ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EURODÄMMERUNG: EL CREPÚSCULO DEL EURO

Kamilo1986Reseña14 de Septiembre de 2015

3.249 Palabras (13 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 13

EURODÄMMERUNG: EL CREPÚSCULO DEL EURO

Krugman, P. (2012). Acabemos ya con la crisis, Ed. Crítica, cap. 10.

El estadounidense Paul Robin Krugman (1953), parte su exposición recordándonos la aparición del euro en 1999 como moneda única de más de trecientos millones de ciudadanos europeos, la cual ha tenido un desarrollo satisfactorio ampliando sus beneficios para 19 de los 28 Estados miembro de la Unión Europea[1], con proyección de convertirse en una moneda de carácter internacional al igual que el dólar.  

Punto seguido, el autor expone los beneficios de haber implementado este tipo de moneda, entre los que se encuentran: “más posibilidad de elección, más certidumbre, más seguridad y más oportunidades en la vida cotidiana de los ciudadanos”[2]. A partir de esto, el economista nos da entender que aunque Europa se encuentra en una constante crisis, es por esto que es tan necesario que el proyecto de la euro zona triunfe con el fin de evitar el padecimiento de muchos individuos[3].

Según Krugman, este proyecto de integración se inició en 1951 con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), como un intento de crear dependencia económica entre los países europeos y así evitar futuras guerras, la cual fue exitosa y sirvió de inspiración para propósitos similares;

…En 1957, seis países europeos fundaron la Comunidad Económica Europea, una unión aduanera con libre comercio entre sus miembros y aranceles comunes sobre las importaciones del exterior. En los años setenta, se unieron al grupo Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca; mientras tanto, la Comunidad Europea iba ampliando su papel, prestando ayuda a las regiones más pobres y fomentando los gobiernos democráticos por toda Europa. A lo largo de los años ochenta, Grecia, España y Portugal, liberadas ya de sus dictadores, recibieron como recompensa la incorporación a la comunidad; y los países de Europa estrecharon sus lazos económicos armonizando las regulaciones económicas, eliminando puestos fronterizos y garantizando la libre circulación de sus trabajadores[4].

        A renglón seguido, el estadounidense nos explica que aunque los beneficios de una moneda única fueron muchos, tanto en el campo económico como político, las elites europeas se encargaron de tergiversar su alma unificadora, desatendiendo las advertencias que se hacían sobre el euro, lo que el autor llama;

EL PROBLEMA DE LA MONEDA (ÚNICA).

Según el economista, existen varios beneficios al adoptar una moneda común, entre los que se encuentran la disminución de costos en los negocios de carácter internacional, seguridad en aspectos laborales y la facilidad de generar ajustes después de crisis como la devaluación; pero también implica sacrificios como la perdida de “flexibilidad, lo cual puede acarrear serios problemas si llegan a producirse «choques asimétricos» como el hundimiento de un boom inmobiliario cuando tiene lugar solo en algunos países, no en todos[5]”.

        Así mismo, Europa no contaba con una ,

La movilidad laboral, según creíamos, era demasiado escasa; y la ausencia de un gobierno central, junto con la protección automática que habría ofrecido un gobierno de esas características, se sumaba a las dudas. Pero aquellas advertencias se pasaron por alto. El glamour —si es que podemos llamarlo así— de la idea del euro, la sensación de que Europa estaba dando un paso trascendental para terminar definitivamente con su historia bélica y convertirse en baluarte de la democracia fue, sencillamente, demasiado fuerte[6].

        Otra de las negativas anotadas por el autor, fue el error en que incurrió la euro zona al pensar que todos países que la componían seguirían políticas monetaria que mantendrían a los Estados alejados de los choques asimétricos y que en caso de producirse las reformas permitirían afrontar el problema. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario y se produjo el peor de los choques asimétricos lo que generó;

LA EUROBURBUJA.

Para Krugman, al existir una moneda única, se llevó a que los inversionistas introdujeran su capital en Estados que antes se consideraban riesgosos,

Eso supuso un fuerte descenso en el coste del dinero prestado en el sur de Europa; y provocó enormes explosiones inmobiliarias que pronto se convirtieron en enormes burbujas inmobiliarias. El mecanismo de estos auges y estas burbujas inmobiliarias es un poco distinto del que vivió la burbuja de Estados Unidos: hubo menos extravagancias financieras, con mucho más peso de los préstamos directos por parte de bancos convencionales. No obstante, los bancos locales no tenían, ni de lejos, depósitos suficientes para respaldar el volumen de préstamo que movían, de modo que se volcaron en el mercado mayorista y solicitaron préstamos a los bancos del «corazón» de Europa —de Alemania, sobre todo—, que no estaba atravesando un auge comparable. Por tanto, hubo enormes flujos de dinero desde el corazón de Europa hacia su floreciente periferia.[7]

Así mismo, esto llevo a una gran afluencia de capitales lo que genero un aumento desmesurado de sueldos y déficits fiscales;tras la creación del euro, las economías de los países GIPSI (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) incurrieron en enormes déficits en sus balanzas por cuenta corriente (como indicador aproximado de la balanza comercial). En cambio, Alemania obtuvo un superávit equivalente”[8].

Lo anterior fue desatendido hasta que la burbuja reventó, poco tiempo después de que Estados Unidos de América sufriera la misma suerte; pero según el autor esta crisis no fue fundamentalmente culpa sólo de la irresponsabilidad fiscal, por eso ve necesario destapar,

EL GRAN ENGAÑO EUROPEO

Para el profesor, este problema no se dio solo por la irresponsabilidad fiscal, sino por problemas estructurales internos históricos de cada Estado que no fueron atendidos y por el contrario fueron cegados por la llegada de la ,

…justo antes de la crisis, Irlanda tenía superávit presupuestario y una deuda baja; en 2006, George Osborne, que ahora dirige la política económica de Gran Bretaña, lo calificó de «brillante ejemplo del arte de lo posible en la formulación de políticas económicas a largo plazo». España también tenía superávit presupuestario y una deuda baja. Italia había heredado un elevado nivel de deuda de los años setenta y ochenta, cuando se practicaba una política verdaderamente irresponsable… Como grupo, las naciones europeas que ahora experimentan dificultades fiscales estaban mejorando sin cesar su posición de endeudamiento hasta que estalló la crisis financiera.[9]

EL PROBLEMA ESENCIAL DE EUROPA

Según el economista, el problema principal fue pensar a la euro zona como un conglomerado y que a partir de ahí se empezaran analizar sus resultados, donde parecía que las cosas no iban tan mal. Sin embargo, la euro zona no es un conglomerado, sino según el autor, una colección de países, “cada uno con sus presupuestos (porque hay muy poca integración fiscal) y sus propios mercados laborales (porque hay poca movilidad laboral), pero sin sus propias monedas. Y esto ha provocado una crisis[10]”. Así mismo, el estallido de la burbuja, ha llevado a que los mercados se encuentren temerosos, tanto así que;

…el temor de los inversores ante un posible impago derivado de la falta de efectivo les llevaría a rechazar los bonos de ese país [el que entre en crisis], lo cual provocaría la misma falta de dinero que temían. Y pese a que todavía no se ha producido una crisis de este tipo, es fácil ver cómo la inquietud constante ante la posibilidad de que estalle una de ellas puede llevar a los inversores a pedir tasas de interés más elevadas para mantener la deuda de los países susceptibles, en potencia, de caer en esta clase de pánico autorrealizante…[11]

Por esto, el autor entra a exponer su opinión sobre;

SALVAR EL EURO

Según Krugman, tanto los que apoyan el euro, como los euroescépticos, saben que derrumbar el proyecto de la euro zona traería consecuencias nefastas para los países que la componen, debido a que[12];

  • Cualquier país que pareciera candidato a abandonar el euro se enfrentaría, de inmediato, a una descomunal estampida bancaria, puesto que los depositantes correrían a desplazar sus fondos a otras euronaciones más sólidas.
  • Un cambio de postura radical en relación con el euro representaría una derrota política terrible para el proyecto europeo más amplio de unidad y democracia a través de la integración económica; y este proyecto, como dije al principio, es muy importante no solo para Europa sino para el mundo entero.

Es por esto, que el autor, a manera de conclusión propone las siguientes fórmulas[13] para salvar el proyecto de la ;

  • Lo primero, y más urgente, es que Europa ponga coto a los ataques de pánico. De un modo u otro, tiene que haber garantías de una liquidez adecuada —garantías de que los gobiernos no se quedarán sin dinero a consecuencia del pánico en el mercado—, comparables a las que existen en la práctica para los gobiernos que asumen préstamos en su propia moneda. La forma más clara de lograrlo sería que el Banco Central Europeo estuviera preparado para comprar bonos gubernamentales de los países del euro.
  • En segundo lugar, esos países cuyos costes y precios se deben ajustar —los países europeos que han venido generando grandes déficits comerciales, pero que no pueden continuar haciéndolo— necesitan vías realistas de retorno a la competitividad.
  • Tercero, aunque las cuestiones fiscales no están en el meollo del problema, en el punto actual los países deficitarios tienen problemas de déficit y endeudamiento y tendrán que poner en práctica medidas de considerable austeridad fiscal, durante un tiempo, para ordenar sus sistemas fiscales.

Para finalizar, expongo mi punto de vista sobre el tema de la siguiente forma:

Según mi concepto, las políticas monetarias que implementen los Estados y que no tengan en cuenta su historia o su  cohesión como nación, tenderán a fracasar a corto o largo plazo, esto debido a que al igual como sucede con la imposición de los salvavidas financieros del Fondo Monetario Internacional, son aguas tibias frente a quemaduras de primer grado, lo que ha llevado a zonas como la latinoamericana a un estancamiento monetario;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (195 Kb) docx (488 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com