ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El secreo y las voces Gamerro


Enviado por   •  31 de Julio de 2023  •  Resúmenes  •  4.035 Palabras (17 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE LETRAS

LETRAS MODERNAS TEORÍA Y METODOLOGÍA II

El secreto y las voces.

Miedo colectivo, silencio y complicidad.

Colombetti, Florencia.

“Pinta tu aldea y pintarás el mundo”

León Tolstoi

El murmullo del Discurso Social se inscribe en los textos literarios, reabsorbido y transformado. De este modo, el discurso literario abre nuevas alternativas para narrar lo decible y lo indecible en una sociedad dada. El secreto y las voces aparece en la escena del discurso literario postdictatorial con una propuesta de complejización tanto de la revisión de los procesos históricos como de la construcción de una memoria colectiva.

En la novela de Carlos Gamerro que conforma nuestro corpus así como en los ensayos seleccionados, el cuestionamiento a la última dictadura militar en la Argentina no se focaliza en la oposición victima/victimario, sino que se extiende a todas las zonas de la vida social, en la búsqueda de responsabilidades materiales y éticas. Esta perspectiva que arraiga en la actuación de la sociedad civil durante el período dictatorial, es posible gracias a la distancia temporal, que permite ver desde otros ángulos lo acontecido, sin obstaculizar la reconciliación social. De esta manera, las ficciones dan lugar al relato de lo ominoso, a través de la (re)construcción de la experiencia del pasado que cuestiona y redefine la propia identidad nacional.

Con este propósito, en El secreto y las voces se construye, como estrategia discursiva global, un micro escenario que permite entrever las complejas relaciones sociales que hicieron posible los crímenes de Estado a lo largo y ancho de todo el país. Este micro escenario dará cuenta de todas las aberraciones de la dictadura: asesinatos y desaparición de personas, reapropiación ilícita de bienes, vigilancia represiva de la ciudadanía, transacciones entre el poder político y económico determinadas por intereses particulares y personales, entran en la incontable lista.

La obra se sitúa en Malihuel un pueblo del interior de la provincia de Santa Fe de tres mil habitantes. Un pueblo importante, que aparece en el mapa, gracias a la laguna, su mejor atractivo, y que participó activamente en la construcción de la Nación, como se deja ver a partir de la articulación del discurso histórico y geográfico. “MALIHUELE- MALIHUEL: cuatro gatos locos, cuatro pobres diablos, una pobre colección de individuos de carácter patético y/o despreciable.” (Gamerro, 2002; 217) Esta cita no es inocente, ya que en Malihuel se ha cometido un crimen, el asesinato y posterior desaparición de uno de sus vecinos en manos de la policía. Pero no es eso lo que atormenta mientras leemos la tercera novela de Gamerro, sino la visibilidad infame con que se lleva a cabo: dicho crimen es sostenido por una “consulta popular” que asiente en silencio, o no, dando vía libre al horror.

Este planteamiento del texto, nos lleva a preguntarnos por la responsabilidad civil en torno a los crímenes cometidos dentro del sistema de represión y control social del régimen militar. Héctor Schmucler en su ensayo Los usos políticos del miedo sostiene

que en el “estado de guerra”, que instaló la ultima dictadura militar, toda la sociedad argentina ha participado como espectador al margen, paralizado en cualquier intento de reclamo y sumergido en el miedo colectivo. Pero también que esta concepción de lo acontecido no permite reconocer las responsabilidades civiles ni el proceso de construcción colectiva de dicho sistema. Ahora bien, ¿qué hicieron o qué no hicieron los argentinos para que el terror inunde cada uno de los rincones del país?

Alrededor de esta pregunta gira nuestra hipótesis de sentido, que tiene que ver también con las formas de la verdad, o más bien, de las posibilidades de verdad. Postulamos que, en El secreto y las voces, la disposición intercalada y fragmentada de las voces ajenas se impone como estrategia discursiva y narrativa rectora que hace posible la visión global de una verdad que no es única, sino que se construye mediante la articulación de múltiples versiones de una misma realidad. Esta visión global de una verdad multifacética hace posible entrever la serie miedo colectivo, silencio y complicidad como matriz que permite dar cuenta del tema de la responsabilidad civil durante la última dictadura militar.

El secreto y las voces presenta una voz narrativa homodiegética en tanto se percibe “un narrador presente como personaje” (Genette, 1972; 26). Fefé, Felipe Felix, regresa a Malihuel con el propósito de desentrañar una verdad adormecida y trastocada durante veinte años. Con el pretexto de buscar y recopilar        información                para una supuesta novela policial, el personaje intenta integrarse a la vida social        de Malihuel y así conseguir el testimonio desinteresado de los vecinos. Para ello, el narrador pone en escena diversas estrategias sobre el eje ser/parecer que le permiten entrar en relación con los demás personajes y con los relatos sobre este hecho histórico particular, en un movimiento discursivo que recorre las dimensiones de la verdad, la mentira y el secreto. En primer lugar, la condición de forastero en el pueblo aparece como una dificultad para el narrador en su empresa de hacer hablar, hacer contar. Además, Fefé es de Buenos Aires, lo cual acentúa las diferencias con los personajes pueblerinos. Podemos reconocer las oposiciones capital/interior y ciudad/pueblo chico en los enunciados de algunos de los personajes, que configuran un tópico que se puede deducir de las siguientes citas: “¡Me llamaré Carmen, pero soy más macho que todos ustedes juntos, que viene un porteño de mierda y andan todos detrás besándole el culo y pidiéndole perdón!” (Gamerro, 2002; 159); “Aparte - don León ataca de nuevo (…) – para entender estas cosas hay que ser de acá. Es fácil para el que viene de afuera…” (Gamerro, 2002; 233) Sin embargo, esta condición se supera apelando a la historia familiar del narrador:

Fefé es nieto de los Echezarreta, ciudadanos reconocidos de Malihuel y ha pasado todos los veranos de su infancia en el pueblo.

La historia familiar da paso a otra condición del narrador que dificultaría el testimonio desprejuiciado, porque Fefé es hijo de Darío Ezcurra, es hijo de un desaparecido de la última dictadura militar. Por lo tanto, el personaje-narrador oculta su verdadera identidad y asume el rol temático ficticio de escritor para hacer hablar a los demás personajes a fin de dar forma al pasado, a su pasado. De esta manera, el secreto se desdobla: no sólo envuelve la verdad que Fefé intenta develar, sino que lo descubrimos alrededor de este personaje-narrador. El secreto se vuelve, entonces, un mecanismo de defensa de la propia identidad, tanto colectiva como individual. Por eso, hacia el final de la novela, podemos ver cómo se opera un movimiento que convierte la indagación por la identidad colectiva en la búsqueda de la identidad individual del narrador. El narrador, que es también excombatiente de Malvinas, se descubre hijo de desaparecidos, integrándose en un nuevo colectivo producto de los crímenes de la dictadura militar. El recorrido por la trayectoria histórica y los imaginarios de representación de una comunidad se conjuga con la necesidad personal del narrador de conocer parte de su origen: las condiciones, tanto materiales como morales, que posibilitaron la muerte y desaparición de su padre. La experiencia actual de Fefé en Malihuel revive un pasado incompleto, recuerdo entre la realidad y la fantasía, que pretende ser consumado mediante la intervención de la palabra de los otros. En El secreto y las voces lo que se pone en escena es un tipo particular de recuerdo, definido por Marianne Hirsch con la categoría posmemoria, “la reconstrucción memorialística de la memoria de hechos recientes que no fueron vividos por el sujeto que los reconstruye” (Sarlo; 2005, 129), es decir, la construcción de un relato de la memoria a través de mediaciones: Fefé accede a la historia de su padre desaparecido por medio de las voces ajenas que van enmarcando sus difusos recuerdos infantiles.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.2 Kb)   pdf (136.2 Kb)   docx (29.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com