ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Hispanoamericana


Enviado por   •  26 de Junio de 2013  •  1.770 Palabras (8 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 8

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO xx

MARCO HISTORICO

• La NATURALEZA con sus proporciones y fuerzas grandiosas (pampa, selva amazónica...) que acompaña las peripecias humanas en las obras;

• El MESTIZAJE, en la literatura blancos, indios, mulatos...seran presentes con sus problemas. Además está la simbiosis de las tradiciones indígenas y españolas;

• Las DESIGUALIDADES SOCIALES a causa de la explotación de las potencias extranjeras con la complicidad de las oligarquías consevadoras nacionales. A eso se añade una masa pobre de indios y mestizos;

• La INESTABILIDAD POLITICA a causa de las oligarquías consevadoras nacionales que querría un gobierno fuerte, frente a una masa revolucionaria y a una democracia liberal en los sectores intermedios. Eso llevó a una serie de revoluciones y contrarrevoluciones como en Cuba, Chile, Argentina...

LAS LETRAS

• Años iniciales del siglo: modernismo en poesía, realismo en la novela;

• Desde 1920: poesía sencilla o vanguardista, consolidación del realismo con temas americanos en la novela;

• Años 40 y 50: actidud social y renovadora en poesía y en la novela;

• Años 60 y 70: años del “boom” de la nueva narrativa.

El lenguaje es muy peculiar y rico y se ha convertido en instrumento expresivo y estético. Su creatividad se debe a un enriquecimiento inusidado de la lengua literaria.

POESIA

Superación del modernismoTras Rubén Darío, el modernismo empieza a producir cansancio. En 1910 el mexicano E. Gonzáles Martínez condena el Modernismo con su verso “Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumale...”. La poesía se mueve hacia una poesía más sencilla y humana, pero también vanguardista.

POESIA HUMANA: Temas autóctonos e intimos, expresión sencilla.

Gabriela Mistral, (Lucila Goldoy, Chile, 1898-1957) superando el Modernismo alcanza una poesía más sencilla con imágenes elementales. Ella quiere desnudar un corazón dolorido a causa de un amor trágico en “Desolación”, de un amor materno que ella nunca conoció, de un amor por los seres disválidos, con un fondo humano y religioso. Escribiò “Ternura”, “Tala” y “Lagar”. Ganó el premio Nobel en 1945.

POESIA VANGUARDISTA

Vicente Huidobro, chileno fundador del Creacionismo. Otros grandes vanguardistas son Vallejo y Neruda. En sus poesias se destaca el influjo del Surrealismo, que marcó profondamente el Suramerica.

POESIA PURA

Los autores tienen un paralelismo con los del 27 por la admiración de J.R. Jiménez, por los clásicos y por la búsqueda de la perfección formal. Entre ellos destacamos Borges, famoso por su obra narrativa.

POESIA “NEGRA”

Frente la cosmopolitismo de los años anteriores, en las Antillas surge esta corriente enraizada en las peculiaridades étnicas de aquella zona. En Cuba, por ejemplo, el mestizaje spiritual y racial entre negros y blancos fue fundamental. Los temas reflejan esta fusion porque se habla de costumbres y tradiciones del mundo negro o mulato y de sus problemas sociales, la forma presenta una fusion entre las estrofas castillanas y el ritmo del son de los indígenas, además se mezclan lo popular y lo culto.

El cubano Nicolás Guillén trata estos temas en sus libros “Motivos del son” y “Sóngoro cosongo” donde hay un gran sentido del ritmo junto al problema social.

TENDENCIAS POSTERIORES (de los años 40 a hoy)

Pervivencia de la poesía pura o vanguardista, poesía comprometida (ej. Canto general de Neruda), poesía existencialista, correntes experimentales.

Octavio Paz (México 1914) hace unas poesias comprometidas, pero muy elaboradas hasta un lirismo metafísico y hermético. Al final pasó a la poesía vanguardista para disfrutar los poderes del lenguaje. “La centena” recoje sus obras, en 1990 ganó el premio Nobel gracias a su trabajo como ensaysta (Sobre la Mexicanidad y el Malincismo: desprecian sus propias cosas, aprecian lo que llega de afuera).

NARRATIVA

NOVELA REALISTA: TIERRAS, HOMBRES Y PROBLEMAS SOCIALES

Entre 1910 y 1920: “Los de abajo” (1916) de Mariano Azuela, sobre la revolución mexicana, “Raza de bronce” (1919) de Mariano Arguedas, sobre los indios explotadosNovela de la revolución y novela indigenista con un enfoque político-social, acompañada por la presencia de la naturaleza.

Entre 1920 y 1940: Temas principales son la lucha contra la naturaleza, la miseria, la dictadura y la colonización económica. Los personajes seran el idio explotado, el campesino, el gaucho, el hacendado cruel, el tirano... “La vorágine” (1924) de José Eustasio Rivera, sobre la hermosa y terrible selva amazónica, “Don Segundo Sombra” (1926) de Ricardo Güiraldes, sobre el gaucho de la pampa argentina, con su grandeza humana, “Doña Bárbara” (1929) de Rómulo Gallegos, venezolano, sobre sus tierras con la figura de la mujer fuerte.

SUPERACION DEL REALISMO

Nuevos temas, como el tema urbano (ej. Buenos Aires), variados problemas humanos y no sólo sociales, aparece la fantasia junta a la realidad (realismo mágico), atención al estilo por la influencia de las inovaciones técnicas de los novelistas europeos y norteamericanon.

JORGE LUIS BORGES (Argentina 1899-1986)Sus obras presentan en contacto del lector con lo insólito y el sobrenatural, pero no faltan los problemas humanos (identidad, vida, muerte, tiempo...). Su estilo es particular, con juegos mentales y una fuerte ironía que reviste su concepción escéptica de la vida. En el “Aleph” y en las “Ficciones” se encuentran sus cuentos. Además el utiliza el Hipertexto: “El camino de los sederos que se biforcan”.

MIGUEL ANGEL ASTURIAS (Guatemala 1899-1974)Novela de la dictadura con “El Señor presidente”(1946).Trata

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com