Sonora y sus áreas protegidas
ErickHdezR2 de Febrero de 2015
685 Palabras (3 Páginas)345 Visitas
Sonora y sus áreas protegidas
El estado de Sonora, ubicado en la región noroeste de nuestro país es conocido por sus características desérticas, su clima caluroso y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.
Consideramos que es necesario e importante conocer el entorno y sus áreas protegidas que conforman este maravilloso estado; además no necesariamente debemos de conocerlas si no también aprender a respetar lo que nos rodea.
En este caso hablaremos de las áreas protegidas, pero primeramente ¿Qué son? Las áreas protegidas son aquellos espacios creados por la sociedad articulando esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, en pocas palabras, la conservación de la biodiversidad así como su mantenimiento para mantener su preservación y el desarrollo de los seres humanos.
Es por esto que en este anteproyecto se pretende demostrar por escrito las áreas que como equipo consideramos más importantes del estado sonorense, así como la descripción de ellas mismas.
Estrecho de Infiernillo
Se encuentra ubicado en el continente de América del Norte con sus coordenadas: 29°06′04″N 112°10′05″O, descubierto por Francisco de Ulloa; con longitud de 40km.
También llamado canal del Infiernillo, es un estrecho canal marino localizado entre la isla del Tiburón y la costa del estado de Sonora en México. Es llamado así debido a que durante la pleamar y la bajamar se forman corrientes traicioneras que en ocasiones dificultan de gran manera la navegación.
Es caracterizado por sus fuertes corrientes de marea sobre todo en sus extremidades, sus costas tienen 14 flechas alargadas que su origen es local y proviene de la erosión de las bajadas litorales durante la transgresión holocenica.
En su orilla se encuentra un asentamiento del pueblo Seri que ha habitado la región desde épocas prehispánicas. Este asentamiento se llama Punta Chueca.
En 1975 el presidente Luis Echeverría declaró el estrecho del Infiernillo como zona de pesca.
Alto Golfo de California y Delta del Rio Colorado
La parte norte de los estados de Sonora y Baja California, crean en su unión un vértice en el Mar de Cortés, que se denomina Alto Golfo y Delta del Río Colorado, donde confluyen un sinnúmero de especies marinas por su temperatura, corrientes marinas y riqueza en alimentos.
Fue establecida mediante Decreto Oficial el 10 de junio de 1993, con una superficie de 934,756 hectáreas. Se localiza en las aguas del Golfo de California y los municipios de Mexicali, Baja California, Puerto Peñasco y San Luís Río Colorado, Sonora.
Esta reserva alberga bellas playas de arena fina y rocosa, y nos regala atardeceres de gran luminosidad e intenso colorido que va desde rojos y anaranjados a rosas brillantes, y además, posee especies de focas y lobos marinos en manadas que crean un paisaje natural inigualable. Además, comprende ecosistemas de matorral xerófilo, matorral inerme, vegetación de dunas costeras, ecosistema marino y estuario.
La reserva está compuesta por una zona núcleo de 164,779 hectáreas, que comprende el delta del río Colorado y sus humedales, y por una zona de amortiguamiento de una superficie de 769,976 hectáreas.
Por otro lado, la fauna del Mar de Cortés es representativa de tres regiones zoogeográficas: la región del Pacífico Este, la región Caribeña y la provincia Californiana. En el área es posible encontrar especies raras, amenazadas, en peligro de extinción y endémicas, que utilizan un hábitat para la reproducción o crianza entre las que encontramos a la vaquita marina, la totoaba, el palmoteador de yuma y el pez perrito del desierto. Incluye zonas de hibernación y descanso de aves migratorias, así como zonas marinas de alta producción primaria; además de vegetación de gran valor por su biodiversidad.
Reserva
...