ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia Y Su método

karenadgtz10 de Noviembre de 2014

570 Palabras (3 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 3

La ciencia, su método y su filosofía.

Introducción.

La ciencia es algo muy común en nuestra vida cotidiana, pero tal vez no tenemos la definición real del concepto, Mario Bunge dice que se trata de una inteligencia imperfecta, pero perfectible que se caracteriza por ser racional, sistemático, exacto y verificable.

Desarrollo.

La ciencia es una actividad que el hombre ha creado con el fin de investigar para reunir los conocimientos que son requeridos para facilitar nuestras vidas; Para hacer más sencillo el estudio, se dividieron en dos:

Fáticas.

Formales.

Las primeras son aquellas que se sustentan en todo aquellos que no se puede ver realmente, sino sólo en un mundo ideal, no fuera de lo conceptual. Las matemáticas y la lógica pertenecen a ésta área.

Las formales se refieren a las que se estudian mediante hechos y son empleadas en la vida cotidiana, pueden llamárseles materiales.

Cada ciencia tiene su método donde observan y experimentan entorno a una hipótesis. En el caso de la lógica y matemáticas, se utiliza la inferencia deductiva para la demostración. Se puede decir que son una suma de ciencias deductivas formando un sistema de ideas relativas, ya que siempre pueden ser refutadas, pues es eso lo que espera la ciencia para seguir avanzando.

En las ciencias formales, como lo son la psicología, sociología, historia entre otras utilizan un largo proceso inductivo mediante el cual se llega a un sistema de entes lógicos ya sean verdaderos o falsos, aunque los teoremas sólo podrán ser verdaderos y los axiomas se eligen a voluntad cuidando sólo que no violen las leyes del sistema.

En las ciencias fácticas se utilizan símbolos interpretados con coherencia, pero no se pueden crear enunciados con ellos; los enunciados deben ser verificables por experiencia directa o indirecta. Por esto llamamos ciencia empírica al conocimiento fático verificable.

En las ciencias formales es necesario comprobar los hechos que se afirman mientras que en las fáticas se verifica.

 Se refiere a un hecho completo y final.

 Se refiere a algo incompleto y temporario.

Se considera la racionalidad y la objetividad como rasgos característicos de las ciencias de la naturaleza y la sociedad.

El autor afirma que las ideas deben combinarse para poder obtener nuevas ideas construidas por conceptos juicios y raciocinios, y posteriormente se organizará en un sistema que, junto con otros sistemas forman teorías.

El conocimiento científico busca alcanzar la verdad fáctica verificando la adaptación de las ideas a los hechos. La ciencia fáctica queda ligada con la racionalidad y es trabajada primero con una hipótesis basada en los conocimientos previos que se tienen del tema, y siguiendo por la observación y ayudándose siempre del análisis.

Bunge habla de que en la actualidad los científicos no ven con la misma comparación la ciencia, puesto que no van buscando la perfección de ella, sino que intentan dar las teorías nuevas y piensa que esto desfavorece al crecimiento de la ciencia, dado a que ya no hay mejoras ni cambios en las anteriores, así que no se van retroalimentando.

Conclusión.

Pienso que como es propio de la ciencia ir evolucionando, se puede y debe ir buscando métodos más eficaces y para llegar a ellos se debe experimentar y probar diversas formas, pero sin descuidarse la esencia ni la finalidad, ya que ha así se obtienen buenos resultados.

A pesar de que la ciencia es algo muy metódico, no tiene límites ni es cerrada, ya que de ser así no sería posible la evolución necesaria que se muestra a través del tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com