ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia Y Cultura Del Estado Zulia Baralt

JesusAbreu12319 de Marzo de 2014

12.010 Palabras (49 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 49

LA ZULIANIDAD

El 28 de enero de 1821 Francisco Delgado, Gobernador de la Provincia de Maracaibo, declaró su independencia, acto que se convierte en la primera decisión política tomada autónomamente por el pueblo del Zulia, en defensa de su identidad y de sus intereses nacionales. Esta acción hace que en año 2002 el entonces Gobernador del Zulia; Manuel Rosales Guerrero, decrete el 28 de enero como Día de la Zulianidad.

El texto que declara la Independencia de la Provincia de Maracaibo, reza lo siguiente: “El Muy Ilustre Ayuntamiento de esta ciudad de Maracaibo, a 28 de enero de 1821, reunido en Cabildo abierto, en la sala consistorial para tratar y resolver lo que sea más conveniente a la salud pública, orden y gobierno de este pueblo, después de discutir y conferenciar lo que cada uno de sus individuos tuvo a bien exponer sobre el tocado objeto, teniendo en consideración que siendo la primera más noble en su representación, poner y restituir al pueblo en el uso y goce de su libertad soberana, para darse el gobierno que le sea más grato y conveniente; cuando se haya convencido esta Corporación del anonadamiento y degradación política en que el gobierno de España mantiene a los pueblos de América, que están bajo su ominosa degradación, sólo por el poder opresivo de sus mandatarios, a tiempo que es ominoso demostrar la impotencia que ha tenido, tiene y tendrá siempre con la España de dar la felicidad a este grande y distante continente; acordó que protestando como protestan ante el Ser Supremo la sinceridad y justicia de sus sentimientos, debe en su consecuencia declarar como declara el pueblo de Maracaibo, libre e independiente del gobierno español, cualquiera que sea su forma desde este momento en adelante y, en virtud de su soberana libertad se constituye en República Democrática y se une por los vínculos del pacto social a todos los pueblos vecinos y continentales que bajo la denominación de República de Colombia defienden su libertad en independencia bajo las leyes imprescriptibles de la naturaleza. Publíquese el presente acuerdo por bando a son de caja, repique de campanas y todas las demostraciones de gozo y alegría que haya a bien prevenir el ciudadano Francisco Delgado, en quien provisionalmente y hasta que la autoridad de la República organice el gobierno de este pueblo, se le encarga a nombre de él, del gobierno político, militar e intendencia para que sostenga su libertad e independencia y cuide de su seguridad y tranquilidad. Así lo proclama este pueblo reunido en plaza pública, y los padres de familia y demás personas que quisieran entrar en la sala del cabildo. Firmado: Presidente: Bernardo de Echeverría. Regidores: Manuel Benítez, Bruno Ortega, José Ignacio González Acuña, Ignacio Palenzuela, Miguel Vera, Manuel Ramírez. Síndico Primero: Juan Ignacio Suárez. Procurador: Mariano Troconis.

Para conmemorar el Día de la Zulianidad, la Gobernación del Zulia decretó en el la "Semana de la Zulianidad", donde se organizan actos en las principales plazas y lugares de la ciudad.

ASPECTOS HISTÓRICOS DEL ESTADO ZULIA

Desde la mirada europea, el territorio del Zulia fue avistado en 1499 por una expedición comandada por Alonso de Ojeda. Durante la Colonia Española, sus tierras formaron parte de la Provincia de Venezuela hasta que en 1676, fueron agregados a la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita, conocida más tarde como el Espíritu Santo de Maracaibo. Para 1786, esta abarcada por los territorios del Zulia, Apure, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo. En 1810, se separó de Mérida y Trujillo. Se mantiene fiel a la corona durante la guerra de independencia de Venezuela hasta el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España con la firma del Acta de Independencia por parte de los Regidores del Cabildo. En tiempos de la Gran Colombia desde 1824 recibió el nombre de departamento del Zulia. Al desaparecer la unión GRANCOLOMBINA en 1830, Maracaibo pasó a ser unas de las 11 Provincias de Venezuela.

Como el estado Zulia se conoce a esta entidad a partir de la Constitución Federal de Venezuela del 22 de abril de 1864, donde se cambió la denominación de Provincia a Estado Maracaibo con el territorio de la antigua Provincia. A finales de ese año la legislatura estatal determinó el cambio de nombre al de Estado Soberano del Zulia. En 1881 por disposición del gobierno federal se forma el estado Falcón-Zulia donde quedó definitivamente configurado con su estatus de Estado autónomo el 1 de abril de 1890, cuando el Congreso decretó la separación del estado Falcón-Zulia. Pero a finales del siglo XIX sufrió algunos cambios en su conformación, en 1899 se ordenó definitivamente la delimitación que posee en la actualidad.

En el año de 1999, el estado sufrió cambios a nivel de sus instituciones políticas a raíz de la Constitución Nacional de ese mismo año, que sentó las bases de una nueva República y por ende se sus entidades federales. En 2003 se promulgo la Constitución del Estado que se adapta a la nueva realidad política nacional.

UBICACIÓN EN EL MAPA DE VENEZUELA (LIMITES)

El estado Zulia abarca unos 63.100 km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la quinta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas, Apure y Guárico.

Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los estados Mérida y Táchira, al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia. El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el lago de Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de la cordillera de los Andes: al oeste, la sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones montañosas del estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.

BANDERA DEL ESTADO ZULIA

La bandera del estado Zulia, en Venezuela, fue decretada como tal el 23 de enero de 1991 por el entonces gobernador estadal, Oswaldo Álvarez Paz

“José Bauza” (Asamblea Legislativa del Estado Zulia), Lic. Luís Tirado (Academia de Historia del Zulia), Lic. Aquilina Morales (Universidad del Zulia) y el General Néstor Lara (Fuerza Armada Nacional), se aboca a decidir y calificar sobre los proyectos y propuestas presentadas en total fueron 403.

Elección

En la primera selección, calificaron 21 propuestas y dentro de este grupo el jurado, el 29 de octubre de 1990, se inclinó hacia el diseño presentado por José Antonio Urdaneta, trabajador y artista zuliano.

La Bandera del Zulia fue decretada oficialmente como tal el 23 de enero de 1991, según el decreto Nº 231 del Gobernador Dr. Oswaldo Álvarez Paz y se enarboló por primera vez el 28 de enero de ese mismo año, fecha aniversario de la Declaración de Independencia de la Provincia de Maracaibo del Imperio español.

Dicha bandera es representada por: un color azul (representando el lago de Maracaibo) el color negro las (riquezas del petróleo) un sol radiante quien la identifica como la ciudad del (sol amada) un prestigioso rayo del Catatumbo (quien nos da un emblemática demostración del poder de la naturaleza).

ESCUDO DE ARMAS DEL ESTADO ZULIA

Establecido como tal por la Asamblea Legislativa del Estado Zulia el 21 de marzo de 1917, el escudo de armas del Estado Zulia entró en vigencia como tal el 5 de julio del mismo año.

Posee tres cuarteles con los mismos colores de la bandera de Venezuela.

El primer cuartel, de color amarillo contiene una torre que simboliza el castillo de San Carlos y el Fuerte de Zapara, que defendieron la entrada al Lago de Maracaibo, también indica la fortaleza y la firmeza con que los zulianos lucharon para mantener sus derechos.

El segundo cuartel, de color rojo, contiene el Relámpago del Catatumbo, fenómeno natural, uno de los símbolos de la Zulianidad. El relámpago, tiene nueve trazos, representando los nueve distritos que antes formaban al estado, también simboliza el apego de los zulianos a las creaciones de la cultura, arte e intelecto.

El tercer cuartel, en la parte inferior, de color azul contiene un pequeño barco, símbolo de la navegación y el comercio fluvial y lacustre en el estado.

El escudo está flanqueado por una palma que simboliza la gloria de los héroes en la lucha independentista y por una hoja de plátano, símbolo de la abundancia del fruto del plátano y de la fertilidad de la tierra zuliana.

Ambas hojas se ven atadas por una cinta en la base del escudo donde se señalan dos fechas, el 24 de agosto de 1499, día en que Alonso de Ojeda llegó al Lago de Maracaibo en nombre de España y el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España.

El sol poniente en lo alto del escudo señala la situación del Zulia al extremo occidental de la República.

El color de los cuarteles, amarillo, azul y rojo es un homenaje a la Bandera Nacional y señala la voluntad venezolanista de los zulianos.

Es importante resaltar que se han registrados concretamente sus creadores Grisangela Tinedo Finol y Juliangel luego Montiel.

EL HIMNO DEL ESTADO ZULIA

El himno del estado Zulia "Sobre Palmas" se hace oficial según Decreto Ejecutivo del 15 de agosto del año 1909. El Gobernador del Zulia (titulado Presidente, a la usanza de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com