ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Penitenciario En Venezuela

vilmarp24 de Enero de 2013

4.426 Palabras (18 Páginas)815 Visitas

Página 1 de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCRE “ALDEA EXPERIMENTAL VENEZUELA”

UNIDAD CURICULAR ESTUDIOS JURIDICOS

EJE CURICULAR: PENITENCIARISMO

PROFESOR: ALUMNA:

ZAMBRANO, NESTOR VALERA, YUSBELY

C.I. 10.187.522

CARACAS, 18 DE OCTUBRE 2012.

INTRODUCCIÓN

Desde hace bastantes años; más de cuatro décadas, Venezuela vive una realidad carcelaria profundamente deteriorada, la cual resulta imposible ocultar. Sobre éste fenómeno social, han investigado y escrito abundantemente diferentes estudiosos, tanto en nuestro País, como en otras partes del mundo, de allí la universalidad del conocimiento.

Precisamente esas referencias, sirven de motivación para tratar de investigar sobre la forma como las variables interactúan y producen los fenómenos en el contexto penitenciario local. Sobre el particular existen múltiples estudios realizados por personas que evidentemente se han preocupado por la situación, aportando nutridos conocimientos sobre la materia que hoy día son de vital importancia; puesto que, reflejan una serie de condiciones que han existido en el tiempo y que subsisten en la actualidad.

Lo que se expresa en el contenido de este trabajo, representa los resultados de una larga vivencia en el quehacer penitenciario. Se sustenta en la revisión de los planteamientos de algunos teóricos que guardan relación con los diferentes tópicos que se abordan; pero sobre todo en la observación directa de los hechos.

El interés del autor se centraliza en aspectos prácticos de la realidad, referidos a la forma como los fenómenos se reflejan en el funcionamiento carcelario; entre otras cosas, porque la información en gran parte es el resultado de años de observación, participación e implicación directa en variados asuntos de la administración penitenciaria nacional.

Se ambiciona, que los resultados de este trabajo, de alguna manera pudieran servir de referencia y contribuir, por una parte, con quienes en el futuro decidan estudiar la temática, y por otra, como una reflexión para las personas que en la actualidad tienen la responsabilidad de ser actores directos en la situación penitenciaria y, en cierto modo, para actualizar un poco la información al público sobre el tema, considerando que existen investigaciones similares a las cuales se cree necesario dar continuidad.

La investigación refleja información obtenida de los autores de los hechos, lograda a través de entrevistas a funcionarios y reclusos, y del observar durante muchos años el origen y consecuencias de forma directa de múltiples y complejos acontecimientos, aún así, en oportunidades resultó difícil ó imposible obtener algunos datos.

La experiencia se ubica en un lapso de tiempo que comprende un periodo entre los años 1.988 y 2.004. En la población objeto de estudio se incluye los reclusos de gran parte de los centros penitenciarios venezolanos dependientes del Ministerio del Interior y Justicia, funcionarios de ese Ministerio dedicados al sector carcelario y de otros organismos oficiales, con quienes se ha tenido contacto, derivados de la característica común de participar directamente en el asunto por razones laborales.

En el contenido se exponen pormenores relativos al funcionamiento no sólo del área de prisiones; también se aborda la forma como operan varias instituciones que de diferentes maneras forman parte de la Administración de Justicia en Venezuela, donde se profundiza sobre la relación de la actuación de éstas con los hechos que ocurren en el Sistema Penitenciario.

Se abordan situaciones que en el pasado y el presente se destacan en el acontecer penitenciario nacional, haciendo una somera revisión histórica de sucesos de importancia y de aspectos actuales del funcionamiento, ello con el propósito de compilar información y hacer aportes que pudieran servir en el futuro, al momento de pretender los cambios que el sector requiera.

A tales fines, se efectúa una revisión sobre una serie de elementos que forman parte del funcionamiento carcelario, haciendo especial énfasis sobre la estructura del sistema, las desviaciones en cuanto a la misión y objetivos institucionales; las implicaciones con otras dependencias oficiales que tienen responsabilidad en la Administración de Justicia y, sobre todo, cómo las desviaciones inciden en las violaciones a los Derechos Humanos de la población reclusa.

Situación carcelaria en Venezuela

La situación penitenciaria en Venezuela es uno de los graves problemas que se vive en el país y que aun no ha logra sanar, sin embargo, y a pesar de tener pocos meses asumiendo el cargo de ministra para los Servicios Penitenciarios, Iris Varela ha asegurado que desde su despacho se están atendiendo las necesidades más puntuales de los reclusos, pues asegura que se está enfrentando a un problema de años.

Al consultar el informe anual presentado por el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), donde explica la situación de las cárceles en Venezuela, nos encontramos que este indica, que al menos 560 personas muertas y 1.457 heridas se registraron en las 34 prisiones durante 2011.

Estas cifras serían muy superiores a las registradas el año pasado en países como Colombia (24 muertes), Brasil (125 muertes) y México (58 muertes). De igual manera se pudo conocer que en las comandancias y sitios de reclusión se produjeron 32 muertes y 112 detenidos sufrieron lesiones.

“En las prisiones que tienen que ver con el sistema penitenciario, por 45.000 internos que hay, esas 560 personas fallecidas representan el 124,4% por cada 10.000 reclusos”, explicó Humberto Prado quien es el director del Observatorio.

Según Prado, la violencia “no escapa de los propios cuarteles policiales” o cárceles provisionales, donde se registraron el año pasado 32 muertes y 122 heridos, dijo que en estos centros, donde la reclusión no debe superar 48 horas, se encuentran en ocasiones personas con sentencia en firme.

En su informe, la OVP Señaló que en 2010 se contabilizaron 476 muertes y 967 heridos, lo que significó un crecimiento del 17,6 % en la cifra de fallecidos y del 50,6 % de los lesionados.

El activista asegura que las cifras de muertes en el sistema penitenciario ubican a Venezuela “como el país más violento del mundo”, cuyos internados judiciales presentan un porcentaje de hacinamiento del 360 %.

Según Prado, el sistema penitenciario venezolano está hundido en una grave crisis causada por el retraso procesal y el hacinamiento que afecta a las 34 cárceles del país, que albergan a 44.520 presos aunque fueron construidas para no más de 14.500 personas.

Por su parte, la ministra para los Servicios Penitenciarios, Iris Varela, sostiene que la situación del sistema carcelario es un problema social y político y que por lo tanto debe ser abordado de esa manera, pues va mucho más allá de la reforma de una ley o código orgánico. “Aplicando correctamente la Constitución no se termina el problema, hay que generar las condiciones, porque nosotros estamos derrotando un modelo que se instauró en Venezuela y que trata de sobrevivir”, dijo.

Al consultar la opinión de Carlos Nieto, director de Una Ventana por la Libertad, una ONG que promueve la mejora de la situación carcelaria en el país, él explica que para hablar del sistema carcelario en Venezuela, lo primero que se debe saber es que en el país existen 34 recintos carcelarios, de los cuales sólo una es de mujeres, igualmente hay 14 anexos femeninos en algunas de estas cárceles de hombres. Tenemos 47.800 personas privadas de su libertad aproximadamente de las cuales el 80% están en proceso lo que significa a la espera de una sentencia que diga si es culpable o inocente y sólo 20% con una sentencia definitiva.

“Si hablamos de violencia carcelaria, según cifras del Observatorio de Prisiones, en el año 2009 murieron 366 reclusos victimas de la violencia en nuestras cárceles y 635 resultaron heridos, igualmente en el año 2008 hubo 422 muertos y 854 heridos y en el año 2007 498 muertos y 1.023 heridos. La violencia carcelaria es tan grave que solo del mes de enero a octubre de 2011 la cuenta es de 489 muertos y 1.173 heridos lo que lo convierten en el mas violento de la historia penitenciaria venezolana”.

Para Carlos Nieto es alarmante como se ha iniciado el año 2012 en las cárceles del país, recordó que ya el 2 de enero habían conflictos en la Cárcel de Yare, situación que ha sido constante en diferentes recintos del país, con el hecho grave en la Cárcel de Santa Ana en Táchira con el lamentable saldo de 5 reclusos muertos, “no hay dudas de que nuestras cárceles son depósitos de seres vivos donde el derechos a la vida pareciera no existir”, sentenció.

¿Cómo debería funcionar el Sistema Penitenciario en Venezuela?

Según Carlos Nieto lo primero es conocer el contenido del artículo 272 de la Carta Magna, ya que allí se establecen 10 puntos esenciales de cómo debe funcionar el sistema penitenciario venezolano.

1) Sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna,

2) Respeto a los derechos humanos.

3) Espacios para el trabajo, el deporte y la recreación.

4) Dirigidas por autoridades profesionales con credenciales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com