Horror Economico
edward9916 de Diciembre de 2012
616 Palabras (3 Páginas)529 Visitas
VIIEl proceso de la literatura:
En éste su último ensayo, Mariátegui renunciaa ser un crítico imparcial: «Declaro sin escrúpulo, que traigo a la exégesisliteraria todas mis pasiones e ideas políticas...».Uno de los aportes más interesantes de Mariátegui al juzgar el proceso de laliteratura peruana fue su propuesta de periodización, que comprendía tresetapas:* Literatura colonial,* Literatura cosmopolita, y* Literatura nacional.Pero no se trataban de etapas que se cancelaran por sucesión automática ocontinua, pues las imaginaba más bien como ideas que, en diversosmomentos de la historia, podían aparecer como una tendencia dominante,emergente o residual.Desde su punto de vista analiza la literatura de la Colonia, «deirrenunciable filiación española», en espíritu y sentimientos, y estecolonialismo mental supervive al Virreinato, dando como resultado unaliteratura mediocre por falta de raíces propias, no habiendo podido «eludir la suerte que le imponía su origen». Explica las razones socio-económicas por qué ha subsistido ese colonialismo literario, y agrega: «el literato peruano no ha sabido casi nunca sentirse vinculado al Pueblo». Aunque
destaca en
Garcilaso
, más Inca que conquistador, el primer destello de"peruanidad", y defiende a
Ricardo Palma
y a sus
Tradiciones
Peruanas
de la acusación de colonialismo, pues esas
Tradiciones
tienen, según su percepción, «política y socialmente una filiación democrática».Hay que esperar hasta la llegada de
Manuel González Prada
para ver anunciada la posibilidad de una auténtica literatura peruana. GonzálezPrada significa la transición del período colonial al período cosmopolita.Más atrás en el tiempo, el poeta de los yaravíes,
Mariano Melgar
, ubicadocronológicamente en el final de la colonia, sería el primer momento peruano de nuestra literatura. Otro escritor del siglo XIX,
AbelardoGamarra el Tunante
, tiene también un acento marcadamente peruano,criollo y popular.En cambio, el poeta
José Santos Chocano
, de fines del siglo XIX y principios del XX, con su poesía grandilocuente y exuberante, sigue perteneciendo al período colonial. Aunque se reclame el «cantor deAmérica, autóctono y salvaje», Mariátegui no le reconoce tales cualidades, pues considera que lo indígena no tiene nada de exuberante o tropical.Uno de los últimos reductos del colonialismo intelectual es la universidad,de donde emerge la «generación futurista» liderada por
José de la RivaAgüero y Osma,
a quien acusa de ser representante nato de la «castafeudal» y de mantener la tradición colonial.En tales circunstancias el
Movimiento Colónida
, encabezado por
Abraham Valdelomar
, surge como una insurrección, como una actitudantiacadémica reclamando sinceridad y naturalismo, esa sinceridad que nose encuentra en los versos ególatras de José Santos Chocano pero que siaparece en la poesía pura de
José María Eguren
.Son también analizados por Mariátegui:*
Alberto Hidalgo
, poeta arequipeño con emoción revolucionaria y que seorientaba al vanguardismo, movimiento que Mariátegui supo valorar.*
Magda Portal
, a quien llamó la primera poetisa del Perú.*
Alberto Guillén
, poeta arequipeño a quien atribuye un espírituiconoclasta y ególatra.*
César Vallejo
, de quien dice que es el poeta de una estirpe, de una raza,creador absoluto, nostálgico pero no retrospectivo. «No añora el imperio(inca) como el pasadismo perricholesco añora el virreinato. Su nostalgia esuna propuesta sentimental o una protesta metafísica. Nostalgia de exilio;
nostalgia de ausencia». Coincide con Antenor Orrego que su
...