Monografía: La fuerza de Sheccid.
nicolssssMonografía26 de Mayo de 2016
4.908 Palabras (20 Páginas)1.292 Visitas
[pic 1]
El espejismo y la superación personal de Carlos Cuauhtémoc
Alumna: Nicol Atenas
Profesora: Gabriela Ortiz
Curso: 3º Medio
Valparaíso, 15 de octubre de 2015.
Pág. | |
| |
| |
| |
| |
Índice
1.0 - Introducción
Literatura, del latín litterae significa conjunto de saberes para escribir y leer bien. Habitualmente se dice que la literatura es todo trabajo escrito, pero se presenta de distintas formas, puede presentarse de forma hablada, cantada o escrita. Según la RAE la literatura es un arte que aprovecha como medio de expresión el lenguaje. El término se usa también para definir un conjunto de producciones literarias surgidas en la misma época, en el mismo país o de un mismo género. En su sentido más tradicional la literatura es aquel escrito que le da privilegio a la literariedad y posee mérito literario.
El uso de la función poética es algo característico en la literatura pues es un arte que usa expresiones de naturaleza estética y atractiva para llamar la atención del receptor y causar placer y deleite en él.
El arte literario se puede clasificar en distintos géneros según el contenido de la obra, esta clasificación comenzó con Aristóteles, quien distingue los siguientes géneros literarios: El género narrativo o épico, el género dramático, el lírico y el didáctico.
Como se mencionó anteriormente la literatura se usa también para definir un grupo de obras surgidas en la misma época, en el mismo país o de un mismo género, como por ejemplo la Literatura Contemporánea, definida como el periodo literario iniciado con la Revolución Francesa en 1789.
En este informe se analizará la novela “La fuerza de Sheccid”, obra perteneciente a la Literatura Contemporánea, con el objetivo de explicar mediante citas el tipo de amor que se presenta en el libro: un amor idealizado y el viaje interno que el protagonista, Carlos, experimenta.
2.0- Tópicos literarios.
La literatura está compuesta de diversas temáticas que se han fijado y mantenido a través del tiempo por su uso recurrente, a estas temáticas se le conoce como tópicos literarios, clichés establecidos y admitidos que los escritores y poetas usan conscientemente como recurso. Los principales tópicos literarios son: el Carpe Diem, Ubi Sunt, Locus Amoenus, Edad de Oro, De las armas y las letras, Temus Fugit, Colligo Virgo Rosas, entre otros.
El amor y el viaje también han estado presentes a lo largo de la historia como temas recurrentes y motivo constante de creación literaria.
El viaje en la literatura representa el camino o las etapas de la vida y nos traslada a lugares nuevos y desconocidos. Los viajes pueden ser reales o imaginarios y se dan bajo los puntos de vista: interno y externo. El interno realiza un recorrido a nivel intelectual, generando un cambio, mientras que el externo recorre lugares, culturas y formas de vida distintos a los conocidos. Los tipos de viaje se relacionan con manifestaciones como el viaje interior, el viaje al infierno, el viaje de la muerte, entre otros.
Un claro ejemplo de viaje literario es “El caballero de la armadura oxidada” de Robert Fisher, libro en el que existe viaje interno y externo, ya que el protagonista recorre distintos lugares, mientras realiza un recorrido a nivel intelectual hacia la superación personal.
El viaje posee un fin por el que se realiza, es decir, cado uno tiene un sentido, como por ejemplo la búsqueda de la verdad, la búsqueda de la felicidad, el descubrimiento de un centro espiritual, etc.
El amor está presente en la música, el teatro, en esculturas y en nuestras conversaciones, tiene diversas formas de expresión, presenta la interioridad del hombre y es fuente de diversos sentimientos.
Se pueden reconocer tres tipos de amor en la literatura: el amor sensual, aquel que se basa en la belleza corporal, el amor místico, aquel amor netamente espiritual y el amor idealizado, aquel amor inalcanzable y perfecto en el que se eleva al ser amado a dimensiones más allá de la realidad, donde la idealización provoca el enamoramiento de la imagen perfecta y no del ser real.
Además los tipos de amor pueden ir ligados a una visión como: el amor eterno, el amor tirano, el amor trágico, el imposible, el obsesivo, el fraternal, entre otros.
En “La fuerza de Sheccid” de Carlos Cuauhtémoc se presenta un amor idealizado, donde el protagonista, Carlos, cegado por sus ilusiones y esperanzas, se enamora de la imagen perfecta que él creó y no del ser real.
3.- Biografía del autor
Carlos Cuauhtémoc Sánchez nació el 15 de abril de 1964 en Ciudad de México, es un escritor mexicano de novelas, licenciado en Ingeniería y Catedrático de Dirección de Empresas y Ciencias Exactas. Desde los 12 años se mostró interesado por la literatura y anhelaba ser escritor. En sus años universitarios, paralelamente a sus estudios, escribió su primera novela: “Te extrañaré”. Posteriormente, gracias al éxito y popularidad de sus libros, obtuvo el Premio Nacional de la Juventud en literatura y el Premio Nacional Mentes Creativas. Cuauhtémoc es reconocido como uno de los filósofos más capacitados de la superación y el liderazgo.
Entre las obras de Carlos Cuauhtémoc, las más destacadas son: Juventud en éxtasis, Un grito desesperado, Volar sobre el pantano, Contraveneno, La última oportunidad, Los ojos de mi princesa y La fuerza de Sheccid.
3.1.- Carlos Cuauhtémoc y La fuerza de Sheccid.
El libro “La fuerza de Sheccid” fue publicado el 1 de octubre de 1997. El mismo autor confesó que la historia era verídica y autobiográfica. Carlos comentó que el protagonista era un joven soñador que se convirtió en escritor, refiriéndose a él mismo, Ariadne de verdad tenía pecas y Sheccid era tan bella y misteriosa como se describe en el libro.
El libro narra el primer amor de Carlos Cuauhtémoc, un amor que es puesto en manos de una persona que realmente no existe, Carlos transporta su amor a un ente perfecto, un espejismo, a Sheccid, la princesa de sus sueños. “La fuerza de Sheccid” es una novela colmada de conceptos de esperanza y de valores humanos.
Fans del libro comentan que el personaje de Ariadne es Adriana, la actual esposa de Carlos.
4.0- Periodo literario de “La fuerza de Sheccid”: Literatura juvenil.
El libro “La fuerza de Sheccid” es una novela publicada en el siglo XX, en el año 1997, pertenece a la Literatura Contemporánea.
La Literatura Contemporánea es el periodo iniciado con la Revolución francesa en el siglo XIX, con más exactitud, en 1789 hasta el presente. Sin embargo, es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos.
Los temas, formas y contenidos de las obras son siempre influidos por los acontecimientos del mundo, por esto hay ciertos rasgos característicos que agrupan a las obras pertenecientes al periodo contemporáneo. En éste periodo hay un aumento de temáticas, se deja atrás el objetivismo del siglo XIX y toma importancia el mundo inconsciente y onírico.
...