Paradigmas De La Investigacion Cualitativa
davidsepulveda19 de Febrero de 2013
6.511 Palabras (27 Páginas)763 Visitas
INDICE.
INTRODUCCION………………………………………………………………………3
1.- PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA………………………5
1.1.- PARADIGMA CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA…..5
1.1.1.- LA PERSPECTIVA POPPERIANA DE LA CIENCIA……………………..6
1.1.2.- PRINCIPALES EXPONENTES DE LA NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA………………………………………………………………………………..8
1.1.3.- POSTULADOS CENTRALES DEL METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO…………………………………………………………………………..9
1.1.4.- LA CONSTRUCCION TEORICA DEL OBJETO DE ESTUDIO………..11
1.1.5.- EL DISEÑO DE LA INVESTIGACION…………………………………….12
1.1.6.- EL ANALISIS ESTADISTICO DE RESULTADOS……………………….14
1.2.- PARADIGMA CUALITATIVO DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA…...17
1.2.1.- LA SOCIOLOGIA FENOMENOLOGICA…………………………………..18
1.2.2.- LA TEORIA SOCIAL CRÍTICA……………………………………………..19
1.2.3.- PRINCIPIOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA……..20
1.2.4.- LA CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO……………………..21
1.2.5.- EL DISEÑO METODOLOGICO CUALITATIVO………………………….23
1.2.6.- EL PROCESO DE ANALISIS CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS.24
CONCLUCIONES……………………………………………………………………26
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….27
INTRODUCCION.
Este texto describe los paradigmas de la investigación educativa; los cuales son el paradigma cuantitativo de la investigación educativa, y el paradigma cualitativo de la investigación educativa.
Hay un debate muy grande en lo que se refiere al paradigma cuantitativo y cualitativo, ya que entre estos dos paradigmas se encuentran grandes ventajas; pero también grandes desventajas, es por eso que ha sido investigado en infinidad de ocasiones.
Podríamos decir que existen bastantes diferencias entre ambos; mientras el paradigma cuantitativo utiliza un método de análisis causal, el paradigma cualitativo es de análisis descriptivo e interpretativo.
El paradigma cuantitativo es mas objetivo ya que se basa en lo medible, y el paradigma cualitativo se basa en la comprensión; ambos tienen sus propias características y sus propias áreas de empleo. Pero los dos van encaminados absolutamente a llevar a efecto una investigación.
Aquí se presenta una conceptualización de varios temas relacionados con los paradigmas cuantitativo y cualitativo, sus características, sus relaciones y el modo en que pueden complementarse entre ellos para una investigación.
Cabe mencionar que no existe un paradigma que constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la investigación.
Sin embargo, hay que señalar que nos encontramos frente a un problema de carácter epistemológico acerca del conocimiento científico y el acceso a éste, en cuanto, es relativo a cada momento histórico; éste relativismo es un estímulo a seguir investigando en la búsqueda de conocimiento mas amplio y estable. Con todo, hay que considerar que el conocimiento científico pretende superar al sentido común, buscando y generando justificaciones fundadas, argumentadas y razonadas que superen las intersubjetividades, de modo que sea aceptado mas allá del sujeto que las presenta.
Estos dos paradigmas de la investigación educativa nos señalan cuales son los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos para llevar a cobo una investigación.
1.- PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA.
1.1.- PARADIGMA CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA.
Como menciona Santiago Nieto Martin y María José Rodríguez Conde en su libro de Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento; nos hace mención del paradigma cuantitativo de la siguiente manera:
Así, hablamos del paradigma cuantitativo, también denominado positivista, empirico-analitico, racionalista, al paradigma dominante en algunas comunidades científicas, cuyo enfoque investigador se vincula a las ideas positivistas y empiristas de grandes teóricos del siglo XIX y principios del XX, como son Comte., Situar Mill, Durkheim y Popper.
El Positivismo defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y la forma de afrontar su conocimiento. Así,
-El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien la estudia.
-El mundo esta gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y que pueden ser descubiertas y descritas de manera objetiva y libre por el de los investigadores con los métodos pertinentes.
-El conocimiento que se obtiene se considera objetivo y real, basado en la experiencia, siendo valido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo haya descubierto.
-Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica valida para todas las ciencias.
-Defiende la existencia con cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
Tales supuestos, llevados al ámbito educativo pretenden el descubrimiento de leyes que rigen los fenómenos educativos, tratando de elaborar teorías científicas que guíen y orienten la practica educativa. Sin embargo, la aplicación del paradigma positivista llevado al ámbito educativo puede acarrear cierto peligro reduccionista, dado que al aplicar con rigor el carácter metodológico exigible, lo hace, o puede hacer en detrimento de otras dimensiones inherentes al echo educativo, como son la propia realidad humana, social, cultural e ideológica de los educandos. De hecho, a pesar de haber dado lugar a un importante cuerpo de conocimiento teórico que sustenta el fenómeno educativo, se cuestiona su incidencia y utilidad para mejorar la práctica educativa, aspecto este que debería ser discutido, entendemos, con mayor rigor intelectual.
1.1.1.- LA PERSPECTIVA POPPERIANA DE LA CIENCIA.
En el artículo de José Eduardo Rosales Trabuco; La base axiológica de la Epistemología Popperiana; nos menciona a la perspectiva popperiana de la ciencia de la siguiente manera:
Si quisiéramos resumir la concepción de Karl Popper sobre la ciencia podríamos considerar esta frase que data de 1978: ciencia no es posesión de conocimiento, sino búsqueda de la verdad (Popper, 1998: 27 citada por Rosales, 2011). Precisamente, esta idea es la que se expresa en el siguiente pasaje, donde se aprecia que la vida intelectual filosófica o científica es una búsqueda sin término:
Creo que no hay más que un camino hacia la ciencia o hacia la filosofía, en este sentido: encontrar un problema, ver su belleza y enamorarse de él; casarse con él y vivir feliz con él, hasta que la muerte os separe, a menos que uno encuentre otro problema más fascinante aún, o al menos, naturalmente, que encuentre una solución. Pero incluso si uno encuentra solución, puede descubrir entonces, para su delicia, la existencia de toda una familia de encantadores, aunque quizá difíciles, problemas hijos por cuyo bienestar puede trabajar, con un objetivo, hasta el fin de sus días. (Popper, 1985: 48, citada por Rosales, 2011)
A pesar de que el objetivo es inalcanzable, Popper no niega los éxitos conseguidos en la actividad científica. La propuesta popperiana implica entender las teorías científicas como instrumentos o redes racionales que nos ayudan a ordenar el mundo y hacerlo predecible. Ahora bien, teniendo en cuenta que esta pretensión podría ser alcanzada también por los mitos, ¿qué distingue a la ciencia de otras formas de conocimiento como el mito? Al respecto, Popper dirá que en última instancia éste y aquélla pertenecen al ámbito de la doxa (opinión), pero lo que diferencia a las teorías científicas de los mitos es una tradición crítica, es decir, la actitud razonadora que implica una discusión crítica.
Las teorías científicas son creaciones humanas falibles cuyo éxito no está asegurado por más grande que sea el ingenio que se aplique. No debemos perder de vista que una teoría científica es siempre un intento de resolver un problema, y que la teoría será más valiosa y fecunda en tanto plantee nuevos problemas. Popper llevará esta idea más lejos al decir que:
La ciencia sólo comienza con problemas [dado que] sólo a través de un problema adquirimos conciencia de que estamos sosteniendo una teoría. Es el problema el que nos acicatea a aprender, a hacer avanzar nuestro conocimiento, a experimentar y a observar. (Popper, 1967: 272, citada por Rosales, 2011).
De aquí la importancia de entender la ciencia como si estuviera progresando de problemas a problemas de creciente profundidad. Este aumento de la profundidad o la importancia de un problema es relativo al aumento del poder explicativo de la nueva respuesta ofrecida, en comparación con la mejor conjetura propuesta anteriormente. En otras palabras, la ciencia busca la resolución de problemas de explicación, es decir, que busca teorías de mayor capacidad explicativa, mayor contenido y mayor contrastabilidad. (Popper, 1985: 40, citada por Rosales, 2011).
Como vemos, Popper considera que las teorías científicas son intentos de descubrir una explicación para un problema y que en la dinámica de la ciencia pueden aparecer diversas teorías alternativas
...