ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Mas Liviano Que El Aire

yesi..g3 de Noviembre de 2012

2.850 Palabras (12 Páginas)4.554 Visitas

Página 1 de 12

“Monografía”

“Mas liviano que el aire”

Federico Jeanmaire

Técnica Superior de Administración de pymes

Alumna: González Yesica

Profesora: Carrera Marianela

Introduccion

En esta monografía se comentara varios temas que se desarrollan en la novela “Mas liviano que el aire” de Federico Jeanmaire es un escritor argentino nacido Baradero (Provincia de Buenos Aires), en 1957, República Argentina. El tema que se analizara es sobre la sociedad en global que se relacionan la violencia tanto verbal como física, el robo, la incomunicación, la inseguridad entre otros temas mas.

En la novela Lita una anciana de 93 años cuenta, a lo largo del libro, como le ha tocado vivir, de la forma en que toma su vida y los conflictos que se les han presentado a lo largo de la misma. ¿Nos podríamos sentir totalmente conectados con la novela?;¿Existe en el mundo real tanta violencia en la sociedad?.

Desarrollo

La violencia se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica o política. La novela “Mas liviano que el aire” la podemos relacionar con los problemas sociales que vivimos en nuestra actualidad que por lo general siempre o casi siempre los protagonistas son jóvenes adolescentes o de muy corta edad, que actúan con violencia generando caos, miedo y sometimiento a personas indefensas que quedan expuestas a su accionar.

“(…) Fue usted el que me detuvo en la calle, justo cuando estaba sacando del monedero negro la llave para abrir la puerta de entrada al edificio y me dijo, ayudándose de un cuchillo o de una navaja, que eso no lo se, algo filoso que me pinchaba la espalda, que me quedara callada, que no me diera la vuelta, y que abriera la puerta como si no pasara nada (…)”

Esta situación vivida por “Lita” es una constante de nuestros días, Los ancianos son el blanco permanente, es decir la víctima de personas sin escrúpulos y habituales delincuentes.

En una parte del relato “Lita” se comunica con Santi:

“(…) Siéntese sobre la tapa del inodoro. Si quiere. No vaya a creer que lo estoy obligando. Se me ocurre, nomás, que puede estar más cómodo sentado sobre la tapa del inodoro (…).

(…) No refunfuñe. Le va a hacer mal ponerse así y, además, no va a ganar nada. Hasta le puede llegar a subir la presión. Se lo juro. A mi me ha pasado. (…)

(…) Le conviene, yo se lo que le digo. Siempre se aprende de los viejos (…)”

De esta manera comienza la historia de encierro, de víctima y victimario, que se desarrollará por largos días, donde dos vidas opuestas se cruzan para vivir una experiencia insostenible para ambos. Donde los roles se interponen de manera brusca e inesperada. Esa viejecita débil y vulnerable, se transforma en la persona que domina la situación de encierro y contrataca con conversaciones e historias poco creíbles y sin importancia para aquel adolescente que la interceptó en la vereda de su casa y amenazándola subió con ella al departamento y cuyo propósito era quedarse con su dinero.

La anciana indefensa se convierte en el verdugo de esta historia, claro que siempre con mucha altura y distinción le hace sentir a su prisionero que las cosas cambiaron pero no fue culpa de ella, es que sino hubiese Santi intentado robarle no le estaría pasando lo que le está pasando ahora.

La falta de atención de los que los rodean a estos dos protagonistas, es decir la soledad interior que poseen, más otras vicisitudes de la vida los ha unido para enfrentarlos en una lucha aguerrida por sobrevivir, es este tipo de violencia, con la que cotidianamente nos enfrentamos.

Esta historia que se da a conocer en la novela Mas liviano que el aire, de violencia, sometimiento, enfrentamiento de clases sociales, siempre convivió en la sociedad actual y no distingue edad, sexo, nivel cultural, social. Ambos personajes se encuentran carentes de afecto, viven en un mundo rodeado de gente pero con intensa soledad en su interior y eso permite un desborde psicológico que a veces es difícil de superar.

Lita en una parte de la historia se da cuenta que Santi en su interior no es tan mal chico como parece y que hay cosas que el hace porque no tuvo una educación como Dios manda, solo se crio con los conceptos de la calle, no asistió a una escuela como cualquier niño de su edad. Ella como docente que fue durante su larga vida, decide enseñarle ciertos principios que lo convertirían en un hombre de bien.

” (…) Usted debería estar en la escuela, ahora mismo, y no encerrado en ese baño como está. Cuanto antes se dé cuenta de que su madre no lo quiere ni lo quiso nunca, mejor. Aunque le cueste escuchar la verdad, dentro de algún tiempo me lo va a agradecer.

No, no. Está muy equivocado, Santi. Su madre y su padre son unos vagos. Deberían buscar un trabajo, ganar algún dinero dignamente y, con ese dinero, mandarlo a usted a la escuela. (…)

Hoy en día las personas mayores (padres) no dedican el tiempo necesario a la educación de sus hijos o a su bienestar, por el motivo de estar trabajando o porque no le interesan. Lita le hace ver a Santi, aunque en una forma muy dura y directa que hasta el momento no había hecho las cosas bien en su vida, y que sus padres no estaban cumpliendo el rol que debían cumplir, dándole educación y no obligándole en forma directa o indirecta a robar, es decir a conseguir dinero de la forma que fuese para llevarlo a casa.

Con alma de docente, entonces intento a través del ejemplo personal, hacerle ver a Santi que debía formarse en la vida de una manera diferente a la que venía haciéndolo y no le importaba que el método ampliado fuera poco pedagógico, sino de violencia, encierro y agresión psicológica, solamente a Lita le importaba que Santi aprendiera de ella a costa de lo que sea.

A pesar de los intentos de Lita en hacer entender las cosas a Santi, ella se dio cuenta que era imposible y que por más que lo tratara de educar él nunca iba a cambiar.

“(…) Sus padres son unos vagos y unos inmorales. Aunque le disguste escucharlo, son unos depravados.

No es una cuestión de pobres y de ricos. Es un asunto meramente humano: la gruesa distinción entre ser sanos o ser enfermos. Y sus padres, discúlpeme que se lo diga otra vez, querido, son unos enfermos. (…)”

La anciana con esas palabras no hace mas que firmar la sentencia de muerte del joven adolescente, ella está plenamente convencida que todo lo que intento hacer por él no tendría nunca buenos resultados, y que Santi y su familia no merecen vivir porque no tienen un futuro por delante, los considera una lacra en la sociedad y que su enfermedad ya no tiene cura.

Aquí podemos decir que después de frustrados intentos la anciana se da cuenta que todo lo trato de enseñarle a Santi no sirvió para nada, Santi nunca la escuchó, nunca le llegó el aprendizaje, Y eso alimento su ego y su complejo de superioridad y se dio cuenta que tenia no solo el poder de la situación en sus manos sino que también podía disponer si Santi saldría vivo de allí o nunca más saldría de ese penoso encierro.

Y a pesar de no haber explayado en este texto demasiado sobre la historia de Delita, la madre de Lita, existe similitud entre ambas mujeres, se convirtieron en las asesinas de sus verdugos, se transformaron en dominantes de las situaciones vividas y le hicieron padecer a sus agresores el sufrimiento en carne propia y aunque no salieron airosas, porque ambas murieron, lograron que los criminales también mueran con ellas y así no podrían causar más daño a la sociedad.

VIOLENCIA:

• Es aquella situación o situaciones en la que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de las personas resultan perjudicadas

• Es algo "evitable" que obstaculiza la autorrealización humana, causando que las personas que la sufren tengan posibilidades de realización disminuidas en las esferas afectivas, somáticas y mentales, siendo agredida física o psicológicamente.

CONFLICTO:

Se confunde frecuentemente conflicto con violencia, pero un conflicto puede resolverse en forma no violenta.

El conflicto es consustancial al ser humano, y por lo tanto es inevitable. En cambio la violencia no es innata, debe ser aprendida del medio, y por lo tanto no es inevitable.

Más que evitar el conflicto se debe saber regularlo creativa y constructivamente en forma no violenta, ya que es una fuente de energía y una oportunidad de cambio.

AGRESIVIDAD:`

Su fin es lesionar a otro o a sí mismo, con intención de producir daño, destruir, contrariar o humillar.

La agresión constituye el acto en sí; la agresividad designa la tendencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com