ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indigenismo. Texto El mundo disputado al nivel del lenguaje. (Vicky Wolff Unruh)


Enviado por   •  15 de Marzo de 2021  •  Ensayos  •  5.717 Palabras (23 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 23

Indigenismo.

Texto El mundo disputado al nivel del lenguaje. (Vicky Wolff Unruh).

Los ríos profundos de José María Arguedas (1911-1969) narra la formación de un  adolescente dentro de un mundo conflictivo. Éste bastante fiel a la realidad peruana contemporánea, se ha analizado desde varias perspectivas.

En lo sociohistórico: conflicto de razas.

En el discurso crítico: conflicto como una visión del mundo comprometido entre el bien y el mal.

O lucha entre el mundo mágico y el racional cartesiano.

Se puede hacer un análisis del conflicto a base de la lucha por la información cultural. La asimilación de un niño a su contexto se basa en el aprendizaje del manejo del sistema comunicativo ya que se sociabiliza en la comunicación.

En circunstancias normales este sistema funciona automáticamente pero en el caso de Ernesto, el protagonista narrador, el proceso de aprendizaje es conflictivo y problemático.

En el centro de su relato, el joven narrador define su conflicto en términos del lenguaje: “La voz de los internos, la voz del padre, la voz de Antero y de Salvinia, la canción de las mujeres, de las aves (…) se mezclan en mi memoria; (…) El hombre contempla indeciso el mundo así disputado, (…)”.

El conflicto sociocultural se basa en una lucha entre dos esquemas comunicativos antagónicos: uno creado por el “mundo rumoroso” andino y el otro impuesto por la jerarquía del poder.

Ha vivido con indios y su quechua y la visión cultural durante sus primeros años se ha reforzado en viajes con su padre. Y a través de ellos ha percibido variaciones en los sistemas de comunicación, ha discernido un conflicto cultural antes de la llegada al colegio de Abancay.

Ya allí se produce una quebrada honda en su experiencia por la separación del mundo de su formación. Y quiere defender su identidad luchando para recuperar su memoria del lugar nativo. A través de esta lucha va revelando un esquema de la comunicación del mundo andino, el cual ha estructurado, en gran parte, su visión del mundo. Pero también existen hechos cotidianos que dominan  la vida de Abancay que impulsan cambios futuros. Sin embargo, la motivación en los dos casos es la liberación: en Ernesto, de su encierro psicológico en el mundo del colegio y en el caso de Abancay, la liberación de su poder comunicativo y  colectivo bajo dominio de la sociedad terrateniente.

Canto humano, música, rumores de la naturaleza. Códigos entre música de los hombres, de la naturaleza y el quechua. Intercambio que se hace posible con la ausencia de una barrera entre el mundo humano y el natural. Relación que se subraya con la repetición y manipulación de la palabra “voz” que es una de las más utilizadas en el texto.

Piedras que hablan, voces humanas, voz de la campana, voces de los ríos, loros que hablan: visión mágica del mundo andino

A lo largo del texto hay una fuerte conexión entre tres elementos: voz---espíritu---potencia vital.

Varias veces Ernesto describe el proceso de morir en términos de la pérdida de la voz. Ya sea un instrumento o un humano. O cuando se da cuenta que su padre Linares habla con muchas voces se pregunta si tendrá varios espíritus.

O sea que cada elemento del mundo andino posee una voz y cada una tiene rasgos especiales y particulares. Son decisivas en la comunicación. En el mundo narrativo de Los ríos profundos hay voces tiernas, profundas, metálicas, penetrantes, agudas, dulces, aceradas de tristeza, poderosas, individuales o colectivas. Voces andinas que enfatizan el carácter emotivo del proceso de la comunicación.

Y además de su carácter emotivo, la voz tiene la habilidad de producir mensajes a larga distancia. La voz de la campana de la María Angola, en Cuzco, llega a cinco leguas de distancia, el sonido del río Apurímac “alcanza las cumbres difusamente, desde el abismo, como un rumor en el espacio” pero Ernesto dice que “ninguna sonda, ninguna música, ningún elemento llega más hondo que el corazón humano”.

Al eliminarse las barreras jerárquicas en el esquema comunicativo, emisores y receptores del mundo andino forman parte de un “yo” colectivo que, a través de la comunicación, produce la información necesaria para la supervivencia de la cultura.

Ernesto percibe una dicotomía entre los espacios positivos y hostiles. Estos últimos con poca música, voces de arpas “opacas”, cantos sin ánimos, ríos silenciosos y la gente habla “como sapos grandes que croan”. Ligados con espacios física y psicológicamente cerrados. En cambio, los primeros evocan emociones positivas y conducen más efectivamente hacia la comunicación.

La comunicación colectiva cultural se facilita en los espacios abiertos  y se hace problemática en los cerrados, donde domina el poder y se sobreimpone otro esquema comunicativo.

El mundo del poder en Los ríos profundos incluye la trinidad de los terratenientes blancos, tales como el viejo de Cuzco y los hacendados de Patibamba, oficiales de la religión encarnados en el padre Linares y las fuerzas militares nacionales que pacifican las chicheras en rebelión.

Ernesto percibe, decodifica el sistema comunicativo del mundo del poder: jerarquía  social que dicta quién puede hablar con quién, de qué manera y en qué contexto. Representado con una pirámide, la trinidad del poder en la cima y el mundo de los indios colonos en la base.

Mientras más se llega a la cima, más legítimo es su derecho de participación en el proceso comunicativo.  

Ejemplo: Añuco, por ser hijo pobre de terratenientes, tiene la distinción de que los hacendados vienen al colegio y le dirigen la palabra. Contraste en el viejo que predica y grita su omnipresencia y el pongo que no habla. Contraste también en el mundo de Abancay- Patibamba, “Orador  Sagrado”, padre Linares, y los colonos que no hablan.

En el sistema del poder lo importante es el referente y el mensaje. Para Ernesto, lo importante es el canal, la voz y materialidad del sonido.

El viejo y el padre Linares tienen voz metálica y las bandas militares tienen instrumentos metálicos. Los zumbayllus de Lima se diferencian de los andinos en que aquéllos hechos de lata pintada cantan con voces metálicas. Y es clave que los badajos de las campanas que anuncian el poder, como la que toca la María Angola en Cuzco están hechos del oro de los incas en la conquista. Las voces metálicas del poder se ligan con la ruptura cultural inicial.

Las voces del mundo andino reflejan “el espíritu” y el efecto más devastador que tiene el poder sobre la comunicación en él es quitarles el encanto a los elementos participantes en la comunicación colectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.1 Kb)   pdf (181.4 Kb)   docx (23 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com