Tecnica De Lavado Quirurgico
973578923 de Mayo de 2013
4.048 Palabras (17 Páginas)498 Visitas
PREPARACION DEL PERSONAL QUIRURGICO
Prof. Adj. M.V. Sappía Daniel
Ayudante Vet. María Clausse
El personal quirúrgico es una de las principales fuentes de contaminación microbiana durante la cirugía. Las medidas asépticas han sido fundamentales en la reducción de las infecciones en los servicios de cirugía, por lo tanto para reducir las concentraciones de microorganismos se requiere de una preparación cuidadosa del equipo quirúrgico y del personal “no estéril”. La preparación correcta del campo quirúrgico, del paciente y del profesional, antes de la realización de cualquier tipo de cirugía, disminuye la incidencia de complicaciones postoperatorias y ayuda a obtener resultados satisfactorios.
A modo didáctico dividiremos al equipo quirúrgico en personal “limpio”, es decir, personas que se lavan y visten de forma estéril durante la cirugía (cirujano, ayudantes e instrumentador) y personal “sucio” (anestesista y circulantes), que se viste con prendas adecuadas pero no estériles. En este último grupo se incluyen los observadores, a menos que se deban ubicar cerca del campo quirúrgico para una observación más detallada con lo cual deben vestirse asépticamente.
Al momento de comenzar las preparaciones para realizar una cirugía el personal “estéril” entrará directamente a la zona limpia a lavarse y/o acomodar el quirófano junto con algún circulante si es necesario, y el personal “sucio” permanecerá en la zona sucia preparando debidamente al paciente para ingresar al quirófano.
1. VESTIMENTA
En un quirófano se debe establecer reglas y protocolos para reducir al máximo la carga bacteriana, siendo el personal autorizado el único que debe circular por las distintas áreas, exigiendo la vestimenta adecuada para tal caso.
Todas las personas vayan a ingresan en algún momento a la sala de operaciones (sin importar si forma o no parte del equipo quirúrgico) deben estar apropiadamente ataviadas. En lo posible, el personal del quirófano se debería restringir sólo a los integrantes esenciales para la anestesia o apoyo quirúrgico, ya que se ha descripto una correlación entre el número de personas, sus movimientos y la cantidad de bacterias transportadas por el aire en un departamento quirúrgico.
En la zona sucia todo el personal debe llevar ambo, gorro, barbijo y guardapolvo. En el momento de ingresar a la zona intermedia todo el personal debe quitarse el guardapolvo y colocarse cubrebotas. En la zona limpia (prequirófano) el personal “limpio” procede al lavado y se viste de forma estéril.
1.1. Vestimenta no estéril:
Nunca se debe ingresar a la zona limpia con ropa de calle o con el ambo utilizado para la actividad de clínica médica diaria, ya que pueden ingresar contaminación o agentes potencialmente patógenos para el paciente dentro del quirófano.
Son convenientes las vestimentas en dos piezas (ambos). Las mangas deben tener el largo suficiente para permitir el restregado de las manos y antebrazos sin mojarse. Los pantalones deben tener un cierre elástico o con cordones. Estas chaquetas deben ser cerradas para evitar el riesgo de contaminación inadvertida de superficies estériles. La indumentaria debe ir a la lavandería entre los usos y cambiarse si está visiblemente sucia o húmeda.
Estando todavía fuera del quirófano se debe cubrir el ambo con guardapolvo (o bata de un solo uso) para circular en la zona sucia.
Guía de Estudios de Cirugía General Preparación del Equipo Quirúrgico
2
1.2. Gorro o cofia:
Debe contener y cubrir completamente al pelo, ya que éste es un portador significativo de bacterias. No deben utilizarse cofias que no cubran el pelo por encima de las orejas y de la nuca.
Debe colocarse antes del barbijo.
1.3. Cubreboca, barbijo o mascarilla:
Su función es retener el aire y aerosoles despedidos por boca y nariz. Debe cubrir la nariz con la banda de metal alrededor del puente. Para las personas que utilicen gafas, el barbijo debe ir por debajo de estas. Una forma práctica de evitar que empañen es fijarlo con cinta de papel para que no pase el vapor expedido al respirar.
Para que la mascarilla resulte eficaz tiene que cubrir tanto la nariz como la boca y el vello facial. La cinta de sujeción superior se anudará en la parte alta y posterior de la cabeza y la inferior detrás del cuello o en la parte superior de la cabeza. En ningún caso debe colgar del cuello.
Es importante que esta no interfiera en la respiración, en el habla o la vista y por tanto debe ser cómoda y fácil de adaptar. Se recomienda evitar la respiración forzada, la risa, el estornudo o la tos, ya que estas acciones depositan microorganismos adicionales sobre las mascarillas.
La mascarilla pierde eficacia cuando se humedece, y por tanto es preciso cambiarla entre una intervención y otra (e incluso antes si fuera necesario). Cuando se deseche durante la cirugía, lo hará un circulante tomando solamente las cintas y desatando primero las cintas de abajo para evitar que la parte superior de la mascarilla se caiga sobre el pecho.
1.4. Cubrebotas:
Son cubiertas desechables o de tela reutilizables que se colocan sobre los zapatos al ingresar a la zona limpia. También se puede utilizar cualquier calzado que sea cómodo, que se destine únicamente para este fin y sea guardado en un lugar limpio inmediatamente luego de cada cirugía.
Al salir del área limpia, deben retirarse y al retornar deben colocarse nuevamente. Si no se quitaron los cubrebotas al salir, deben colocarse nuevos.
2. LAVADO QUIRURGICO
Numerosos estudios han demostrado una fuerte evidencia entre el lavado de manos y la reducción del riesgo de transmisión de patógenos hospitalarios. Sin embargo las fallas en la técnica apropiada del lavado de manos se considera la causa principal en la dispersión de organismos patógenos, especialmente los multiresistentes. La responsabilidad y la conciencia que cada uno tenga sobre la importancia del lavado de manos es vital, ya que de esa forma sabremos cuánto tiempo lavarnos, cómo aplicar el antiséptico y desde dónde debemos lavarnos. Debemos saber que no es un lavado rápido y que es una rutina forzosa e ineludible, ya que cualquier infección que se produzca es nuestra responsabilidad
Los lavados quirúrgicos se utilizan para limpiar las manos y antebrazos reduciendo las concentraciones bacterianas que entran en contacto con la herida durante la intervención. La técnica de lavado de manos antiséptico es similar a la de lavado de manos de rutina, aunque obviamente requiere de la utilización de un agente antimicrobiano.
Guía de Estudios de Cirugía General Preparación del Equipo Quirúrgico
3
Todo el personal “limpio” debe realizar el lavado de manos antiséptico y antebrazos antes de ingresar en la sala de operaciones. Los objetivos del restregado quirúrgico incluyen la eliminación mecánica de la suciedad y grasitud, reducción de las poblaciones microbianas transitorias (bacterias depositadas desde el ambiente) y disminución de la población bacteriana residente en la piel (bacterias aisladas en forma permanente desde el tegumento). No se recomienda el empleo de los guantes solos (sin el lavado quirúrgico), ya que hasta el 50% de los guantes quirúrgicos se perforan durante la intervención, pudiendo incrementarse este porcentaje en cirugías prolongadas o engorrosas.
2.1 Consideraciones generales
1) El personal debe usar las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
2) Antes del lavado, se deben retirar todas las joyas de las manos.
3) El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
4) Las áreas de las manos donde se encuentran el mayor número de microorganismos es entre los dedos y bajo las uñas.
5) En caso de lesiones cutáneas, el lavado de manos no cumplirá su objetivo, por lo tanto el personal debe abtenerse de la atención directa de pacientes hasta el reestablecimiento de la piel.
2.2 Productos
El cepillo utilizado debe ser de un solo uso (descartable) y esterilizarse cada vez que se utilice.
El jabón antimicrobiano ideal para el restregado debe ser de acción rápida, amplio espectro, no irritante y deben inhibir la proliferación bacteriana de rebrote rápido.
Es recomendable la utilización de productos líquidos o en polvo, ya que el contacto con las manos puede contaminar los jabones en pan. Asimismo, no se debe recargar contenedores de jabón líquido medios vacíos. Se deben limpiar una vez vacío y volver a llenarlos ya que pueden ser fuente de contaminación de bacterias resistentes.
JABÓN ANTIMICROBIANO MECANISMO DE ACCION PROPIEDADES Gluconato de clorhexidina 4% Sol jabonosa (Biguanex®, Fada Clorhexidina®, Laclorhex®, Pervinox®) Disrupción de la pared celular bacteriana y precipitación de proteínas celulares. Amplio espectro (más efectivo contra bac-terias G + que G - u hongos). Buen viricida. Actividad residual por unirse a la queratina. No es inactivado por el material orgánico ni jabón. Puede ser menos irritante para la piel que los yodóforos. Requiere 15-30 segundos para comenzar a actuar y tiene efecto durante 6 hs. Yodopovidona jabonosa (Povibac®, Phoenix®, Sertex®, Pervinox®) Penetración de la pared celular oxidación, reemplazando los contenidos microbianos con yodo libre. El detergente ayuda a limpiar la grasitud de la piel y arrastrar la materia orgánica. Amplio espectro (bacterias G -, G +, hongos y virus). Cierta actividad contra esporas. Es inactivado por material orgánico. Es muy seguro pero puede ser irritante para la piel con el uso muy frecuente. Requiere 2 minutos para comenzar a
...