ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion Ayer Hoy Y Mañana S.Gvirtz

cdambrosio2 de Diciembre de 2012

7.713 Palabras (31 Páginas)3.271 Visitas

Página 1 de 31

Gvirtz: “La educación ayer, hoy y mañana

¿De que hablamos cuando hablamos de educación?”

La educación es un fenómeno de toda la comunidad. Donde personas de todas las edades entienden que en cuanto a educación la hay tanto buena como mala, otros piensan que es el desarrollo de las potencialidades o de la personalidad.

¿Por que educamos? La necesidad social de la educación

La educación es un fenómeno necesario en toda la sociedad para la supervivencia de todo orden social. Sin educación cada individuo, cada flia o cada grupo social tendría que reconstruir por si solo el patrimonio de toda humanidad. Entre los S XIVy XIX se conocieron más de 50 casos de niños que vivían completamente aislados de la sociedad niños abandonados en selvas, que lograron sobrevivir a las inclemencias de la naturaleza, llamados “niños lobos”. Al estudiarlos fue posible observar algunas consecuencias de la falta de educación:

En 1799 en los bosques del sur de Francia se encontró a un niño de 11 o 12 años (salvaje de Aveyron) desnudo que buscaba raíces para alimentarse, tres cazadores lo atraparon, fue llevado a un hogar al cuidado de una viuda, se escapo, fue recapturado, y llevado a la escuela central de Aveyron. El niño se encontraba en estado inferior que algunos animales, creyeron que era sordomudo pero el oído lo tenía más sensible a los ruidos. El problema de este niño era la falta de educación. Las reflexiones de Itard (médico que lo examinó) reflejaron que el ser humano no posee una genética que lo diferencie del resto del mundo animal. Los niños lobos no sabían hablar solo emitían sonidos, el lenguaje es una reconstrucción histórica social, se hace, se mejora, se perfecciona y cambia a lo largo del tiempo, y a través de generaciones. Es social por que solo se construye con el contacto con otras personas.

La educación es un fenómeno necesario, que posibilita tanto el crecimiento individual como la reproducción social y cultural. También es uno de los procesos que permite la supervivencia característica de la especie humana, se basa en su aprendizaje social y no en la transmisión genética.

Para que educamos? la educación entre la producción y la reproducción social

La educación sola no alcanza, necesitamos tres tipos de reproducción:

1- La reproducción biológica, indica que una sociedad crece cuando hay nacimientos y decrece cuando no los hay.

2- La reproducción económica, para subsistir una sociedad debe producir al menos lo mínimo indispensable que necesita la población.

3- La reproducción del orden social o cultural, esta depende de la cantidad de producción y de la forma de distribución de saberes adquiridos.

Cuando la educación es estable (prevalencia del statu quo) favorece la reproducción. La enseñanza y el aprendizaje social no son reproductivos. No hay en el hombre posibilidad de una reproducción pura total o completa.

En primer lugar por que las condiciones de vida cambian constantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación. En segundo lugar la comunicación social en esencia es inestable. Los mensajes que se envían de una generación a otra están sometidos a la distorsión. Es imposible que un hijo repita todo lo que su padre hizo, ya que la distorsión en la comunicación existe esta puede ser voluntaria en ciertos aspectos e involuntaria en otros. Esto se da en la transmisión de un sujeto a otro ya que puede ocurrir que a quien la envía le haga cambios, o que quien la reciba no esté de acuerdo con el mensaje original y lo altere.

Cuando las prácticas educacionales tienden a trasformar el orden establecido y/o crean uno nuevo, estamos ante prácticas educativas productivas. En una flia las prácticas educativas favorecen voluntariamente o no a que los hijos actúen de una manera autónoma, sin repetir las conductas de los padres.

Una relación conflictiva: educación y poder

La educación es un fenómeno que posibilita la producción y reproducción como ya mencioné, pero también involucra al poder que circula día a día en las instituciones. Poder es la capacidad de incidir en la conducta del otro para modelarla.

La educación no solo se relaciona con el poder si no que la educación misma es poder, por que en ella radica la virtud y capacidad de hacer del otro un ser social a la vez que individual. Educar es incidir en los pensamientos y en las conductas de distintos modos. En la escuela, poder era casi una mala palabra, asociada a la capacidad de manipular a otro, de ejercer sobre este la violencia física o la amenaza, relacionada a la policía, al ejército o a los políticos.

Hay dos categorías de poder:

• Macropoder: el que ejercen los políticos, los empresarios, los medios de comunicación o la gente al manifestarse.

• Micropoder: el que ejerce una madre a un hijo cuando establece límites, o un director frente a un maestro, el maestro frente al alumno. También ejercen este micropoder los hijos, alumnos, docentes.

La selección y distribución de algunos conocimientos determinados en una sociedad son formas muy específicas de ejercicio de poder. La democracia es una de las formas específicas en las que el poder se construye y se ejerce diariamente.

Hacia una definición de educación

La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, estos permiten la producción y la reproducción de estos en la sociedad. Los saberes incluyen formas de comportamiento social, hábitos y valores respecto de lo que está bien o mal. Educar implica enseñar, por ejemplo: enseñar arte, física, pero también hábitos, conductas sociales como bañarse a diario, lavarse los dientes, llegar puntual al trabajo o a una cita, saludar de manera determinada. Estos saberes, en apariencia tan obvios, que construyen nuestro día a día no son innatos, se enseñan y se aprenden en la flia, en la escuela o con los amigos.

En el S XXI se plantea que es necesario que se encuentren una generación adulta y una joven para que se produzca un acto educativo. También se observa cómo en la actualidad se generan procesos educativos en que los niños enseñan a los adultos, estos últimos siempre han ocupado el lugar de saber, y el niño del que no sabe.

Es en este siglo que se empieza a repensar esta categoría donde los niños son poseedores del poder, como en el caso de la tecnología, por ejemplo: cuando la abuela llama a su nieto para que le programe la tv o la computadora. También entre adultos se producen los procesos educativos, por ejemplo: los planes de alfabetización de adultos.

Una vieja polémica: las posibilidades y los limites de la educación

Pigmalión es una obra de la literatura anglosajona que fue llevada al cine, con el titulo “Mi bella dama“. La trama cuenta la historia de una bella dama (Elisa Doolittle) de los barrios bajos. Allí unos caballeros hacen una apuesta, unos dicen que una buena educación podría cambiarle sus modales y su habla, verse mas culta, otros opinan que la falta de cultura y los modales dependen de la naturaleza, que ninguna educación podría cambiarla.

Sin embargo, sabemos que una buena educación puede lograr en los seres humanos los cambios más insospechados. El término educación tiene una doble etimología, dos posibles maneras de comprenderlo:

1. La educación a través de los mecanismos específicos: desarrolla las potencialidades humanas para que las personas se desenvuelvan en toda su plenitud. Propone a los alumnos como aquellas plantas a las que los maestros riegan diariamente (aquí se vería plasmado el caso de los caballeros que pensaban que Elisa Doolittle nunca cambiaria aunque recibiera educación).

2. La educación vinculando el verbo educar con el verbo latino “educare” (que significa guiar, alimentar): aquí, en este siglo, encontramos a Domingo Faustino Sarmiento quien consideraba que la educación permitía el pasaje de los pueblos ignorantes de América hacia la civilización proveniente de Europa (esta descripción sería la que ilustran los caballeros que creían que Elisa Doolittle podía cambiar).

Por otro lado, no podemos negar que existen ciertas condiciones genéticas y congénitas que permiten al hombre aprender. Estas condiciones ofrecen ciertas posibilidades y limites en el proceso educativo. La restricciones que le impone al ser humano su equipo corporal son mínimas en relación con las posibilidades que se le ofrecen: una gran amplitud en el direccionamiento del proceso educativo y una libertad que es más amplia que el concepto de potencialidad expuesto por quienes defienden la primera definición de educación expuesta aquí arriba. Esta potencialidad presupone una dirección prefijada, consiste en convertir en acto aquello que ya existe potencialmente. Sobre la base de la potencia se escucha, en el hablar cotidiano, “el chico se desvió”.

Por otro lado, las personas cuentan con un equipo extra corporal, como por ejemplo el lenguaje. Este se adquiere en el medio social, apenas nacidos el hombre y la mujer no saben usar su equipo corporal, ni extra corporal, son los miembros de la sociedad quienes le enseñan de acuerdo con la experiencia acumulada por esa sociedad.

La intencionalidad y la conciencia en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com