Mal Uso Del Agua
2239630 de Agosto de 2014
3.390 Palabras (14 Páginas)340 Visitas
Introducción
Desde siempre el agua ha sido el elemento vital de todos los seres vivos que pueblan este maravilloso planeta Tierra. Es más, todos los seres vivos tienen como un componente fundamental de su propia anatomía al agua; clasificación de la que también forman parte los seres humanos. El agua limpia constituye un ingrediente fundamental para el desarrollo económico, tomando en cuenta que las inversiones en los recursos hídricos y en los servicios de saneamiento básico, brindan atractivos beneficios económicos, sociales y políticos, adicionalmente a los beneficios inherentes, propios de la calidad ambiental.
Al respecto, todas las formas de vida conocidas dependen del agua. El agua es parte vital de muchos procesos metabólicos en el cuerpo. Cantidades significantes de agua son usadas durante la digestión de la comida. Cerca del 72% de la masa libre de grasa del cuerpo humano está hecha de agua. Para su adecuado funcionamiento nuestro cuerpo requiere entre uno y tres litros de agua diarios para evitar la deshidratación, la cantidad precisa depende del nivel de actividad, temperatura, humedad y otros factores. El cuerpo pierde agua por medio de la orina y las heces, la transpiración y la exhalación del vapor de agua en nuestro aliento.
Tal es el caso, de los seres humanos que requieren de agua pobre en sales y otras impurezas. Entre las impurezas también se cuentan sustancias químicas o, en otro sentido, microorganismos perjudiciales. Algunos solutos son aceptables y hasta deseables para un sabor apropiado. El agua adecuada para beber se llama agua potable. El principal problema en torno al agua se debe a que nos encontramos frente a un recurso que antes era considerado infinito o renovable en el caso de ser necesario y hoy esas consideraciones han cambiado.
También el agua es un recurso que se encuentra en el planeta en gran cantidad, pero lo cierto es que en su mayor parte no es apta para el consumohumano. En efecto, la mayor parte es agua salada y el agua dulce presenta una situación crítica. Hoy día, y desde hace ya varios años, el mundo afronta su escasez debido, entre otras, a las siguientes causas: alta contaminación de las aguas dulces por diversos motivos, sobreexplotación del recurso, entre otros aspectos.
Por lo tanto, existen factores que promueven este déficit, algunos de ellos pueden ser las prácticas inapropiadas en la agricultura, el crecimiento acelerado de la población, la masificación de la construcción; pero, el problema radica principalmente en dos factores, que son, la falta de conocimiento acerca del tema y el no llevar a la práctica algunas medidas que promuevan la preservación de este recurso tan importante como lo es el agua.
Debido a la importancia del agua es necesario conocer la manera de preservarla, pues, la escasez de este vital líquido cada día es más frecuente y se va incrementando. Es necesario entonces comenzar a tomar conciencia de la importancia que tiene el agua para todos los seres vivos, por ello, los humanos debemos promover su buen uso y manejo adecuado, somos los únicos quienes ocasionamos todos las causa que promueven la disminución y la contaminación del agua, enfrentamos la urgencia de lograr su conservación y por ende evitar o alejar cada día mas el gravísimo peligroso de no contar con ella.
De lo anteriormente expuesto, se formula las siguientes interrogantes:
¿Cómo se debe usar y manejar el agua en la vida diaria?
¿Cuál es la importancia de preservar este recurso como es el agua?
Esta investigación que se desarrolló en una institución educativa urbana (Liceo Bolivariano "Andrés Lomelli Rosario", donde se pretender indagar el grado de conocimiento acerca del tema del agua en la población de Boconó.
El agua es recurso de gran importancia para los seres vivos, algunos investigadores comentar sobre este tema.
Según la conferencia internacional sobre el agua dulce (2001), cuyo título es el agua: una de las claves del desarrollo sostenible., donde en diciembre de 2001 se celebró en Bonn una novedosa reunión cuyo tema fue el agua como clave del desarrollo sostenible. Asistieron a ella delegados de los gobiernos de 118 países, entre ellos 46 ministros, representantes de 47 organizaciones internacionales y delegados de 73 organizaciones de gruposimportantes y la sociedad civil. Fue una reunión muy apropiada para la era de las asociaciones mundiales pues demostró que los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los agentes de iniciativas locales y comunitarias podían trabajar unidos en un espíritu de colaboración sin dejar de reconocer las diferencias entre sus mandatos, funciones y responsabilidades. No se esquivaron ni tampoco se resolvieron los difíciles y contenciosos problemasque en materia de aguas se debaten en las comunidades o en los planos nacional e internacional. Sí se logró, en cambio, un grado de consenso que resulta notable si se tienen en cuenta el carácter controvertido de estas cuestiones y la amplitud de los sectores interesados que estuvieron representados en la reunión.
Otra investigación la realizaron Badii, Landeros y Cerna (2008), que se tituló El recurso de agua y sustentabilidad, donde se describen la situación del agua por vertientes distintos tales como las reserves actuales, los usos de tipo agrícola, industrial, doméstico y para la bebida. De forma breve también se notan la calidad del agua, su efecto sobre la salud y las perspectivas ambientales hídricas. Palabras claves. Recursos renovables y no renovables, sustentabilidad, uso de agua.
Para Mendoza (2004), investigó sobre "Cultura del uso cotidiano del agua en Guadalajara, donde históricamente, el agua como elemento natural ha sido y es parte intrínseca de la vida humana. Se ha utilizado de diversas formas y cantidades. Pero esta diversidad de usos en la práctica cotidiana ha sido cambiante a lo largo de la historia. Así, el contexto social, económico, político, ideológico y cultural en el que se ha utilizado, peleado, gozado, venerado y sufrido el agua ha sido multiforme. Las estrategias de sobrevivencia de una sociedad urbana, respecto al agua, van creando nuevas formas de organización de sus usos en la vida cotidiana tanto en ámbitos públicos como privados. Las formas de cuidar, usar y transportar el agua con lleva a una sociedad a organizarse para seguir disfrutando de ella. Esto la lleva a lo largo de las prácticas a normativizar el uso del agua. Por ejemplo, para finales del siglo XIX ya se habían municipalizado los baños públicos. A principios del siglo XX se estaban aprobando los planes de drenaje y alcantarillado y, al mismo tiempo, las condiciones y costumbres rústicas en la primera mitad de este siglo compartían paralelamente el espacio urbano.
También Moreno (2002), publicó Agua, Cambio Climático y sus Efectos en Salud Humana, donde menciona que el agua en los ríos, acuíferos y lagos contiene naturalmente muchos materiales disueltos, dependiendo de los elementos que la atmósfera contenga, condiciones geológicas y clima. Estos materiales definen las características químicas del agua. Sus características biológicas se definen por la flora y la fauna en el cuerpo de agua, y la temperatura, carga de sedimentos y color son características físicas importantes. La calidad del agua está en función de las características físicas, químicas y biológicas y es un valor asociado a estándares de acuerdo al uso que se le asigne. El agua que se define como potable debe cumplir con ciertas normas internacionales, desde el punto de vista químico, biológico y físico, que permitan tener una calidad mínima para su ingestión. Cualquier alteración por encima de cualquiera de las normas puede traer consecuencia a la salud del individuo que la ingiera.
Bases teóricas
El uso racional del agua o la conservación del agua es un concepto incluido en una política general de gestión adecuada de los recursos naturales, asociada a un desarrollo sostenible que permita aprovechar el recurso agua al máximo y evitar su degradación, para no comprometer ni poner en riesgosu disponibilidad futura. Se aplica en cualquier proyecto de ingeniería, arquitectura, urbanismo y agricultura que esté concebido en el marco de la protección y conservación de los recursos naturales. El agua tiene un valor ilimitado. Sin agua no existiría la vida. Las personas hemos aprendido a utilizarla para muchas ya que es imprescindible para nuestra subsistencia, pero esta capacidad nos obliga a no hacer un uso abusivo e irrespetuoso.
El agua
Es el líquido sin color e insípido que cubre aproximadamente el 71% de la tierra. El noventa y siete por ciento del agua en la tierra es agua salada y el otro 3% es agua dulce. Está compuesta de hidrógeno y oxígeno (H2O, dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno). La mayor parte del agua dulce es congelada en el Polo Norte y Polo Sur. Cerca de la tercera parte del agua dulce está en ríos, en las corrientes, en los acuíferos, y en las vertientes que forman parte de nuestra agua potable.
El ciclo del Agua
Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la humanidad. El agua de la Tierra se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua (el ciclo del agua o ciclo hidrológico).
El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor,
...