ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Richard Sennet: La corrupción del carácter


Enviado por   •  19 de Febrero de 2025  •  Reseña  •  1.546 Palabras (7 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 7

Gonzalo Carreras

[pic 1]

LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER – RICHARD SENNET

Reseña académica – Teoría Social

[pic 2]

[pic 3]


Richard Sennet: “La corrosión del carácter”

Contextualización

Richard Sennett, nacido el 1 de enero de 1943 en Chicago, Illinois, es un sociólogo estadounidense reconocido por sus investigaciones sobre las relaciones sociales en entornos urbanos y los efectos de la vida en las ciudades en los individuos de la sociedad moderna.

Su infancia transcurrió en el barrio multirracial de Cabrini-Green en Chicago, lo que influyó significativamente en su perspectiva sobre las dinámicas sociales y urbanas. Ha sido, además, profesor emérito de Sociología en la London School of Economics, profesor adjunto de Sociología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y profesor de Humanidades en la Universidad de Nueva York.

En su obra publicada en 1998, "La corrosión del carácter", el autor examina los profundos cambios que ocurrieron en el mercado laboral a finales del siglo XX. Este periodo estuvo caracterizado por la reestructuración de las empresas, la flexibilización del mercado laboral y el aumento de la importancia del sector de servicios sobre la manufactura. En este contexto, Sennett analiza cómo estas transformaciones impactan la identidad y la ética de los trabajadores, ofreciendo una crítica incisiva de las condiciones laborales contemporáneas.

Descripción y evaluación

El libro analiza de manera crítica cómo la flexibilidad y la inestabilidad del trabajo moderno inciden en la vida de las personas. Para lograr un análisis detallado utiliza entrevistas y estudios de caso para ilustrar la tensión entre la necesidad de adaptación constante y el deseo de mantener una integridad personal y profesional, como es el ejemplo de la historia de Rico y su familia, en contraste con la historia de Enrico, su padre. A través de sus relatos, revela cómo el carácter, entendido como la capacidad de mantenerse fiel a uno mismo y a sus valores, se ve corroído por las exigencias de un mercado laboral cada vez más precario y volátil. Coincido plenamente con Sennett en este punto; la constante adaptación puede erosionar la capacidad de las personas para mantener una identidad coherente, una realidad que muchos trabajadores enfrentan diariamente. El autor trae a colación una frase del capitalismo moderno: “nada a largo plazo”, este es un claro ejemplo de la corrosión del carácter, pues como afirma Sennet: “Nada a largo plazo es el principio que corroe la confianza, la lealtad y los compromisos futuros.” (p. 22)

Uno de los temas centrales del libro es la flexibilidad laboral. Sennett argumenta que, aunque esta flexibilidad puede ser vista como una oportunidad para el desarrollo y la innovación, también tiene un costo significativo en términos de estabilidad emocional. Las demandas de adaptabilidad constante crean un ambiente de incertidumbre que dificulta la formación de identidades laborales sólidas y coherentes. Esta situación es especialmente evidente en trabajadores que deben cambiar frecuentemente de roles y organizaciones, impidiéndoles desarrollar una trayectoria profesional continua y un sentido de pertenencia. Esta flexibilidad forzada puede llevar a una sensación de desarraigo y una fragmentación de la identidad profesional. Sennet (1988) afirma: “el capitalismo flexible ha bloqueado el camino recto de la carrera.” (p. 9)

La identidad y la ética son otros dos pilares del análisis. El autor sostiene que el trabajo no solo define lo que hacemos, sino también quiénes somos. En un mercado laboral donde las relaciones a largo plazo y la lealtad son cada vez más escasas, los individuos enfrentan la difícil tarea de mantener sus valores y principios en un entorno que a menudo los empuja hacia la superficialidad y el oportunismo. La constante necesidad de reinventarse puede llevar a una fragmentación de la identidad personal, dificultando la construcción de un sentido de propósito y continuidad en la vida. Esta fragmentación se refleja en la dificultad para establecer compromisos duraderos y en la inseguridad sobre el futuro, generando una sensación de vulnerabilidad y desarraigo. Esta crítica es especialmente relevante, ya que mantener la coherencia ética en un entorno tan volátil es un desafío monumental que puede llevar a un profundo conflicto interno.

Richard Sennett también destaca cómo las relaciones humanas se ven afectadas por la temporalidad laboral. La falta de relaciones de confianza a largo plazo no solo impacta en el ámbito profesional, sino también en el personal. La erosión de vínculos sólidos y significativos, tanto en el trabajo como en la vida privada, genera un sentimiento de aislamiento y desarraigo. Las personas se ven obligadas a construir y reconstruir sus redes sociales y profesionales continuamente, lo que puede llevar a una sensación de superficialidad y precariedad en sus interacciones. Esta dinámica afecta la capacidad de los individuos para formar comunidades sólidas y apoyarse mutuamente, minando la cohesión social. El autor está en lo cierto al señalar estas consecuencias; las relaciones humanas sufren enormemente en un contexto de constante cambio y temporalidad. Es clave para tal reflexión pensar en una pregunta planteada por Sennet (1988): “¿cómo pueden lograrse objetivos a largo plazo en una sociedad a corto plazo?¿cómo sostener relaciones duraderas?” (p. 25)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (164 Kb) docx (157 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com