Las mujeres son mas indias - Marisol de la Cadena
Juana Nora Garrido BrionesResumen7 de Septiembre de 2018
655 Palabras (3 Páginas)839 Visitas
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Departamento de Antropología
Nombre: Gonzalo Moraga
Curso: Antropología Y Género
Docente: Ana María Carrasco
Las mujeres son más indias, Marisol de la Cadena
El estudio realizado por Marisol se centra en la relación interétnica entre hombre y mujeres del pueblo de Chitapampa, la cual es una comunidad campesina ubicada en Taray, que queda cercana a la Ciudad de Cuzco en Perú. La actividad mercantil es importante y de esta misma se desprenden conflictos internos, en los que la relación entre hombre y mujeres evidencian nociones internalizadas de inferioridad y superioridad dependiendo de la posición social y étnica y en lógica de legitimación. Maltratos físicos y verbales priman en las relaciones diarias e históricas de la comunidad. Estas relaciones interétnicas nos muestran dos realidades que se transforman históricamente: la material y la ideológica). El análisis se centra en la dinámica que existe entre la realidad mental y material a partir de las cuales los comuneros, hombres y mujeres organizan su vida cotidiana. “Análisis de tanto lo que los campesinos dicen que hacen como aquello que efectivamente hacen y cómo lo hacen” (De la Cadena:1992).
La clasificación socializada por los habitantes, ubica a las mujeres como las que estuvieran al último de una cadena, entendidas como sujetos minorizados y que solo deben dedicarse a labores domésticas o de esfuerzo físico menor. Esta categorización del género socializada, se desprende de la familia patrilocal en donde el hombre tiene el control de los recursos. Los habitantes explicitan que las mujeres no trabajan, que solo deben dedicarse a cuidar la casa y a criar a los niños, como si de eso se tratase una tarea sin importancia o sin valor.
Además el manejo, control y pertenencia de las tierras entrega privilegios a los hombres. A las mujeres se les niega la administración de las tierras mayoritarias, solo se les permite ejercer un mínimo control y sobre tierras de muy menor importancia. Una forma de incrementar su poder sobre la tierra, la entrega el matrimonio. Pero la urbanización y la búsqueda de un incremento en la valorización del trabajo y la calidad de vida generan que la gente emigre a las ciudades. Pero al que se veía como “capacitado” para ejercer las tareas de la modernidad era al varón, esto provocando que la agricultura se ubicara como una instancia más del poder femenino a como lo era antes. El mestizaje también toma un lugar de importancia dentro de las relaciones sociales de las comunidades, en la que las relaciones matrimoniales entre hijas de indios y personas de la urbe les otorgaban más privilegios. Pero estas relaciones matrimoniales por parte de los patriarcas eran replicadas más por un interés o fin económico, buscando facilitar las relaciones con la ciudad.
La migración hacia la ciudad diversificó y transformó los poderes locales y las estructuras patriarcales. Las labores desempeñadas se dividen por género y así mismo su valoración en el medio. En un comienzo tanto hombres como mujeres realizaban labores diversas pero aplicando una valoración distinta dependiendo de si eres mujer o varón. Pero en edades más avanzadas solo a los hombres se les facilita el acceso a expandir sus horizontes personales, a las mujeres se les sigue relegando solo a la labor doméstica. Por eso la diferenciación entre “Mistis” que ejercen labores en la ciudad y las “indias” que laboran las tierras consideradas como un trabajo de valor inferior. Los roles se modifican pero siguen funcionando bajo una lógica sexista, donde el varón goza de mayores privilegios. Categorización diferenciada que difunde el ideal de que la mujer “no trabaja” tanto como si lo hacen los hombres. La etnicidad del grupo se edifica bajo sus preceptos y diferencias étnicas regionales, y se modifica por los procesos históricos que le afectan, en la que la relación Ciudad-Campo toma una vital importancia. El lograr dejar de ser tan “indio” y convertirse en un “Misti” que aun visto como inferior, entrega un mayor prestigio más si se es hombre.
...