ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un Título: EVALUACIÓN HISTÓRICA Y ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA ECONOMÍA MEXICANA PARA DICIEMBRE DEL 2015.

Cesar PradoBiografía9 de Febrero de 2018

7.800 Palabras (32 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1]

Campus Toluca

Título: EVALUACIÓN HISTÓRICA Y ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA ECONOMÍA MEXICANA  PARA DICIEMBRE DEL 2015.

Integrantes del equipo

Alejandra Margarita Porcayo Robles           A01183495

Rodolfo Godoy Ruíz                                      A01364851

David Alexander Gallego Carrillo                 A01361897

César Gerardo Prado Cruz                            A01184593

 

Entorno Macroeconómico

Profesor: Alejandro Díaz Quiroz

Índice

Introducción        3

Miguel de la Madrid (1982-1988)        4

CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)        7

Ernesto Zedillo Ponce de León  (1994-2000)        10

Vicente Fox Quesada  (2000-2006)        14

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)        18

Enrique Peña Nieto (2012-2018)        22

Bibliografía:        25

Introducción

El siguiente trabajo pretende presentar algunos de los acontecimientos económicos más importantes en el sexenio de: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña.

Consideramos es de vital importancia el conocer el pasado para poder entender nuestro presente, así que de manera cronológica se presentan algunos de los acontecimientos relevantes de cada sexenio.

Se presentan hechos tanto positivos como negativos, no con el propósito de establecer una postura sino de mostrar los retos tanto a nivel interno como externos que sin duda,  marcaron el rumbo de México reflejado en su desarrollo económico y social.

Esto nos permitirá analizar las diferentes situaciones por las que nuestro país de alguna manera u otra se ha visto afectado, tanto de manera positiva como negativa, brindándonos la oportunidad de crear conciencia, de aprender para así poder ser capaces de afrontar situaciones futuras , así como de aprovechar nuevas oportunidades que puedan presentarse.

Por otro lado se presenta también, la síntesis de algunas de las variables económicas más importantes de nuestro país, las cuales sirven como indicadores de nuestra economía que brindan un panorama sobre la situación real de México.

Centrándonos principalmente en nueve variables: PIB, inflación, tipo de cambio, tasa de interés, balanza comercial, IED, mezcla de petróleo, déficit público y PIB de EU. Exponiendo dichas variables dentro de diferentes panoramas: bueno, malo y regular con el propósito de entender el comportamiento de nuestra economía, la  importancia que tiene la toma de decisiones de nuestro gobierno, así como estas tienen repercusiones. Ayudándonos a adquisición un conocimiento más claro y acertado de las condiciones y oportunidades que se presentan en México.

1ª Parte: Análisis histórico de la economía por sexenios.

Miguel de la Madrid (1982-1988)

[pic 2]

Crisis económica

Uno de los hechos más importantes que tuvo el ex presidente de México Miguel de la Madrid, fue el asumir cargo durante una emergencia económica de la cual México apenas iba a empezar a sufrir. Cuando este empezó su mandato en el llamado liberalismo económico y globalización.  

Esta crisis comenzó después de que el ex presidente José López portillo decidiera nacionalizar la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos.  Gracias a estas decisiones, la inflación subió a un promedio de 100% cada año. A su vez esto causo que el trabajo informal creciera en un 20% durante su mandato. Se establecieron planes o pactos de crecimiento económico con diferentes sectores sociales mediante los cuales el gobierno subsidio parte de los precios de los productos básicos y los productores y distribuidores se comprometieron a no subir su precio.

Para empezar, la crisis a inicio de su sexenio en 1982 fue la peor que México había tenido hasta el momento. Esta provoco una devaluación de 3,100% en el peso durante  el sexenio y el poder adquisitivo decreció un 70%. Peor aún, el PIB per cápita se había encogido un 10%. A pesar de lo mal que estaba el país en esos momentos, Miguel de la Madrid decidió implementar planes económicos para poder salir de esta crisis económica.

Durante este tiempo, la deuda externa era de 91 mil 552 millones de dólares y gracias a la magnitud del déficit público, este aumento considerablemente. La renovación nacional que tenía como objetivo democratizar integralmente, dar más importancia a los ciudadanos de país y ensanchar su participación e impulsar la descentralización de que el país estaba sufriendo fueron de sus más importantes propuestas y se cree que lo logro a cierto grado. Durante este tiempo también se renegocio la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto y se realizaron varias campañas anticorrupción en los cargos públicos que había en ese entonces.  Lamentablemente en los años siguientes la deuda externa se duplicaría por el año de 1985 donde la inflación llegaría a uno de sus puntos más críticos.

En conclusión, los primeros años del sexenio de Miguel de la Madrid fueron bastante difíciles ya que tuve que empezar con varios problemas económicos que él no había causado. Tuve que implementar varios planes económicos para tratar de ponerle un alto al crecimiento de la inflación, sin embargo la bolsa de valores exploto ante el incontrolado proceso de ventas al perder el 50% de su volumen de capitalización.

México se une al GATT

Durante el sexenio de Miguel de la Madrid, en el año de 1986 México se unió al GATT o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio que se basa en las reuniones periódicas de los miembros de este para negociar la reducción de aranceles que se hace por medio de peticiones acompañadas de su oferta correspondiente.

Gracias a esto México se comprometió a eliminar los precios  oficiales de referencia ya que muchas veces eran excesivos y no tenían bases para tal precio. Esto también ayudo a regular los costos que se tenían en aquel tiempo. México se convirtió en el miembro número 92 y disfruto de todas las concesiones arancelarias negociadas por los demás miembros desde su entrada en vigor del acuerdo general de 1948.

Al hacerse miembro, México se comprometió a consolidar sus derechos de aduana a un tipo máximo del 50%. Lo que significa que toda la importación se les aplicara un arancel más bajo. Esto también causo una modificación en las medidas fiscales que se tienen en el sistema de las licencias de importación las cuales llegan a ser más beneficiosas para el país como lo es la baja en los costos de aduana.

También gracias a su situación económica, México pudo gozar de un trato “especial” o más bien favorable ya que como es un país en desarrollo. Tal es el caso de la salvaguardia de la potestad del estado mexicano a ejercer plena soberanía sobre sus recursos naturales como lo es el sector energético lo que incluye a la industria petrolera la cual siempre ha sido uno de las más importantes del país. Otro de los benéficos que gano fue el de poder explotar sus sectores energéticos sin incumplir sus compromisos con el GATT pero ganando privilegios como el que sean menos restrictivos con las normas que usan normalmente.

Otra de las cosas que se contempla al ser miembro de este grupo es el de tener el reconocimiento prioritario que México le otorga al sector agrícola. Ya que durante mucho tiempo México fue muy negligente en cuanto a la ayuda a este sector en específico lo que puede llegar a sonar contradictorio ya que México siempre se había destacado por tener una fuerte industria agrícola.

En conclusión podemos ver que el GATT le dio bastantes privilegios a México por ser un país en desarrollo que además de todo estaba pasando por una crisis muy grande y una devaluación que los estaba dejando cada vez más cerca del caos. Otra cosa importante es el hecho de que durante este sexenio se empezó a globalizar a México para que pudiera ser más competitivo.

Devaluación

El gobierno de Miguel de la Madrid produjo varios cambios en el valor monetario de nuestra circulación. A pesar de que los efectos iniciaron desde 2 gobiernos anteriores, la revolución en los cambios sociales trajo consigo una baja de empleos, un aumento en el precio de los bienes y servicios de consumo general y una hiperinflación ocasionando una devaluación del peso mexicano.

Estos problemas provocaron la peor salida de capital durante esos años y  el precio del dólar sobrepasará  al peso de forma exorbitante a lo que estaba durante el gobierno anterior. Esta  baja fue el comienzo de la brecha que entre el dólar y el peso de la cual aún seguimos pagando en estos tiempos. El mal manejo de los recursos del país además de un sistema económico que no produjo más que inflación constante año tras año fue la causa principal en este cambio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (377 Kb) docx (78 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com