ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion

adelcher1628 de Mayo de 2013

576 Palabras (3 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 3

El uso contemporáneo del término agroecología data de los años 70, pero la ciencia

y la práctica de la agroecología son tan antiguos como los orígenes de la agricultura.

A medida que los investigadores exploran las agriculturas indígenas, las que son

reliquias modificadas de formas agronómicas más antiguas, se hace más notorio que

muchos sistemas agrícolas desarrollados a nivel local, incorporan rutinariamente

mecanismos para acomodar los cultivos a las variables del medio ambiente natural, y

para protegerlos de la depredación y la competencia. Estos mecanismos utilizan insumos renovables existentes en las regiones, así como los rasgos ecológicos y estructurales propios de los campos, los barbechos y la vegetación circundante.

En estas condiciones la agricultura involucra la administración de otros recursos

además del cultivo propio. Estos sistemas de producción fueron desarrollados para

disminuir riesgos ambientales y económicos y mantienen la base productiva de la

agricultura a través del tiempo. Si bien estos agroecosistemas pueden abarcar

infraestructuras tales como trabajos en terrazas, zanjas e irrigación, el conocimiento

agronómico descentralizado y desarrollado localmente es de importancia fundamental para el desarrollo continuado de estos sistemas de producción.

El por qué esta herencia agrícola ha tenido relativamente poca importancia en las

ciencias agronómicas formales, refleja prejuicios que algunos investigadores contemporáneos están tratando de eliminar. Tres procesos históricos han contribuido en

un alto grado a oscurecer y restar importancia al conocimiento agronómico que fue

desarrollado por grupos étnicos locales y sociedades no occidentales: (1) la destrucción de los medios de codificación, regulación y trasmisión de las prácticas agrícolas; (2) la dramática transformación de muchas sociedades indígenas no occidentales

y los sistemas de producción en que se basaban como resultado de un colapso demográfico, de la esclavitud y del colonialismo y de procesos de mercado, y (3) el surgimiento de la ciencia positivista. Como resultado, han existido pocas oportunidades

para que las intuiciones desarrolladas en una agricultura más holística se infiltraran

en la comunidad científica formal. Más aún, esta dificultad está compuesta de prejuicios, no reconocidos, de los investigadores en agronomía, prejuicios relacionados

con factores sociales tales como clase social, etnicidad, cultura y sexo.

Históricamente, el manejo de la agricultura incluía sistemas ricos en símbolos y

rituales, que a menudo servían para regular las prácticas del uso de la tierra y para

codificar el conocimiento agrario de pueblos analfabetos (Ellen 1982, Conklin 1972).

La existencia de cultos y rituales agrícolas está documentada en muchas sociedades,

incluso las de Europa Occidental. De hecho, estos cultos eran un foco de especial

atención para la Inquisición Católica. Escritores sociales de la época medieval tales

como Ginzburg (1983) han demostrado cómo las ceremonias rurales eran tildadas de16 Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable

brujería y cómo dichas actividades se convirtieron en focos de intensa persecución.

Y no es sorprendente que cuando los exploradores españoles y portugueses de la

post-inquisición emprendieron sus viajes y la conquista europea se extendió por el

globo bajo el lema de «Dios, Oro y Gloria», como parte de un proyecto más amplio,

existieran actividades evangelizadoras, las que a menudo alteraron las bases simbó-

licas y rituales de la agricultura en sociedades no occidentales. Estas modificaciones

se transformaron, y a menudo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com