La investigación cualitativa
wonkbury16 de Febrero de 2013
2.418 Palabras (10 Páginas)406 Visitas
Capítulo 2
Qué son y para qué sirven los marcos
La investigación cualitativa busca la subjetividad, y explicar y comprender las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales. Para explicar o comprender, los humanos necesitamos marcos referenciales en los cuales realicemos estas acciones.
Thomas Schwandt propone clasificar los marcos interpretativos en dos grandes grupos:
• Constructivistas
• Interpretativos
Marcos constructivistas
Interés por la experiencia humana y la manera como los actores la viven, sólo que subrayan el hecho de que la verdad objetiva resulta de la perspectiva. El conocimiento y la verdad son creados por la mente, y no descubiertos por ella.
• Constructivismo clásico
• El radical y el social
• El feminismo
• La psicología de los constructos personales.
Marcos interpretativos
Comparten desde sus postulados originales la necesidad de comprender el significado de los fenómenos sociales (Verstehem), se incluyen:
• La antropología filosófica e interpretativa.
• La fenomenología.
• La hermenéutica.
• El interaccionismo simbólico y el interpretativo.
Teoría crítica
Se ocupa de la crítica de la sociedad y de la búsqueda de nuevas alternativas. La teoría crítica no necesariamente consiste en buscar el error o la falla, sino en el análisis de los significados, incluso de aquéllos ocultos para el propio autor.
Temas centrales:
• El estudio científico de la instituciones sociales.
• La transformación de tales instituciones, según la interpretación de su vida social.
• Los problemas históricos-sociales de la dominación.
• La enajenación.
• Las luchas sociales.
Cinco pasos para la realización de una investigación de tipo crítica
• Escribir de forma muy explícita sobre la perspectiva de la información que se asume como un hecho, las polémicas y las implicaciones políticas.
• Escribir los cuestionamientos a los enfoques positivistas prevalecientes que ocultan planteamientos clave.
• Escribir sobre los planteamientos que se encuentran detrás de la presentación de estudios cualitativos.
• Escribir respecto de la forma en que el lenguaje del investigador expresa su
propia voz.
• Escribir sobre las múltiples metodologías que existen para el estudio del problema.
Constructivismo
Consiste en que el conocimiento no tiene el propósito de producir representaciones de una realidad independiente, sino que su función es primordialmente adaptativa. Es una teoría sobre el aprendizaje
Constructivismo radical
Se centra en la educación y en la evaluación, y postula fundamentalmente que el ser humano es un activo creador y manipulador de símbolos.
Constructivismo social
Trasciende la comprensión de la mente y de los procesos cognitivos individuales, y se enfoca en el mundo del significado y el conocimiento compartido intersubjetivamente, es decir, en la construcción social. Considera que el mundo se entiende como un conjunto de artefactos sociales resultantes de intercambios históricos entre personas.
Feminismo y estudio de género
El enfoque estriba en cómo se construye socialmente el género. Este enfoque se centra de manera importante en el lenguaje como medio de construcción de significados., el concepto de estudio de género debe trascender el abordaje exclusivo de los estudios de la mujer. La construcción social de ser mujer va de la mano de la construcción social sobre el hombre.
Psicología de los constructos personales
• George A. Kelly.
Su planteamiento descansa en la idea de que el ser humano ve su mundo a través de una serie de patrones o plantillas transparentes que él crea y en las que intenta encajar las realidades que componen el mundo. A estas plantillas, Kelly las llama constructos; se trata de formas de construir el mundo que permiten establecer una línea de conducta.
Constructos personales
El postulado básico de Kelly es que los procesos de las personas son canalizados por la forma en que prevén los sucesos, y tiene once corolarios:
• Corolarios de la construcción. Una persona prevé los eventos y construye sus reproducciones de ellos.
• Corolario de individualidad. Las personas difieren, una de otra, en la construcción de los sucesos.
• Corolario de la organización. Cada persona evoluciona en forma característica, prediciendo los sucesos a so conveniencia, elaborando un sistema de constructos y estableciendo relaciones ordinales entre los constructo.
• Corolario de la dicotomía. Constructos compuestos de un número finito de constructos dicotómicos.
• Corolario de la selección. Selecciona para sí la alternativa de constructos dicotómicos que le permiten prever una mayor posibilidad de extensión y definición de su sistema.
• Corolario de rango. Prever un numero finito de Sucesos
• Corolario de experiencia. El sistema de constructos de una persona varía conforme construye sucesivamente la réplica de los sucesos.
• Corolario de la modulación. Con la experiencia, la persona va elaborando nuevos constructos que son más efectivos para prever sucesos.
• Corolario de fragmentación. Los nuevos constructos no necesariamente derivan de constructos previos
• Corolario de la comunalidad. En la medida en que una persona utilice una construcción de una experiencia similar a la de otra persona, sus procesos psicológicos se asemejan a los de otra persona.
• Corolario de sociabilidad. Conforme una persona construye, el proceso de construcción de otra persona pueden desempeñar un papel en el proceso social de aquélla.
Capítulo 3
Marcos Referenciales Interpretativos
Marco referenciales interpretativos.
El interaccionismo simbólico descansa básicamente en tres premisas:
Los seres humanos actúan respecto de las cosas basándose en los significados que éstas tienen para ellos. Puede tratarse de cualquier ente que la persona note en su mundo: objetos físicos, como sillas o árboles; otros seres humanos, como su madre o el dependiente de la tienda.
• Los significados de tales cosas derivan de la interacción que la persona tiene con otros seres humanos.
• Los significados son manejados o modificados por medio de un proceso interpretativo que la persona pone en juego cuando establece contactos con las cosas.
• El proceso interpretativo se da, de acuerdo con Blumer, en dos pasos bien definidos; La persona se indica a si misma la cosa respecto de la cual está actuando; tiene que señalarse las cosas con un significado.
• Como resultado de este proceso de comunicación reflexiva, la interpretación se convierte en el acto de manejar significados.
El interaccionismo simbólico se fundamenta en seis conceptos básicos que Blumer llama imagen de raíz.
• Naturaleza de la sociedad humana o de la vida de los grupos humanos.
• Los grupos humanos se consideran constituidos por personas en acción. Los grupos humanos se consideran en movimiento, y es así como deben verse.
• Naturaleza de las interacciones sociales. La vida de un grupo necesariamente presupone la interacción entre sus miembros, y las actividades de cada persona ocurren principalmente como respuesta a otros(s) o en relación con otro(s).
Mead identifica dos formas de interacción en la sociedad humana, a las que llamó conversación de gestos y uso de símbolos significativos. Blumer los bautiza como interacciones no simbólicas o respuestas que requieren un acto interpretativo del actor. Herbert Blumer ofrece el siguiente ejemplo: “un árbol tendrá un significado diferente respectivamente para un botánico, para un leñador, para un peta y un jardinero.” El significado de los objetos para una persona surge primordialmente de la tal objeto es definido por otro con quienes interactúan. La vida de las personas está cambiando constantemente. El ser humano como un organismo activo. En el interaccionismo simbólico, el ser humano es visto como un individuo que no sólo responde a las indicaciones de los otros, sino que también emite sus propias indicaciones a los demás.
• Naturaleza de la acción humana. La capacidad del ser humano para darse indicaciones así mismo le confiere una característica distintiva a la acción humana, ya que implica que él individuo se confronta con un mundo al que debe interpretar para actuar.
• Interconexión
...