Dos veces junio. “El otro relato, en una factura discontinua y fragmentada, pone en escena el agujero negro de la historia nacional: los campo de detención y tortura, la apropiación de bebes nacidos en cautiverio durante la última dictadura.

4. Explicar por qué las formas de la barbarie se presentan en un proceso de continuidades y rupturas.

Es posible asignarle a la palabra Barbarie un conjunto de variaciones semánticas, ideológicas y literarias que son producto de extensos procesos de transformación.

Las líneas polémicas acerca de las formas de la barbarie tienen su presentación en un proceso de continuidades y rupturas n el campo de la cultura nacional que puede ir desde sarmiente a Arit, Walsh, Borges, Cortázar, Rivera. Piglia, Saer, por un lado, e una propuesta no exhaustiva. Desde esta perspectiva se interesa por hablar de Dos veces junio. N un sentido para recuperar esa zona del relato elidida, pero que está presente en una imagen o en una representación alegórica.

D) Texto: Echeverría y el lugar de la ficción.

Autor: Ricardo Piglia.

1. Relacionar el primer párrafo de este texto con lo expuesto por Pilipovsky Levy.

Ambos textos tienen un punto en común: La violencia en relación con la literatura.

El siguiente párrafo lo explica perfectamente:

“La violencia estatal de las últimas décadas en la vida cotidiana, obligada a contextualizar, me refiero a Argentina y a Latinoamérica, supera los estudios de los ensayos de las ciencias políticas y sociales, y emerge con fuerza en el campo de la ficción. No podía ser de otro modo en tanto que la literatura discute las problemáticas de una sociedad en su propio registro.”

2. A partir de ese primer párrafo, elaborar una definición de cosmovisión alegórica en la literatura argentina.

Cosmovisión alegórica: La reconstrucción de una trama donde se puede descifrar e imaginar.

3. ¿Por qué para Piglia la literatura tiene siempre una marca utópica?

Para Piglia siempre, la literatura, tiene una marca utópica ya que cifra el porvenir y actualiza contantemente los puntos clave de la cultura y la política Argentina

4. En nuestra literatura se representa alegóricamente la barbarie: ¿quienes asumen ese estado según Piglia?

En nuestra literature se representa alegóricamente la barbarie. Según Piglia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com