ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SISTEMA DE BRETTÓN WOODS Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

yahaira229312 de Noviembre de 2013

3.329 Palabras (14 Páginas)809 Visitas

Página 1 de 14

El NACIMIENTO DEL SISTEMA

DE BRETTON WOODS

Los estudios para establecer las bases de un nuevo sistema monetario internacional y evitar el caos monetario ocurrido durante el periodo de entre guerras, se llevaron a cabo en el Reino Unido y en Estados Unidos tras concluir la Segunda Guerra Mundial. El nuevo sistema monetario de Bretton Woods fue el resultado de un proceso de negociación entre ambos países, siendo John Maynard Keynes la figura intelectual dominante del mismo. En julio de 1944 el SWB quedó formalmente establecido cuando los representantes de 44 países firmaron los artículos del Acuerdo del Fondo Monetario Internacional. EL resultado final de la negociación proporcionó un sistema monetario internacional mucho más cercano a propuesto por EEUU que al defendido por Keynes, algo que no es extraño dada la posición dominante de EEUU en aquel momento.

El sistema de Bretton Woods debe su nombre al complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire, Estados Unidos), donde se celebró una reunión el 1 de julio de 1944 donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional.

La conferencia duró tres semanas, durante las cuales los cuarenta y cuatro países representados buscaron la forma de organizar sus relaciones monetarias sobre una nueva base, una vez que hubieran acabado las hostilidades.

A pesar de que continuaba la guerra, los estadistas de los países aliados estaban preocupados por las necesidades económicas del mundo de la posguerra. Recordando los desastrosos acontecimientos económicos del periodo de entreguerras, confiaban en diseñar un sistema monetario internacional que pudiera llegar a promover el pleno empleo y la estabilidad de los precios, a la vez que permitiera a cada país conseguir el equilibrio externo sin imponer restricciones al comercio internacional.

El Plan White

Como el Plan Keynes, el Plan White no se puede entender más que como referencia a la situación de Estados Unidos al final de la guerra. La comparación con la situación de Gran Bretaña es la siguiente:

‐ La economía americana era próspera. Lejos de alterar su capacidad, el esfuerzo de la guerra había reforzado su dinamismo. Estados Unidos no temía la recesión, sino que deseaba facilitar la expansión de su economía por medio del comercio exterior. La vuelta rápida a la estabilidad de tipos de cambio constituía para ellos una prioridad.

‐ Estados Unidos había superado la crisis de 1929 y no temía que se repitiera. Lo que temía era el mantenimiento de las restricciones que la crisis había provocado en Europa y que la guerra había acentuado. Quería evitar las devaluaciones competitivas y toda forma de discriminación en la cual sus productos pudieran verse amenazados. Quería restablecer la libertad de cambio.

‐ Su moneda no le causaba ninguna inquietud. En el periodo de entreguerras el dólar era sentía capaz de asegurar la responsabilidad que entrañaba una extensión del papel internacional de su moneda. Nueva York era ya el principal centro financiero del mundo, capaz de centralizar todas las transacciones.

‐ Su balanza de pagos era evidentemente excedentaria, lo que le haría claramente país financiador del resto del mundo. La estabilidad de los cambios y el levantamiento de las restricciones favorecieron sus inversiones en el extranjero. Deseaba, en consecuencia, limitar el crédito y someterlo a procedimientos rigurosos.

‐ En fin, mantenía considerables reservas de oro que representaban 24.000 millones de dólares en 1944sobre un total de 36.000 millones de dólares de reservas oficiales en todo el mundo.

Así pues, lo que se proponía era una institución diferente de la cámara de compensación keynesiana. Su Fondo de Estabilización, que llegará a ser el Fondo Monetario, tiene tres funciones bien concretas.

• Su primera función es asegurar la estabilidad de la moneda, lo que explica el nombre del proyecto de White. Se trata simplemente de una oficina de cambios que permite cambiar una moneda por otra. No es que cada país tenga su cuenta en el Fondo, sino que será el Fondo el que se hará abrir una cuenta en cada banco central, en su propia moneda. Por ello no hace falta definir una nueva unidad de cuenta.

• Su segunda función es la concesión de créditos. Pero el crédito que el país en déficit pretende obtener está limitado en el tiempo y depende de la participación atribuida a cada Estado miembro. Esta participación, que debe ser objeto de un pago previo, se fija en función de criterios relacionados con el peso económico y financiero de cada país en la medida en que dependen de su comercio exterior. Se debe ajustar periódicamente, no de forma automática sino tras el acuerdo entre los países miembros.

• Su tercera función es la de facilitar los ajustes. Los países que soliciten un crédito deben aceptar ciertas condiciones. Deben tomar medidas que sean susceptibles de reducir el déficit de su balanza de pagos. Pero no se prevé nada para los países excedentarios que no necesitan de créditos. No existe ninguna simetría en los ajustes. Un mecanismo más o menos automático es reemplazado por una vigilancia que debe ejercer el Fondo, y que será mucho más fácil de asegurar con respecto a ciertos países.

CONTENIDO DEL SISTEMA

El principal objetivo del sistema Bretton Woods fue poner en marcha un nuevo orden económico internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar.

Para ello se adoptó un patrón oro – divisas, en el que EE.UU. debía mantener el precio del oro en $35 por onza y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio sin restricciones ni limitaciones.

Los países miembros mantenían sus reservas principalmente en forma de oro o dólares, y tenían el derecho de vender sus dólares a la Reserva Federal a cambio de oro al precio oficial. El sistema era, pues, de patrón de cambio-oro, en el que el dólar era la principal moneda de reserva. En la terminología, el dólar es la “moneda enésima”, en términos de la cual se definían los tipos de cambio de las restantes N-1 monedas. Los propios Estados Unidos raramente intervinieron en el mercado de cambios. Generalmente, los otros N-1 bancos centrales intervenían cuando era necesario realinear los tipos de cambio entre sus monedas, mientras que los Estados Unidos eran los responsables, en teoría, de mantener fijo el valor del dólar frente al oro.

Al mantenerse fijo el precio de un moneda (el dólar), los demás países deberían fijar el precio de sus monedas con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1%

A partir de Bretton Woods, cuando los países tienen déficits en sus balanza de pagos, deben financiarlos a través de las reservas internacionales o mediante otorgamiento de préstamos que concede el Fondo Monetario Internacional. Para eso fue creado. Para tener acceso a esos préstamos los países deben acordar sus políticas económicas con el FMI.

Motivaciones

EE.UU al ser la mayor potencia mundial y una de las pocas naciones poco afectadas por la guerra, estaba en posición de ganar más que cualquier otro país con la liberación del comercio mundial. Los EE.UU tendrían con esto un mercado mundial para sus exportaciones, y tendrían acceso sin restricciones a materias primas vitales. No hay que olvidar que a pesar de tener más oro, capacidad productora y poder militar que el resto de las naciones juntas, el capitalismo de EE.UU no podía sobrevivir sin mercados y aliados.

Se estableció que los préstamos que cada país solicitaba al FMI sólo podían ser destinados a cubrir los déficits temporales de balanza de pagos, y se le daba a cada país deudor un plazo de pago de tres a cinco años (préstamos de mediano plazo). De ser necesaria cualquier asistencia a largo plazo, la misma debía ser solicitada al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Asociación Internacional de Fomento o la Corporación Financiera Internacional.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Como los acuerdos de Bretton Woods organizaron la convertibilidad y la estabilidad de las monedas, hacía falta una institución que garantizara el respeto de las reglas, que tenían, como hemos visto, un cierto número de excepciones. Pero el papel del Fondo Monetario fue también el de dar a los países miembros los medios para intervenir en el mercado para sostener su moneda y no obligarlos a establecer o mantener restricciones. Éste es el papel de la institución financiera que vamos a examinar.

Objetivos y estructura del FMI

Los artículos del acuerdo del FMI estaban fuertemente influidos por la experiencia acumulada entre las dos guerras mundiales sobre la inestabilidad financiera y del nivel de precios, el desempleo y la desintegración económica internacional. Los artículos del acuerdo intentaban evitar una repetición de esos hechos mediante una mezcla de disciplina y flexibilidad.

La disciplina más importante en temas monetarios, fue la obligación de que los tipos de cambio fueran fijos respecto del dólar, el cual, a su vez, lo sería respecto del oro. Si un banco central, distinto de la Reserva Federal, llevaba a cabo una excesiva expansión monetaria, perdería sus reservas internacionales y, al final, sería incapaz de mantener

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com