ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia Y Su Metodo

963258721 de Agosto de 2014

900 Palabras (4 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

Mario Bunge hace una introducción en su libro la ciencia su método y su filosofía diciendo, mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Nos dice que la ciencia como actividad (como investigación) pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de buenas materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia cuando la consideramos como un bien por sí mismo, es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). La ciencia es el estudio de las realidades empíricamente demostrables, es decir, la creación del conocimiento a partir de realidades objetivas por la experiencia. La Ciencia tiene como principal objetivo desarrollar la disciplina y la liberación de nuestra mente a un mundo lleno de conocimientos que aún no se descubren y están a la espera de personas como tú y yo que estemos dispuestas a aplicarlas al desarrollo de nuestra vida.

1.1 Análisis

Según Mario Bunge la ciencia es un conjunto de conocimientos racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible. El ser humano condiciona a la naturaleza para así poder satisfacer sus necesidades, el hombre actual hace uso de la investigación científica para poder estudiarla a profundidad, pues como bien lo menciona la ciencia se divide en dos planos bien diferenciados que son la ciencias Formales (abstracta) y las ciencias fácticas(Concreta) que lejos de estar separadas, se complementan para así poder desarrollarse a plenitud , un ejemplo que ello sería el apoyo que las matemáticas le brindan a la ciencia para su comprobación. La ciencia para su mejor estudio hace uso del método científico, que tiene como base la objetividad pues los hechos tratados por la ciencia deben de tener como principal característica la comprobación. Un punto muy importante en la obra es la poca importancia que en la actualidad tiene la epistemología pues es considerada como solo un pasa tiempo, generando así un déficit de científicos y la incapacidad de competir en un campo más. La relación de la Filosofía y la ciencia puede ser tratada desde varios puntos de vista por ejemplo: crecimiento simultáneo de ciencia y filosofía, es decir que ambas crecen iguales, ninguna se adelanta a la otra, la filosofía no solo se nutre de la ciencia, sino que también trata de serle útil, dependencia de la filosofía con respecto a la ciencia, pues estos unos pequeños puntos en los cuales la filosofía se complementan y se desarrollan a la par. La ciencia en conclusión las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican. Pues así teniendo en cuenta estas ideas sobre la ciencia, su método de estudio y su filosofía, podemos tener un panorama más amplio de lo que es el mundo.

1.2 Apreciación Personal

Desde mi punto de vista la obra me pareció muy importante porque resalta la ciencia y sus planos de estudio muy diferenciado que nos ayudan a comprender como las ciencias fácticas se apoyan en la ciencias formales, esto no proporciona un visión más amplia de la ciencia, a la vez pues en la actualidad no es un misterio para nadie que aun los hombres que hacen ciencia carecen por lo general e infortunadamente, de un método de adecuado que facilite su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com