Las cumbres de la tierra
guadgaseSíntesis3 de Noviembre de 2016
10.103 Palabras (41 Páginas)431 Visitas
[pic 1][pic 2]UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS
INFORME: CUMBRES DE LA TIERRA
CATEDRÁTICA: SELENE FERNÁNDEZ
ASIGNATURA: EDUCACIÓN AMBIENTAL BI-130
SECCIÓN: 1200
GRUPO: 1
NOMBRE N° LISTA
ESTUDIANTES: NOHEMY MARTÍNEZ 1 FERNANDO FLORES 2
ARIEL MORENO 3
MARÍA PLATA 4
MELANI LAGOS 6
CIUDAD UNIVERSITARIA
24 DE OCTUBRE DEL 2016
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MATERIALES Y MÉTODOS
MARCO TEÓRICO
CRONOLOGÍA DE LAS CONFERENCIAS
∙ Conferencia de Estocolmo, 1972
∙ Conferencia de Ginebra, 1979
∙ Conferencia de Nairobi, 1982
∙ Congreso Internacional, Moscú, 1987
∙ Informe Brundtland, 1987.
∙ Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992.
∙ Conferencia de Berlín, 1995
∙ Cumbre de la Tierra +5, 1997
∙ Protocolo de Kioto, 1997
∙ Conferencia de Buenos Aires, 1998
∙ Conferencia de Marrakech, 2001
∙ Cumbre de la Tierra, Johannesburgo, 2002.
∙ Conferencia de Bali, 2007
∙ Conferencia de Copenhague, 2009
∙ Conferencia de Cancún, 2010
∙ Conferencia de Durban, 2011
∙ Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 2012
∙ Conferencia de París, 2015
∙ Cumbre “Acción Climática”, Washington D.C., 2016
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
El Planeta Tierra, nuestro hogar, lleno de nuestras grandes hazañas y de nuestras peores desgracias, desde nuestra aparición, ha sido nuestra madre y nos ha cuidado como una, dándonos cobijo, alimento, seguridad; sin embargo, desde hace varios siglos hemos tenido un comportamiento inaceptable con ella, y eso nos ha pasado factura poco a poco. Así como una verdadera madre aguanta todo lo que puedan hacerle sus hijos, y aun así quererlos con un gran amor, la Tierra también lo ha hecho durante mucho tiempo, pero su capacidad de resistir ha ido mermando mientras que nuestros perjuicios hacia ella van en aumento.
Los tiempos han cambiado, el clima se vuelve cada vez más loco; la temperatura va en aumento y no parece disminuir durante los próximos años, los desastres naturales son cada vez más fuertes y más frecuentes y nuestra resiliencia va disminuyendo con el paso del tiempo. Los países en vías de desarrollo sufren cada vez más este tipo de cambios bruscos, cada vez se pierden más vidas en el proceso y aún no hemos abierto los ojos ni hemos puesto los pies sobre la Tierra. Estamos muriendo, y nosotros somos nuestros propios verdugos.
El cambio climático y el calentamiento global son grandes problemas que empezaron muchos siglos atrás, sin embargo, hasta hace pocos años estamos sintiendo su verdadero poder; todo esto tiene que cambiar.
El presente trabajo servirá para analizar los esfuerzos de la humanidad en lograr hacer un cambio para bien en nuestro Planeta. Las Cumbres de la Tierra, encuentros masivos de los entes estatales de todos los países del mundo que se reúnen para discutir los problemas que nos asedian y tomar cartas en el asunto, para poder ofrecer soluciones inmediatas y a largo plazo para evitar lo que parece inevitable, la extinción de nuestra especie por nuestras propias manos.
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MATERIALES Y MÉTODOS
- Materiales:
- Documentos Oficiales e informes de las Cumbres de la Tierra, así mismo, de las Conferencias que les anteceden o preceden.
- Declaraciones y Protocolos que resultaron de estas reuniones.
- Distintos estudios sobre los mismos.
- Métodos:
- Análisis profundo de los documentos.
- Resumen de los mismos, identificando los puntos más importantes de cada uno.
- Cronologías para llevar un orden establecido.
MARCO TEÓRICO
Las Cumbres de la Tierra, cuyo nombre oficial es Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo (World Summit on Sustainable Development, Earth Summit), son conferencias internacionales sobre desarrollo sostenible celebradas en Estocolmo (Suecia) del 5 al 16 de junio de 1972; en Río de Janeiro (Brasil) del 2 de junio al 13 de junio de 1992; en Johannesburgo (Sudáfrica) del 23 de agosto al 5 de septiembre del 2002; y en Río de Janeiro del el 20 al 22 de junio de 2012.
La semilla de estas cumbres sobre el cambio climático la sembró el científico estadounidense Charles Keeling (1928- 2005) quien hizo las primeras mediciones de dióxido de carbono (CO2) en 1958 en Mauna Loa, observatorio Astronómico ubicado en la cima de un volcán inactivo que lleva el mismo nombre en Hawái. Las revelaciones de Keeling, hechas en un lugar con la particularidad de tener un aire especialmente limpio, impactaron en aquella época pues la comunidad científica de entonces creía que los océanos y la vegetación eran capaces de absorber todos los gases que se producían en el planeta.
...