ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experiencias De Emprendedores

ANGELV0117 de Marzo de 2015

590 Palabras (3 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 3

Valle de la muerte

(Gino bustamante)

Partí emprendiendo en el año 2010 durante el

segundo semestre, los inicios fueron duros ya

que salté de tener un sueldo mensual estable, a

jugarme los muy pocos ahorros que tenía para

sacar adelante mi primera empresa y hacerla

rentable. Honestamente tenía para sobrevivir

económicamente un mes, por lo tanto teníamos

que ofrecer buenos servicios y productos

para que nos compraran rápido.

La progresión del negocio fue tan exitosa en

algunos momentos, que perdí la noción de la

realidad, mi primera empresa llegó a vender en

su segundo año de vida USD$1.000.000, lo cual

sin duda produce vértigo para una empresa

pequeña. Luego pasé por una crisis muy fuerte

que casi tumbó este emprendimiento exitoso.

Actualmente pasó la crisis y me enseñó que

debo diversificar mis esfuerzos para que las crisis

pasen solo como un suave oleaje en el mar

y soportarlo.

Lo principal para entender que estás en un

mal momento es siempre manejar un listado

de los posibles riesgos de nuestras actividades

cotidianas, creo que lo más importante es la

máxima que dice “Un emprendedor se juega

su patrimonio a diario”, por ende, cualquier actividad

que realizamos nos expone a un riesgo

que debemos mantener acotado y manejado

con algún plan de mitigación en caso que se

haga realidad.

Principalmente el tema económico y patrimonial

es un riesgo constante. Así, en caso

que se materialice alguna catástrofe tendrás

blindados tus activos personales para que

estos no sean impactados por problemas económicos

propios del emprendimiento. Otro

punto importante es entender que si algo va

mal, puede ir peor, por lo tanto ante cualquier

revés desfavorable debes estar preparado

para lo peor, así que la estrategia utilizada por

mí ha sido tomar una posición bastante defensiva

y protectora, casi de subsistencia para no

caer más profundo.

En el año 2013 e inicios del 2014 pasé una crisis

y sin duda fue este criterio de subsistencia lo

que me mantuvo a flote.

Siempre es necesario estar pensando que

el fracaso está a la vuelta de la esquina. Normalmente,

una crisis llega de forma abrupta

e inesperada, muchas veces son por razones

exógenas, pero también tenemos algunas endógenas.

Lo importante siempre es mantener

actualizado el listado de riesgos y sus respectivos

planes de mitigación.

Resiliencia es la clave para subsistir en el valle

de la muerte, convicción de que estás ofreciendo

un producto/servicio de alta calidad y

que no fracasaras en el intento. Actualmente

se está produciendo una dicotomía respecto

del financiamiento, he visto un sin número de

emprendedores poniendo primero el financiamiento

por sobre la creación del producto/

servicio. La verdad, es que lo primero es la definición

y construcción de algún prototipo, luego

monetizar de alguna forma que no sea financiada

por terceros, testea rápido tu solución y

valida si vale la pena. Una vez que tienes cubierto

lo anterior, construye un plan de expansión

y ve tu necesidad de capital, recién en ese momento

evalúa la forma de financiamiento para

aguantar y crecer de manera inorgánica. Mi

consejo es primero evaluar fuentes de financiamiento

familiar, luego estatales como por

ejemplo un Capital Semilla y, en último caso,

Fondos de Capital.

Una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com