ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microeconomia Keynesiana


Enviado por   •  4 de Marzo de 2012  •  1.871 Palabras (8 Páginas)  •  747 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN.

Las políticas basadas en la austeridad, la liberalización y las privatizaciones, tiene como objetivo eliminar o contener la plaga de la inflación, preservar el tipo de cambio, incrementar la tasa de crecimiento de la productividad y crear puestos de trabajo estables. Los medios antes mencionados se fundan en la doctrina neoliberal y constituyen el denominado “consenso de Washington”. Dichas medidas son presentadas como verdades indiscutibles en nuestra época.

Para los defensores de esta política la apertura y la liberalización de los mercados son medidas benéficas para la sociedad.

Un antídoto contra el “pensamiento único”.

La teoría postkeynesiana, al igual que la teoría neoclásica, posee unos fundamentos microeconómicos, pero más realistas. las teorías macroeconómicas que se derivan de ellos se plasman en políticas económicas que difieren radicalmente de aquellas políticas que se inspiran en los fundamentos microeconómicos neoclásicos.

Hay que discernir numerosos mitos derivados de la aplicación elemental de la teoría neoclásica, por ejemplo: un incremento en la demanda no produce necesariamente un alza en los precios; un incremento del salario real no provoca un aumento del paro; el mismo aumento del salario real no acarrea fatalmente la disminución del tipo de beneficio de las empresas; la disminución de las tasas de ahorro no provoca una caída de la inversión, ni la ponderación del crecimiento, ni la subida de los tipos de interés; la flexibilidad de los precios no lleva necesariamente a una economía hacia el equilibrio optimo.

La economía tradicional postula que una sociedad debe sufrir, ser austera y librarse de una competencia desenfrenada para alcanzar el superbienestar. La teoría postkeynesiana postula que es la cooperación, y no la competición lo que puede llevar a resultados mucho mejores.

I. LA HETERODOXIA POSTKEYNESIANA.

¿Quiénes son los postkeynesianos?

La escuela postkeynesiana es una de las numerosas escuelas del pensamiento heterodoxo que hay en economía, los cuales: se oponen netamente a la economía neoclásica dominante.

Como indica su nombre, los postkeynesianos se inspiran en los trabajos de John M. Keynes así como los trabajos y métodos desplegados por los economistas como Roy Harrod o Joan Robinson.

Características de las escuelas heterodoxas.

El economista Axel Leijonhufvud señalo la conveniencia de estudiar lo que él llamaba los presupuestos, que son los conceptos esenciales de una escuela de pensamiento que no pueden ser formalizados y que son previos a la constitución de las hipótesis. Los cuales son servirán para conocer las diferencias entre la escuela postkeynesiana y la escuela neoclásica.

Los cinco pares de presupuestos.

Al programa neoclásico se le puede asociar una epistemología instrumentalista, el individualismo metodológico, una racionalidad ilimitada y una concepción de la economía concentrada en la escasez y los intercambios. El programa heterodoxo en cambio incorpora el realismo, el holismo ( o globalismo) una racionalidad procedimental y una economía centrada en la producción.

Realismo e instrumentalismo.

La epistemología (o ciencia del conocimiento) neoclásica es el instrumentalismo. Para los instrumentalistas una hipótesis es pertinente con tal que permita hacer predicciones. El realismo de los postulados no tiene importancia. Las teorías no son más que una herramienta, unos instrumentos, no pretenden revelar el verdadero funcionamiento de las economías.

La gran mayoría de los economistas heterodoxos atribuyen una gran importancia al realismo de las hipótesis, el objetivo de la economía según los heterodoxos, es suministrar explicaciones. Para alcanzar esta meta hace falta partir de la realidad y no de una situación hipotética ideal. Toda teoría es una abstracción, y toda abstracción es imperfecta y simplificada, pero esta simplificación tiene que representar el mundo efectivo y no un mundo imaginario. El reproche que con más frecuencia se imputa a la teoría neoclásica es no ser realista.

Holismo e individualismo metodológico.

En el corazón de la teoría neoclásica se encuentra el individuo, el agente económico. Para la reconstrucción de la nueva macroeconomía se requiere de unas bases microeconómicas fundadas en un agente representativo, a la vez consumidor y productor, que maximiza una determinada función con determinadas restricciones. Las instituciones como los bancos o las empresas, no hacen sino enmascarar las preferencias de los individuos, que son unos seres atomizados. Eso dice, en sustancia, la tesis del individualismo metodológico.

En las teorías heterodoxas el individuo es un ser social, poderosamente influido por el entorno, las clases sociales y la cultura que le han impregnado. Las decisiones pueden dar lugar a paradojas macroeconómicas, como es el caso de la paradoja del ahorro. Las instituciones tienen vida propia, tiene sus propios objetivos.

Las instituciones son contempladas como organizaciones que aportan una forma de estabilidad al sistema económico. Relaciones de poder, asimetrías y relaciones de fuerza son colocadas en primer plano. Eso promueve el estudio de la distribución de la renta entre las diversas clases sociales, así como el análisis de las conexiones entre sectores.

Racionalidad razonable y absoluta.

En la teoría neoclásica la racionalidad es absoluta e irrazonable. Los agentes disponen de una información y unas capacidades de cálculo casi ilimitadas. Entre los heterodoxos la racionalidad es “procedimental”. Los agentes o las instituciones tienen capacidades limitadas en lo que atañe a conseguir y manejar la información. Según los heterodoxos, la información obtenida es a menudo insuficiente y obliga a postergar la toma de decisiones. El futuro podría ir cambiando como consecuencia de las decisiones que fuera tomando el sujeto decisor.

En este marco, lo más frecuente es que el agente se conforme con una solución satisfactoria, dado que nadie conoce la solución optima. Las reglas de comportamiento a las que se pliegan los consumidores y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com