ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Tortugas Marinas Y Nuestro Tiempo

amairani9818 de Enero de 2014

3.300 Palabras (14 Páginas)1.008 Visitas

Página 1 de 14

“Las Tortugas Marinas y Nuestro Tiempo”

¿Qué tan Viejas Son las tortugas?

En este subtema nos habla de el tiempo de estancia de las tortugas en la tierra y sobre la gran variedad de especies que existen y nos habla que desde hace 200 00 000 de años en el periodo Triásico a los principios de Mesozoico ella están en constante evolución, incluso desde antes de que los grande reptiles terrestres, acuáticos y voladores, alcanzaran su máximo esplendor y muchos de ellos se fueron extinguiendo entre el cretácico hace 13 000,000 de años y la tortugas permanecían en la tierra.

Y debido a que existen escasos registros de fósiles de las formas primitivas es difícil expresar el origen evolutivo de las tortugas.

Explica a demás la estructura de los diferentes cuerpo de las tortugas al paso de su evolución desde tiempos remotos, como por ejemplo los tamaños de sus carpacho por especie, y como estos van cambiado con forme evolucionaron, y en la actualidad con forme crecen, desde que van cambiando de color, tamaño e incluso que se marcan ciertas líneas distintivas. En la actualidad se reconocen 10 familias con 62 géneros y por lo menos 173 especies, distribuidas en los climas tropicales y subtropicales de todo el mundo.

MORFOLOGIA Y FISOLOGIA

En esta parte el libro no habla de que los reptiles son organismos vertebrados de respiración pulmonar, poiquilotermos, con ciertos mecanismos metabólicos y de conducta que ayudan a la regulación térmica y a que a diferencia de la piel de los anfibios, que siempre esta húmeda, estos se caracterizan por tener la piel seca, desprovista casi totalmente de glándulas y protegida por escamas corneas.

Encuadra a las tortugas junto con las lagartijas, las víboras y los cocodrilos, por que forman parte de los reptiles, dice que todos tienen un ancestro común en los anfibios, pero ya no dependen del agua para la reproducción ni tiene metamorfosis.

Los quelonios típicos aparecen repentinamente en el escenario histórico en épocas remotas como el triásico, al iniciarse el Mesozoico o era secundaria, desde entonces estos animales se han caracterizado por poseer una armadura peculiar que les ha permitido sortear una buena parte de sus depredadores, por el simple hecho de encerrarse en ella. Es una buena protección para sus órganos vitales y al mismo tiempo llevar acuesta un peso excesivo ha conferido a las tortugas una actitud defensiva, no de ataque, pero además a través de la eras geológicas les ha permitido sobrevivir a sus compañeros en el tiempo y poder llegar hasta nuestros días.

Otra de las características de los reptiles y por lo tanto de las tortugas, es la reproducción por medio de huevos con cascara, la cual puede sestar liguera o completamente calcificada, se conocen como el tipo amniota, por poseer diferentes envolturas o membranas embrionarias, estas contienen los nutritivos líquidos embrionarios que favorecen el desarrollo del embrión.

Las tortugas modernas tiene la cabeza típicamente remptiliana, cubierta de escamas corneas y carecen de dientes en las mandíbulas, las cuales son sustituidos por una vaina cornea, como la de pico de aves, llamada ramphoteca que puede ser dura para romper la concha de los caracoles y almejas. El aparato auditivo de las tortugas no parece estar muy desarrollado, puesto que carecen de la parte llamada oído externo así que su oído interno se conecta con el oído medio directamente a través de la columna, por detrás y encima del ángulo posterior de la mandíbulas y llega al tímpano.

El mecanismo de respiración en la tortugas marinas tampoco han sido bien explicada, en el parece intervenir cierto movimiento del pastron, pues a diferencia de la mayoría de las tortugas, en las marinas el plastrón tienen cierta flexibilidad en la línea mediana y en los puentes, debido a la presencia de tejido conectivo cartilaginoso.

Se sabe que algunas tortugas de agua dulce durante las inversiones prolongadas son capaces de absorber oxigeno a través del tejido papilar vascularizado de la boca y del que tapiza la cloaca, sin embargo, en las tortugas marinas esta actividad parece proporcionar menos de 2% del oxígeno consumido.

En cuanto a la regulación termina la gran mayoría de los réptiles presenta problemas para retener el calor metabólico, y esto se debe a que tienen una superficie de aislamiento muy pobre, es decir, una piel muy delgada, particularmente los más pequeños. En el caso de las tortugas marinas, aunque llegan a tener gran tamaño, es muy relativa la termorregulación debido a la influencia del medio que las rodea, ya que el agua es mejor conductor térmico que el aire y esto las obliga a permanecer la mayor parte del tiempo en zonas perfectamente templadas o tropicales, siempre por encima de los 20°C.

Otro tema interesante sobre la fisiología de los reptiles, y en particular de las tortugas marinas, es la forma en que mantienen el balance interno de sales y líquidos, ya que estas especies viven en un medio muy salino, y junto con el alimento constante ingieren sales, están expuestas a una excesiva concentración de sales y a la perdida excesiva de agua a través de los riñones.

También existe una variación en el equilibrio del agua dentro de los huevos, desde el momento en que son depositados en el arena húmeda inician una absorción de agua durante las primeras hora de incubación.

LA VIDA DE LAS TORTUGAS MARINAS

REPRODUCCIÓN

Aquí nos habla un poco sobre la reproducción de la tortugas y los ciclos en los cuales se dividen.

Estos siclos están regulados por estados fisiológicos y cabios ambientales. Una vez que los individuos alcanzan la madures sexual e inicial la reproducción, esta se desarrolla de manera secuencia con muy pocas variaciones a los largo de la vida, en la mayoría de los vertebrados superiores en algunas especie los días largos estimulan el desarrollo gonadal así que la época de reproducción ocurre generalmente en verano.

En el caso de las tortugas marina los ciclos de reproducción son circanios, es decir que se repiten en periodos anuales, bianuales, trianuales o en casos especiales se vuelven irregulares.

El ciclo reproductor presenta además de la componente anual una componente mensual, quincenal, decenal y el momento del desove puede ser influido principalmente por las fases lunares, mareas, temperatura e incluso fuerza y dirección del viento, además, por característica morfológicas y fisiológicas el desove no ocurre en una sola tarde, sino que las tortugas en cada temporada desovan de 2 a 5 veces. Las tortugas marinas son organismos heterosexuales con fecundación interna; los machos poseen hemipene, un órgano que presenta un surco medio longitudinal que durante la copula se convierte en un tubo que dirige el esperma hacia el fondo de la cloaca de la hembra.

El apareamiento generalmente es más intenso antes de iniciarle la nidación aunque no es requisito que este ocurra a cada desove. Por cada desove de las hembras utilizan una cantidad variable de su masa corporal, de acuerdo con la talla que cada especie alcanza. Así, la laud, que es mayor, desova en cada 1.4% de su peso, y la golfina y la lora, que son las más pequeñas y tienen un metabolismo más activo.

ANIDACIÓN

Existen hipótesis de que las tortugas regresan a anidar a la misma playa donde nacieron, lo cual además de tener lógica cada día es más evidente. Cada uno, dos o tres años, las tortugas regresan desde las zonas de alimentación, que pueden estar alejadas de las de anidación varios cientos miles de kilómetros.

Aparentemente las tortugas tienen una gran capacidad mnemotécnica, la cual les permite memorizar el sitio exacto donde nacieron. Las hembras que anidan por primera vez aprovechan la experiencia ganada por las hembra de mayor edad y se les unen durante sus migraciones al área donde habrán de reproducirse.

Un ejemplo de estas extraordinarias migraciones es el que describió el doctor Archie Carr, de la Universidad de Florida, quien explica que la tortuga blanca (Chelonia mydas), para alimentarse y reproducirse, realiza un recorrido de más de 2 100 km, desde la isla Ascensión, a la mitad del Océano Atlántico, donde anida, hasta las costas de Brasil, donde encuentra su alimento, y que para regresar a la isla tiene que nadar en contra de la Corriente Ecuatorial sud atlántica.

Estos resultados los han obtenido gracias a que han estado usando desde 1966 marcas metálicas y desde mediados de los años ochenta marcas sónicas vía satélite, con apoyo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EUA.

Existen ciertas características en las playas que definen cuál o cuáles son las especies más probables que aniden en ellas. Playas abiertas, continentales, aisladas, con poca pendiente (cerca de 5º), de mediana energía y generalmente limitadas en su parte terrestre por esteros o marismas, son las más visitadas por tortugas del género Lepidochetys; las playas abiertas o bahías, continentales o insulares, con mediana o poca pendiente (entre 5º y 10º) y de mediana o baja energía, arbustiva en su porción terrestre y franqueada su zona marítima por barreras coralinas o rocosas, a poca profundidad.

HUEVOS

A diferencia de los anfibios, los reptiles en general producen huevos de mayor tamaño, los cuales poseen varias membranas o capas embrionarias y una mayor cantidad de vitelo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com