El Matadero
natycjs3 de Octubre de 2012
740 Palabras (3 Páginas)582 Visitas
El Matadero
El Matadero demuestra de manera drástica y real sucesos de Argentina en la época de la dictadura de Juan Manuel de Rosas, quien fue Gobernador de Buenos Aires, amado por sus seguidores y odiado por sus opositores que en su primer gobierno algunas provincias querían in Gobierno Unitario y otras un Gobierno Federal. Rosas era federal, quería que cada provincia tuviera su capital propia, es decir, que las ganancias no se distribuyan.
El cuento comienza cuando comenzó la escasez de carne vacuna, por causa de una crisis económica en la provincia de Buenos Aires, por que estuvieron 15 dias sin carne. La Iglesia Católica decía que los Unitarios eran los culpables de dicha escasez por ser impíos.
En la víspera del Día de Dolores entraron al Matadero 50 novillos gordos, lo que es muy poco para una ciudad acostumbrada a comer entre 200 y 300 novillos, “Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables y que la Iglesia tenga la llave de los estómagos”…”(…) El diablo con la carne suele meterse en el cuerpo y que la Iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir al hombre a una maquina cuyo móvil principal no sea su voluntad si no la de la Iglesia y el Gobierno (…)” (Pág. 49). En esta cita Echeverría nos demuestra como la Iglesia y el Gobierno quería controlar a las personas y a esa gente muchas veces se resistía a desbordar y también los que más disfrutaron de estos novillos fueron los Federales y sus seguidores.
Al finalizar la matanza de novillos queda un solo toro que los Federales deciden matar. El toro escapa del matadero y corre por las calles dejando grandes destrozos y a un niño muerto al que nadie le da importancia, con los soldados federales persiguiéndolo. Los soldados lo atrapan, lo torturan y lo matan. De lejos se veía un joven Unitario que lo distinguieron por su patilla en forma de U, su sombrero y su vestimenta, al cual, mas tarde lo torturan de forma catastrófica como lo hicieron con los toros. Desafiaron a Matasiete, “un hombre de pocas palabras y poca acción” a realizar ls acciones, al que se resiste a ser torturado hasta el final y en ningún momento muestra miedo, con esto el autor nos quiere demostrar su lado rebelde con el gobierno de Rosas. En un momento el juez federal le pregunta al joven por qué no lleva la insignia del estado como manda Rosas:
“(…)-¿Por qué no traes divisa?
- Porque no quiero.
-¿No sabes que lo manda el Restaurador?
-La librea es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres.
-A los libres se les hace llevar a la fuerza.
-Si, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas, infames. El lobo, el tigre, la pantera también son fuertes como vosotros. Deberías andar como ellos en cuatro patas.
-¿No temes que el tigre te despedace?
-Lo prefiero a que maniatado, me arranquen, como el cuervo, una a una las entrañas (…)” (Pág 53).
Aca vemos coo el joven unitario se resiste a las agresiones de los federales y el rencor que los unitarios tienen dentro.
Finalmente matan al joven Unitario. Con esto el autor nos hace ver como muchos Unitarios se resistían y se refugiaban para no ser matados por los Federales, también la asimilación que los Federales hacían con respecto a los animales con los Unitarios, que en sí, para ellos eran lo mismo por la forma en que eran tratados, por ejemplo: con respecto al toro: “(…) arremetió bufando a la puerta, lanzando a entrambos lados una rojiza y fosfórica mirada.(…)” (Pág. 51). Y con respecto a los Unitarios o mejor, al joven Unitario: “(…) lanzando una mirada de fuego sobre aquellos hombres feroces (…), y lo hacían solo para mostrar fidelidad al gobierno: “(…) En aquel tiempo los carniceros degolladores del Matadero eran los apóstoles que propagaban
...