Miguel de Unamuno “el poeta como crítico"
Yanina Lucely Jaramillo NarváezEnsayo8 de Enero de 2024
888 Palabras (4 Páginas)127 Visitas
Actividad N° 1
Nombre: Yanina Jaramillo
Ficha de lectura | |
Título: | Miguel de Unamuno “el poeta como crítico |
Autor: | Ferrari Martha Beatriz |
Género: | Artículo/narrativa |
N° de páginas: | 8 |
Fecha de publicación: | 2017 |
Resumen del texto: El propósito de este artículo es dar un acercamiento al pensamiento poético del autor vasco. Cuando en 1907 aparece por primera vez Poesías, de “Miguel de Unamuno” este ya era un autor ampliamente conocido en el campo intelectual en España a finales del siglo XIX. Su obra más representativa es Niebla. La recepción de la poética de Unamuno, en aquella época, fue negativa prueba de ello es que en 1906 cuando se edita La Corte de los poetas. Florilegio de rimas modernistas de Emilio Carrere, antología que reunía a sesenta y siete poetas españoles e hispanoamericanos, no se incluye al escritor. Es en este contexto que Unamuno escribe su poema-sátira titulado “A la corte de los poetas” aquí realiza una crítica fuerte a ciertos poetas castizos del modernismo parnasiano. Las modificaciones que Unamuno proponía en el campo intelectual fueron ignoradas hasta que fueron tomadas como significativas en los años 30 y 40, cuando algunos miembros de la generación del 27 lo reconocen como tal. La crítica negativa que recibió en su tiempo la poesía unamuniana apuntaba básicamente a cierta rigidez en la dicción y una tendencia al prosaísmo que hacían del autor un “poeta de ideas”. Claro que se trataba no de un pensamiento lógico, racional, sino de un pensamiento imaginativo, poético y así lo reconoce el autor cuando afirma: “Yo tengo por cierto que lo meditativo es lo supremo de lo imaginativo” Miguel de Unamuno tenía claro las expectativas en su propuesta poética, en 1900 escribe una carta al poeta Juan Azardun en la que expresa lo siguiente: “Veamos cuando publique mis versos. Porque sí, no lo dudes, nuestra poesía española es, en cuanto al fondo, pseudopoesía. Yo insisto en que nuestro pueblo está capacitado para gustar musings a lo Wordsworth o a lo Coleridge; nuestro pueblo, entiéndase bien, no nuestros cultos (...) ¿Que por qué no me adapto a la poesía y modos tradicionales? Es porque claramente, de corazón, creo que son antipoéticos.” Los conceptos que Unamuno manejaba en aquella época son lo más parecido a lo que ahora conocemos como “poesía del pensamiento”. Él se desmarca de la moda literaria de sus contemporáneos para proponer una poética personal sustentada en una tradición distinta. Conocedor de la obra de Wordsworth, parece adoptar el lema de aquél: “la poesía es emoción recordada en tranquilidad”; el poema surge, entonces, a partir de la meditación sobre una experiencia emocional previa, filtrada por el tamiz intelectivo. |
Análisis de la “Rima 45” de Miguel de Unamuno
“Rima 45 “ de Miguel de Unamuno es uno de los 99 poemas que componen este poemario en el que el autor hace parte al lector para que descubra el yo poético a lo largo de la obra, “bajo el título de Teresa y con el subtítulo de Rimas de un poeta desconocido presentadas por Miguel de Unamuno, el lector se encuentra con uno de los libros más extraños de este escritor.” (Blasco, p.1)
Es un poema de 16 versos organizados en tres estrofas de cinco, siete y cuatro versos de arte mayor dodecasílabos con rima asonante monorrinma, el poema de manera general tiene un tinte amoroso, describe de manera romántica a los ojos del personaje dentro del poema, Teresa, para ello hace uso de recursos literarios. Este es un poemario extraño pues “si aceptamos jugar al juego que Unamuno ha ideado, ya no estamos leyendo un poemario, sino una novela; una novela en que los personajes -en este caso, el personaje- se expresan a través de sus creaciones poéticas” (Blasco, p. 4)
...