ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cumbres Borrascosas

Sofia0123 de Diciembre de 2013

8.910 Palabras (36 Páginas)913 Visitas

Página 1 de 36

LENGUA INTEGRADOR:

La literatura es un arte que expresa lo bello através de palabras. El lenguaje es constituido según las distintas comunidades. Los objetos son reflejados de manera azarosa. Lo bello es lo que deleita (agrada). La belleza es relativa, se fue definiendo su significado a lo largo de la historia.

Los cánones de belleza son las formas en que cada época o sociedad concibe lo bello.

La ficción y la literatura se relacionan porque todo es ficción. El autor modifica la realidad y la ficcionaliza.

GÉNEROS LITERARIOS:

Los géneros literarios son formatos que se le asignan a la escritura durante su producción. Estas formas de clasificarse van cambiando con el tiempo junto con las sociedades que los producen. Los motivos por lo que se clasificaron fue para organizar la lectura del lector y para que el escritor conozca las características del texto que desea escribir.

El primer filósofo en abordar el tema de los géneros literarios fue Aristóteles. El mismo construye una clasificación en tres grande géneros: épica, dramática, lírica: llamados géneros mayores antiguos.

Luego Hegel los divide en: narrativa, dramática o descriptiva, lírica: llamados géneros mayores modernos.

• NARRATIVA: Cuenta hechos ocurridos en el tiempo. Los hechos relatados plantean una ficción y comunican un mundo creado. Es preciso un mediador, quien relata es el narrador.

• DRAMÁTICA: Proviene de la palabra griega que significa acción. Reúne todas las obras escritas para ser representadas. No posee un mediador sino que presenta los hechos a través de los diálogos y de las acciones directas de los personajes.

• LÍRICA: esta dado por obras cuya presentación antiguamente se acompañaba con un instrumento musical llamado lira. La sensibilidad que produce la música favoreció la expresión de sentimientos en las producciones de este género. Sus obras suelen estar escritas en versos. La lírica actual consiste en la expresión de sentimientos, por la actual el poeta se vuelca en el paisaje mostrando su interioridad. Existe un mediador al que llamamos yo lírico. El subjetivo: decía lo que cada uno pensaba.

ÉPICA: Aristóteles distingue la poesía de la lírica. La épica se recitaba y la lírica se cantaba. La épica tiene que ver con la exaltación de un héroe que reúne todas las características, encarnando los valores de una colectividad. Por esto se la asocia con la racionalidad, estos se transmiten de generación en generación y construyen un ideal de patria. La forma específica de este género es el cantar de gesta (extensos poemas anónimos cuyos versos se agrupan en unidades temáticas o de acción).

ÉPICA ESPAÑOLA: mayor realismo. No demuestra evangelizar, sino que lo muestra como algo secundario. Muestra los aspectos emocionales de los personajes y se describen a los personajes secundarios, cosa que en los cantares de gesta no aparecen como importantes.

ÉPICA FRANCESA: cuentan las gestas de los caballeros en los tiempos de Carlomagno. Menos realismo y mayor religiosidad. Aparecen elementos sobrehumanos, maravillosos y fantásticos.

La épica se recita se recita por trovadores (músicos recitadores de origen humilde, entretenían al pueblo contando historias. Se encargaron de difundir un pasado heroico. Lo hacían como trabajo) o juglares (eran nobles que componían o interpretaban sus propias poesías de contenido amoroso. A diferencia de los juglares, no vivían de su profesión y consideran la composición como una expresión más del ideal caballeresco.

Los romances: Son poemas que estos transmitían. Son anónimos y narran episodios destacados de la poesía de personajes históricos aunque también trataban temas amorosos. Se recitaban en tiempos de cruzadas para entretener a las mujeres.

La epopeya: Es antigua a diferencia de los cantares de gesta que son medievales. Las epopeyas intentan reflejar la realidad a diferencia que los cantares de gesta. Los romances son más sentimentales, románticos que los cantares de gesta pero desprenden de ellos.

Cid campeador: Se escribe en el siglo XII. En el texto se desprenden imágenes de realismo (EPICA ESPAÑOLA) donde el muestra su amor por su esposo e hijas entregando todo por ellas. También muestra el amor por su patria y su heroísmo. No para hasta lograr sus sueños e ideales y a pesar del rechazo que expresaba la sociedad él no para hasta conseguir la honra.

En cuanto a la religiosidad el lo hace de compromiso y tradición. Mucho menos espiritual que la épica francesa. El destierro era un recurso de castigo por traicionar, los desterraban y les sacaban las tierras.

Marco histórico: El Mio Cid se gesta en la Península Ibérica. En ese momento la Península Ibérica estaba ocupada por los moros. El contrato feudal es cuando el noble le da las tierras al vasallo a cambio de protección.

Las lenguas romances se originan a partir de la llegada de los Bárbaros al Imperio, fragmentando el idioma en los distintos pueblos. Cada lengua que nace tendrá que ver con su contexto histórico, social y económico que atraviesan.

Héroes medievales: Se encargan todos los valores que tiene la sociedad. Se toman como ejemplo a alguien a seguir y se enseñan sus valores a través del ejemplo.

(La épica tiene 4 subgéneros: epopeya – romances “se toma un fragmento del cantar de gesta” – cantar de gesta – leyendas medievales – huellas de la oralidad – épica se distingue de la narrativa; la épica cuenta historias del pueblo, escrito en verso; la narrativa cuenta hechos sucedidos en el tiempo, plantea ficción escrita en prosa)

HAMLET: Fue escrito a principios de 1600 por Shakespeare, pertenece al Renacimiento. Ubica la acción en Dinamarca.

La obra comienza con el casamiento entre el tío de Hamlet y su madre; Hamlet se presenta de luto. Hamlet sospechaba que su tío había matado a su padre y era extraño que se casara con su madre.

En el transcurso de la historia, lo llaman ya que unos hombres habían visto la sombra de su padre y él fue a ver que sucedía. Hamlet busca saber si era su inconciente que lo traicionaba o si era cierto. En este caso, el padre de Hamlet cumple el papel de destinatario ya que todo lo que haga Hamlet va a ayudar a que él no pene tanto en el purgatorio.

A través de la obra de teatro que realiza Hamlet, se da cuenta que al tío le agarra cargo de conciencia.

Hamlet estaba enamorado de Ofelia, pero el padre de ella lo único que quería era separarlos, porque decía que él era noble y ella no, que no le crea los juramentos, entonces Ofelia le muestra las cartas de Hamlet en las que el demostraba su amor y comenzaron a creer que Hamlet estaba loco.

Hamlet mata el padre de Ofelia creyendo que era su tío y Ofelia se vuelve loca y muere. El hermano de Ofelia quiere vengar esas muertes y realizan un duelo en el que Hamlet lucha contra él. El tío de Hamlet quiere envenenar a su sobrino con unas perlas, las cuales las toma su padre por equivocación y muere. Hamlet logra asesinar a su tío y luego muere el, envenenado por el hermano de Ofelia, quien había envenenado una espada para matarlo y luego muere el también envenenado por Hamlet antes de morir.

El tío de Hamlet mata a su hermano y se casa con su madre para heredar el trono.

Algunas versiones dicen que es tragedia porque toda la obra termina con la muerte de los protagonistas. En cambio otros plantean que no lo es porque no cumple con la totalidad de las características de la clasificación de Aristóteles (no hay personajes heroicos-ni dioses)

Hamlet se desarrolla en un conflicto político que tiene que ver con lo limites entre Noruega y Dinamarca. El padre de Hamlet compró las tierras que luego se reclaman. El rey muere y Claudio obtiene el reino.

Es una obra que pertenece a la categoría del teatro de la venganza pero Hamlet no construye su lugar de vengador con la misma convicción que sus antecesores: es un sujeto moderno que problematiza la situación através de la duda de lo que se dice y de lo que se hace. Lo que es y lo que parece ser genera incertidumbre. Por otra parte, Hamlet muere al concretar la venganza y esto evita que prosiga el ciclo vengativo; los siguientes pertenecen al teatro del héroe.

AMOR: En el texto el amor es frustrado; Ofelia y Hamlet se aman pero siempre hay alguien que se opone o interpone; su relación con su madre, que la ama pero lo desilusionó. El amor de Claudio tampoco se realiza, es traicionero.

AMISTAD: Hamlet con Horacio eran verdaderos amigos y con Guildestern y Rosencatz , pero lo traicionan entonces Hamlet no duda en matarlos. Estos lo acompañan a un viaje a Londres donde iba a morir Hamlet, a través de unas cartas enviadas por su tío que ordenaban su muerte. Hamlet percibe esto y cambia as cartas y manda a matar a sus “amigos”.Estos son portadores de su propia muerte.

*Hamlet presenta rasgos renacentistas, ya que esta dispuesto a hacerse pasar por loco, pierde las ganas de vivir, mata gente, muestra la realidad, tiene varias caras, etc.

El texto también presenta obras renacentistas en cuanto a que hay ruptura de la unidad de tiempo, lugar y espacio. Se muestra una realidad más cercana a la realidad de las personas, no es ideal. Van a haber personajes y situaciones contradictorias. El teatro medieval era sagrado y el popular era grotesco.

Hay un juego de apariencia-realidad cuando Hamlet juega con la locura, cuando la madre le pregunta por que aparentaba tanto dolor por la muerte de su padre y en realidad era lo que sentía. Polonio le dice a Ofelia que debe cuidar la forma en la que actúa.

La obra supone

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com