Novela indigenista . Jorge Icaza
doloresucre20 de Octubre de 2012
939 Palabras (4 Páginas)598 Visitas
Don Alfonso Pereira, considerado un caballero de la alta sociedad de Quito, de mejillas rubicundas y lustrosas.
Doña Blanca Chanique, esposa de Pereira, matrona de las iglesias.
Doña Lolita, hija adolescente de don Alfonso.
Tí¬o Julio, poderoso tí¬o de don Alfonso, de gruesa figura, cejas pobladas, cabellera entreacana y ojos de mirar retador. Tiene la costumbre de hablar en plural.
Mr. Chapy, gerente de la explotación de la madera en el Ecuador, es un estadounidense (gringo) de grandes recursos financieros y millonarias conexiones en el extranjero.
Policarpio, el mayordomo de la hacienda Cuchitambo de don Alfonso Pereira.
Andrés Chiliquinga, indio de la hacienda de don Alfonso y personaje principal de la novela, encabeza la resistencia de los indios durante el desalojo de los huasipungos.
Jacinto Quintana, mestizo de apergaminada robustez, teniente político del pueblo, cantinero y capataz. Corrupto y autoritario. Desprecia y maltrata a los indios.
Juana, mestiza. Esposa de Jacinto Quintana, mantiene ocasionales relaciones amorosas con don Alfonso y el cura. locas
Gabriel Rodríguez, conocido como el "tuerto Rodrí¬guez", es un mestizo de gruesas y prietas facciones, mirada desafiante en su único ojo, de cinismo alelado y retador al responder o interrogar a la gente humilde.
El Cura: Hombre adúltero, es el que por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a los indios, aprovechándose de ellos para obtener ganancias económicas.
Cunshi: es la mujer de Chiliquinga es sumisa y es abusada física y sexualmente, por el terrateniente (Pereira) y hasta por su propio marido.
Autor: Jorge Icaza, narrador, dramaturgo y diplomático; 1906-1978.
Género y corriente: Novela indigenista.
Estructura: Se divide en 23 secciones.
Sinopsis: La hija de Alfonso Pereira, dueño de Cuchitambo —la hacienda donde transcurre la acción—, va a ser madre. El padre busca entre las indias una nana para el bebé y elige a Cunshi, la mujer del protagonista, Andrés Chiliquinga. El indio, creyéndose abandonado por Cunshi, va a trabajar al monte y pierde una pierna en un accidente. El patrón le encomienda entonces trabajos más simples, como atender la sementera. Así, Chiliquinga se queda en el huasipungo .
Al enfrentamiento entre el indio y el patrón, que es inevitable componente social, se aúna uno nuevo: el patrón pretende seducir a Cunshi. Asimismo, la mayoría de los indios es enviada a. construir una carretera con la cual los amos, el inversionista extranjero, el juez y el cura del pueblo seran los únicos beneficiados. En cambio, Chiliquinga ha sido encargado para ayudar en las obras junto con sus compañeros, lo que los obliga a soportar largas jornadas de trabajo y la actitud despótica del capataz, incluso hasta arriesgar sus vidas y perderlas. Éstas son, para el amo, la mercancía más barata.
El río crece con las lluvias y las obras de construcción de la carretera se interrumpen. La corriente arrasa el sitio por donde debía pasar la carretera e inunda huertas y casas de los indios. El hambre casi los vence y para alimentar a sus familias deciden, Chiliquinga entre ellos, desenterrar el cadáver de una res muerta en la inundación. La carne, casi totalmente putrefacta, causa la enfermedad y muerte de Cunshi.
Chiliquinga, desesperado, debe afrontar una vez más la evidente separación de los mundos de blancos e indios; su esposa muerta no puede ser enterrada en el cementerio de la iglesia si el cura párroco no recibe una fuerte suma. Andrés roba entonces una res para conseguir el dinero que garantizaría el entierro de Cunshi, pero es severamente castigado por el patrón.
En respuesta, él y sus compañeros se rebelan. Lleno de indignación, Andrés congrega a la indiada enardecida, y se desatan la violencia, la venganza y el
...