INTRODUCCION INDICE DE USO DE AGUA
A1L2C3R4A55 de Febrero de 2014
569 Palabras (3 Páginas)379 Visitas
INTRODUCCION
El ENA 2010 analiza el estado de las unidades hidrógrafas de Colombia mediante el estado más detallado de las, 5 áreas, 41 zonas y 309 subzonas hidrográficas. Esta delimitación es privilegiada en el esquema de ordenación de cuencas que prefigura la Política Hídrica Nacional.
De acuerdo al documento Solamente el 11% de los vertimientos que genera el país se trata de manera adecuada, se calcula que en Colombia cerca de 300 millones de toneladas de sedimentos que llegan a los océanos, cerca del 80 % de la población y las actividades económicas del país están localizadas en cunecas con déficit natural de agua, el consumo de un colombiano por año para producir un bien o servicio es de 100 metros cúbicos.
El estudio incluyo por primera vez un capitulo de aguas subterráneas el cual evidencia un panorama positivo frente a la cantidad de reservas con las que cuenta el país, casi el 74% del territorio nacional tiene potencialidad para explotar aguas subterráneas y el volumen total de aguas subterráneas es del orden de los 5.848 Km cúbicos, lo que significa que tenemos casi tres veces la oferta de agua superficial disponible.
El rendimiento promedio de Colombia es seis veces el rendimiento promedio mundial y tres veces el de Latinoamérica, y la Región Pacifica presenta rendimientos más altos y la Guajira los más bajos , un sistema de indicadores hídricos que reflejan el estado de las situaciones que son determinantes para la toma de decisiones para lo cual se hizo referencia a; procesos de transformación por causa antrópica y sus efectos en las condiciones de calidad, las amenazas y las vulnerabilidades de los ecosistemas, las potencialidades y restricciones de sistemas hídricos para el abastecimiento de las poblaciones y el aprovechamiento por los diferentes sectores productivos del país.
Asimismo se realiza una síntesis del estudio basada en un sistema de indicadores tanto de régimen natural como de intervención en las diferentes cuencas del país. Se resaltan las cuencas hidrográficas con mayor criticidad debido a muy altas presiones por utilización del agua; deficiencias en la retención, regulación hídrica; vulnerabilidad al desabastecimiento; y posibilidad de alteración potencial de la calidad del agua por altas cargas contaminantes.
De acuerdo a lo anterior el análisis y discusión de los indicadores hídricos nacionales se realiza con base en criterios de pertinencia , funcionalidad, confiabilidad y utilidad. Por lo tanto se desarrolla sobre los siguientes ejes:
El Índice de Aridez, asociado a las condiciones climáticas y permite diferenciar las áreas con excesos o déficits del agua por suficiencia o insuficiencia de precipitación, se identifican condiciones de criticidad en las cuencas de los ríos Pamplonita, Cesar y Patía, en el Pacífico. Cerca del 80% de la población y actividades económicas del país están localizadas en cuencas con déficit natural de agua.
El Índice de Retención y Regulación Hídrica , mide la capacidad de retención de humedad de las cuencas.
El índice de Uso del Agua, Cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios.
El Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico permite identificar el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua, Para un año seco, la vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico asciende a 495 municipios, para una población que supera los dieciséis millones de habitantes.
...