ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Volverse Palestina. ¿De qué manera el viaje a Palestina permite la construcción de una nueva identidad en la protagonista de la novela?


Enviado por   •  29 de Enero de 2025  •  Monografía  •  4.418 Palabras (18 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 18

Construcción de identidad en el texto  Volverse Palestina

¿De qué manera el viaje a Palestina permite la construcción de una  nueva identidad en la protagonista de la novela Volverse Palestina?

Código del candidato: jst128

Categoría 1: Lengua A

Conteo de palabras: 3994

Índice

Introducción ……………………………………………………………………………… 1 Capítulo 1: Identidad Perdida ……………………………………………………………. 3 Capítulo 2: Conexiones palestinas ………………………………………………………. 6 Capítulo 3: Mujer Palestina ……………………………………………………………… 9 Conclusión …………………………………………………………………….................. 13 Bibliografía ………………………………………………………………………………. 16

Introducción:  

Meruane es una escritora y profesora chilena nacida en el año 1970 en la ciudad de  Santiago; ha publicado textos conocidos a nivel latinoamericano. Obras como Sangre en el ojo y  la que se va a analizar en esta monografía, Volverse Palestina, le han permitido obtener  reconocimientos como el premio Anna Seghers en 2011 y el Premio Iberoamericano de Novela  Elena Poniatowska. Volverse palestina es una obra autoficcional; en la que Meruane relata los  acontecimientos que ella experimento al tener incertidumbres sobre su identidad palestina, que  surgen como resultado del poco conocimiento que posee por nunca haber conocido Palestina y por  la carencia de información referente a la identidad cultural de sus ascendientes. Conforme avanza  el texto, la protagonista encuentra diferentes personajes que incrementan las dudas sobre su pasado  familiar, pero que a la vez implantan la idea de un viaje con el fin de entender la cultura Palestina.  Durante este trayecto, la protagonista empieza de forma involuntaria una deconstrucción, producto  de varias vivencias que tiene durante este viaje.  

En esta monografía se busca analizar lo que conforma la identidad de la autora y cómo esta  fue variando durante el viaje. Para lograr esto se utilizarán textos que discuten sobre la identidad, con estas herramientas se intentara responder a la siguiente pregunta: ¿De qué manera el viaje a  Palestina permite la construcción de la identidad de la protagonista? Para responder esta pregunta  se enfocará cada argumento a cada una de las divisiones que Lina Meruane coloca en el texto. En

1

la Parte 1 del texto, denominada La agonía de las cosas se explorará como se ocasiono esta pérdida de identidad. En la segunda parte del texto, El llamado palestino, se indagará sobre las relaciones  que establece la protagonista con diferentes “emisarios”. Y por último en la tercera parte del texto que lleva por nombre Palestina en partes se intentará comprender la apropiación cultural que sufre  la protagonista como parte del viaje, ahora como chileno-palestina. Se debe aclarar que para  abarcar de una forma completa los argumentos existirán momentos en la monografía que se  analicen puntos que no forman parte del capítulo designado.

Como material de apoyo para responder la pregunta y respaldar los argumentos se utilizarán los textos de Memoria y autobiografía de Leonor Arfuch, texto el cual mantiene que  nuestras historias personales y recuerdos forjan nuestra identidad; El pacto autobiográfico y otros  estudios por Philipe Lejeune, texto en el que se destaca como la identidad es un dialogo entre  experiencias personales e influencias sociales; Identidad y autoficción: este no soy yo por Manuel  Alberca en el que se redefine la identidad al negar límites entre realidad y ficción; Identidad,  juventud y crisis por Eric Erikson y por último Identidad por Zygmunt Bauman en el que se explora  la fluides e inseguridad en la nuevas creaciones de identidad.

2

Capítulo 1: Identidad perdida  

En este capítulo se va a analizar la forma en la que autora, Lina Meruane, decide mostrar  la identidad de la protagonista, para comprender esto se separará a la autora de la protagonista usando la teoría de la autobiografía y autoficción. El concepto de la autoficción según Serge  Doubrovsky (1977) es la forma en la cual un escritor utiliza su propia vida como material literario,  con el cual produce un texto que mezcal la realidad y la ficción mediante la subjetividad de la  identidad y experiencias personales. Doubrovsky toma como base el texto El pacto autobiográfico por Philipe Lejeune (1975), en el cual se explora el pacto entre un escritor y un lector al leer un  texto autoficticio, lo que se busca en este pacto es una forma en la que el lector pueda confiar en  la sinceridad y veracidad del texto presentado por el escritor. Apoyándonos en esto se puede  entender cómo la protagonista es la misma Lina Meruane, pero que al ser una autoficción, la  escritora se compromete a dar veracidad a todo lo narrado en el libro. Para este capítulo de la  monografía de analizará el pasado de la protagonista haciendo énfasis en la primera parte del texto.  

En esta primera parte del texto, La agonía de las cosas, Meruane relata momentos en la  vida de la protagonista en los que ocurrían llamados palestinos, ocasiones en las que la protagonista  demostraba su interés por Palestina. En estos fragmentos podemos encontrar leves indicios de un  deseo por saber más de su pasado palestino, pero que no tienen como fin conectar con las raíces  de sus antepasados, al menos este no es el motivo principal. En el capítulo Pista falsa de un nombre

3

se aprecia como la búsqueda de la protagonista no excede la curiosidad, esto se demuestra al  observar como la protagonista pierde interés en conectarse con sus ascendientes al no encontrar  relación sobre su apellido y el pasado que tanto desconoce, “quizás no sea más que una  coincidencia” (Meruane, 2014, pág. 9).  

La desvinculación de la protagonista se puede atribuir a una nula conexión con sus  ascendientes, ocasionada por el padre, esto se demuestra en el interés que muestra la protagonista  y la consecuente desaprobación. Según el psicólogo Erik Erikson (1985) la identidad es un punto  de encuentro entre lo que una persona desea ser y lo que el mundo le permita ser, haciendo también  hincapié en que es un juego entre el deseo y la realidad y lo íntimo contra lo público. Gracias a lo  establecido por Erikson se puede entender que el conflicto de identidad en la protagonista surge a  raíz de que no existe punto de encuentro entre el deseo de la protagonista y el negacionismo o escepticismo del padre. Durante la obra se puede apreciar cómo el padre nego el acceso de la  protagonista a la identidad palestina; al querer el padre separase de palestina resulta en una falta  de conocimiento esencial para construir una identidad en la protagonista, esto se aprecia en los  primeros capítulos, donde el padre intenta esquivar cualquier tipo de comentario referente a  Palestina. Un ejemplo claro ocurre en el capítulo acusaciones, donde se observa como a raíz de  una conversación con una familiar la protagonista se entera de la posibilidad de saber más sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (230 Kb) docx (23 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com