ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Naturalismo En La Literatura Hispanoamericana


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  2.426 Palabras (10 Páginas)  •  934 Visitas

Página 1 de 10

Ensayo Literatura Hispanoamericana

y Chilena Moderna

Análisis de Azul de Rubén Darío, La Vorágine de José Eustabio Rivera, Ariel de Rodó, La novela Moderna de Mercedes Cabellos de Carbonera, Don segundo sombra de Ricardo Guiraldes y Anarquía de Manuel Gonzales Prada.

Introducción

En el presente trabajo, realizamos análisis de algunas obras representativas del periodo naturalista hispanoamericano. Entre ellas esta Don segundo sombra de Ricardo Güiraldes, Ariel de José Enrique Rodo, Azul de Rubén Darío y La Vorágine de José Eustasio Rivera. En ellos se presentan elementos acordes con las características propias del periodo naturalista, periodo que está enmarcado por el uso significativo de la función poética en el caso de las novelas. Junto con ello analizaremos conjuntamente dos ensayos de este periodo: La novela moderna de Mercedes Cabello de Carbonera y Ensayos de Manuel Gonzales Prada.

Análisis de la obra Rubén Darío “Azul”

La obra de Rubén Darío titulada “Azul”, comprende una serie de cuentos y poemas las cuales fueron publicadas por primera vez en Valparaíso el 30 de julio de 1888. La mayor parte de estos poemas fueron escritos por Darío durante su estancia en Santiago de Chile durante los años 1886 al 1888. Este libro se compone de dos secciones; la primera “Cuentos en Prosa” contiene dos partes en las que se destaca la nueva tendencia con gran claridad y la otra “En Chile” en donde el poeta narra su experiencia durante su estadía en el país y con esto el nombre de Rubén Darío se propaga por toda España y América, causando una verdadera renovación en la poesía de la época.

En cuanto a los elementos que podemos encontrar dentro de la obra, tenemos el planteamiento del poeta frente a las estructuras sociales. Este tomara todos los elementos trasformadores de la sociedad de la época, un ejemplo de ello encontramos el carácter universal o cosmopolitismo estético; además los decorativos de las mansiones aristocráticas de este periodo, lujosas, galantes y refinadas. Darío lo expresa de esta forma en su cuento “El Rey Burgués”: “...Por lo demás, había el salón griego, lleno de mármoles: diosas, musas, ninfas y sátiros; el salón de los tiempos galantes, con cuadros del gran Watteau y de Chardin, dos, tres, cuatro, ¡cuántos salones!…”. La obra de Darío posee elementos estéticos y de estilo que derivan de otras literaturas y culturas, especialmente de Francia, lo que permite que los poemas y cuentos tengan un amplio vocabulario y variadas imágenes lo que determina el estilo del libro. Estas poesías y cuentos se encuentran, bañados por un alto componente estético, el cual se verá reflejado en un amplio uso de las figuras literarias lo que genera un fuerte carácter poético. En el mismo cuento señalado con anterioridad se puede apreciar el carácter poético en la siguiente fragmento: “He abandonado la inspiración de la ciudad malsana, la

alcoba llena de perfume, la musa de carne que llena el alma de pequeñez y el rostro de polvo de arroz”.

A modo de critica Eduardo de la Barra se refirió a la obra de esta manera: "Son, en verdad, estilos y temperamentos muy diversos, mas nuestro autor de todos ellos tiene rasgos, y no es ninguno de ellos. Ahí precisamente está su originalidad. Aquellos ingenios diversos, aquellos estilos, todos aquellos colores y armonías, se aúnan y funden en la paleta del escritor centroamericano, y producen una nota nueva, una tinta suya, un rayo genial y distintivo que es el sello del poeta su originalidad incontestable está en que todo lo amalgama, lo funde y lo armoniza en un estilo suyo, nervioso, delicado, pintoresco, lleno de resplandores súbitos y de graciosas sorpresas, de giros inesperados, de imágenes seductoras, de metáforas atrevidas, de epítetos relevantes y oportunísimos, y de palabras bizarras, exóticas aun, mas siempre bien sonantes”.

Análisis de la obra “La Vorágine” de José Eustasio Rivera

Escrita por el colombiano Eustasio Rivera, publicada entre los años 1924 a 1925, esta obra es considerada una de las más importantes y la mas elaborada dentro del modernismo latinoamericano, y entrando así a la generación mundonovista de la novela hispanoamericana. Esta obra es una historia de pasión y venganza ambientada en el llano y la selva amazónica, la cual expone sobre las condiciones de vida de los colonos e indígenas; en palabras de Cedomil Goic: “Es una de las novelas más notables – si no la más notable – de las novelas hispanoamericanas y, desde luego, la más brillante y original de las novelas del periodo.”

En cuanto a la estructura interna del relato, este tomara elementos de la realidad cotidiana como lo son: la codicia, la violencia y la lujuria; el determinismo inescapable al que están sujetos los personajes de la obra, el medio, la llanura y la selva son elementos que rigen el destino de los personajes.

Los motivos de esta realidad están marcados por el horror, lo repulsivo, la violencia, la destrucción y la muerte; por el engaño y la desilusión. Se aprecia además una descripción de los escenarios y situaciones que se muestran en medio de una prosa con una permanente musicalidad y detalle, generando así un gran impacto en las escenas en las que se muestra violencia o desesperación en los personajes. Una exaltación de lo nacional se puede apreciar dentro de la obra, los personajes son compatriotas que se reconocen en medio de la desgracia y quienes a través de la confianza y la amistad se mueven por los distintos lugares en que se desarrolla la obra, el lugar en que se mueve la obra es en la selva mítica, en los llanos de Casanare y en las barracas del Guaracú y en Yaguanarí, todo ello dentro del contexto colombiano, que además muestran aspectos regionales que logran escenas de una autentico colorido local.

La Novela moderna. Mercedes Cabello de Carbonera

El estudio filosófico “La novela moderna” de 1892 es escrito por Mercedes Cabello de Carbonera, escritora peruana, a modo de respuesta al Manifiesto literario de Émile Zola, escritor francés considerado el mayor exponente del Naturalismo. Con el enunciado “Epoca de transición y reforma radical para el arte de escribir novelas” comienza el estudio que muestra la manera en que se enfrentan dos escuelas, la primera el Romanticismo y la segunda el Naturalismo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com