ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO

fresitagalactik21 de Julio de 2011

2.420 Palabras (10 Páginas)6.339 Visitas

Página 1 de 10

Análisis Literario

“La importancia de llamarse Ernesto”

Autor: Oscar Wilde

Editorial: Porrúa

- 1 -

ÍNDICE

*Portada...............................................................................................................1

*Índice..................................................................................................................2

*Aspectos externos..............................................................................................3

-Biografía del Autor............................................................................................3

-Contexto Histórico............................................................................................4

-Contexto Artístico.............................................................................................5

*Análisis Interno...................................................................................................8

-Género de la Obra............................................................................................8

-Tema.................................................................................................................8

-Argumento........................................................................................................8

-Personajes........................................................................................................9

-Características de los Personajes....................................................................9

-Reflexión.........................................................................................................10

- 2 -

ASPECTOS EXTERNOS

Biografía del Autor

Oscar Fingal O’Flahertie Wilde, nació en Dublín, Irlanda, en 1854. Poeta, dramaturgo y prosista, es considerado uno de los más importantes surgidos en la época del Londres victoriano.

Su padre, William Wilde, era médico especialista en nariz y oído, y su madre, Jane Francesca Elgee, era una afamada escritora, sobre todo a favor de la lucha nacionalista irlandesa, publicando casi siempre bajo el seudónimo de Speranza.

Wilde cursó estudios en Dublín y posteriormente se graduó de Bachelor of Arts en Oxford. En 1876, cuando su padre murió, la familia se vio en aprietos económicos, que fueron solventados por el hermanastro mayor de Oscar, (hijo de un matrimonio anterior de su padre) el médico Henry William Wilde.

En 1884, Wilde contrajo matrimonio con Constance Lloyd, hija de un consejero de la reina, con quien tuvo dos hijos, Cyril y Vyvyan. Wilde alcanzó gran reconocimiento, sobre todo como dramaturgo, sin embargo, fue el movimiento conocido como esteticismo, el que ejerció más influencia sobre Wilde.

Impulsado por personalidades del arte como Gautier y James McNeill Whistler, Wilde modificó sus actitudes y su visión particular de la estética y del arte, por causa de este movimiento. Adoptó actitudes que no eran propiamente “masculinas” para la época. Se dejó crecer el cabello, utilizó ropas más estilizadas, decoró sus cuartos con objetos de arte y accesorios delicados y finos. También fue para dictar una serie de charlas sobre esteticismo, que se embarcó rumbo a Nueva York y estuvo recorriendo Estados Unidos por lapso de casi un año.

Publica una serie de cuentos para chicos “El príncipe felíz y otros cuentos” (1888), y “Una casa de Granadas” (1892). En 1890 publica su única novela “El retratro de Dorian Gray”. En teatro, sus obras más representativas son, sin duda, “El abanico de Lady Windermere” (1892), “La importancia de llamarse Ernesto” (1895) y “Un esposo ideal” (1895).

Hacia 1895, Wilde estaba en la cima de su carrera, pero entonces fue el protagonista de uno de los más recordados escándalos de la época. Había conocido en 1891 a Lord Alfred “Bosie” Douglas, hijo del Marqués de Queensberry; habían entablado una estrecha amistad de carácter romántico, que duró cuatro años, hasta el que el Marqués acusó al escritor de homosexualismo, cargo del que fue encontrado culpable y que llevaría a Wilde a vivir dos años de trabajos forzados en la cárcel.

Después de esa experiencia (que inspiró obras como “De profundis” y “Balada de la cárcel de Reading”) Wilde no volvió a ser el mismo. Destruido

- 3 -

moralmente, vivió errático por Europa. En 1898 murió Constance (su esposa) y él murió en 1900, víctima de meningitis.

Contexto Histórico

De 1854 a 1900 (periodo de vida de Oscar Wilde)

• 22 de abril 1855; la reina Isabel II firma una ley por la que decreta la creación de la primera red electrotelegráfica en España.

• 1 de julio de 1859, el naturalista Alfred Russell Wallace presenta con Darwin en la Sociedad linneana de Londres, un ensayo en elque exponen la teoría de la evolución de las especies.

• 19 de febrero de 1861; abolición de la servidumbre en Rusia por Alejandro II.

• 1 de abril de 1862; España e Inglaterra rompen su alianza con Francia.

• 10 de enero de 1863; inauguración del primer sistema de ferrocarril metropolitano en Londres, con un trazado de 6 km.

• 29 de diciembre de 1863; las aguas del Mediterráneo y del Mar Rojo se unen con la apertura del Canal de Suez.

• 5 de julio de 1865; Gran Bretaña aprueba la primera ley del mundo que limita la velocidad de circulación.

• 1869; se abre el Canal de Suez entre el Mediterráneo y el mar Rojo, de forma que la ruta desde Inglaterra hasta India se acorta unos 6.400 km.

• 2 de enero de 1870; la dictadura de Napoleón III se convierte en monarquía constitucional.

• 7 de febrero de 1876; Alexander Graham Bell patenta el teléfono.

• 29 de noviembre 1877; Thomas Alva Edison presenta por primera vez el fonógrafo, un dispositivo para grabar y reproducir sonido.

• 21 de octubre de 1879; Thomas Alva Edison construyó la bombilla, que lució 48 horas ininterrumpidamente.

• 6 de julio 1885; Louis Pasteur crea la vacuna antirrábica

- 4 -

• 1888; Jack el Destripador realiza sus famosos 6 crímenes en el barrio londinense de Whitechapel.

• 14 de mayo de 1889; en Londres se inaugura el instituto de caridad NSPCC contra la crueldad infantil.

• 14 de febrero de 1895- Oscar Wilde estrena la obra teatral La importancia de llamarse Ernesto

• 1895; Bolonia, Italia; Guigielmo Marconi inventa el primer sistema práctico de señales de radio.

• 8 de Noviembre de1895; Alemania; el físico Wilhelm Conrad Röntgen descubre los rayos X.

• 28 de diciembre de 1895; París, Francia; Louis y Auguste Lumiére inventan el cinematógrafo.

• 1895; Francia; King Camp Gillette inventó la maquinilla de afeitar de cuchilla desechable, mundialmente conocida por su nombre.

• 1895; Francia; los Hermanos Michelin de Clermont Ferrand consiguen que un vehículo circule sobre neumáticos: L'Éclair (El relámpago).

• 1895; Inglaterra, Charles Frederick Cross crea el rayón (acetato)

• 5 de Marzo de 1895, fallece Federico Engels en Inglaterra, luchador incansable de la causa del proletariado y destacadísimo científico teórico.

Contexto Artístico

Definición de la Corriente

Esta obra se enmarca dentro del Realismo debido a las características que posee, además de la época en que se desarrolló.

Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas románticas. No se puede establecer una separación tajante entre Romanticismo y Realismo, en un principio se puede considerar que el Realismo surge por depuración de los elementos románticos más idealistas.

El Realismo se desarrolla en Europa desde 1830 hasta los últimos años del siglo XIX.

Los rasgos esenciales del Realismo son:

• La reproducción exacta de la realidad toma a menudo como modelo de observación de las ciencias experimentales. El realismo venía a ser en el arte lo que el positivismo era en la filosofía. Los novelistas se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria, etc.…

• Fidelidad descriptiva, casi notaria, se ejerce en dos direcciones fundamentales: los ambientes y la psicología.

- 5 -

• Estos aspectos temáticos y técnicos van acompañados casi siempre de una intención social. Se descubren lacras de la sociedad con una actitud crítica, que responderá a la orientación ideológica del autor.

• En la actitud narrativa va unido a un ideal de objetividad: el autor adopta preferentemente una actitud de historiador y tiende a desaparecer de sus páginas.

• En el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (112 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com