Cine Líquido
FriedrichsenEnsayo1 de Marzo de 2016
615 Palabras (3 Páginas)191 Visitas
Cine Líquido
El cinematógrafo fue un invento creado por los hermanos Lumiere en 1895 que les permitía grabar escenas de la vida cotidiana, como una partida de cartas, la salida de los trabajadores de una fábrica o la llegada de un tren a la estación, el zenit de su creación fue cuando grabaron a un niño gastarle una broma de mal gusto a un adulto y pensaron que no tenía futuro. Más tarde George Melie uso el cine y su capacidad para cortar partes de lo grabado para hacer trucos visuales creando lo que llamamos el montaje. Sin embargo el primer gran contribuyente a lo que hoy llamamos cine fue un tal Edwin S. Porter (La vida de un bombero americano, 1903) que descubrió que podía juntar dos escenas separadas en el espacio y en el tiempo y el espectador sería lo suficientemente inteligente para entender que formaban parte de un todo, y se creó la narrativa cinematográfica.
Desde entonces el cine es una herramienta de narración de historias y transmisión de mensajes muy rico, ya que posee lo mejor de la radio (el audio) y lo mejor de una imagen haciendo que cada fotograma este repleto de información a la vista.
Pero obviamente ha cambiado mucho, y el cine y sus historias han demostrado estar muy sujetas a su tiempo, y la forma y el fondo de las películas de los años 80 no se parecen en nada a las de los años anteriores o posteriores, casi se puede decir que una forma de analizar una sociedad es a través del cine. En este caso me voy a centrar en los últimos 30 años de cine.
Los años 80 fueron los años de oro de la cultura pop y multitudinaria, la música estaba copada por estrellas como Madonna o Cindy Lauper y el cine vibraba con el ritmo de superproducciones multinacionales que aún hoy miles adoran como Star Wars, Indiana Jones, Terminator, Jurasic Park o Back to the Future. Importaba más la forma que el fondo y daba igual que la película no tuviese nada serio que decir solo queríamos consumir, consumir y más consumir y aquellas películas estaban perfectamente diseñadas para ser objetos de consumo.
Los años 90 fueron el final de una era a muchos niveles, los problemas del mundo occidental habían desaparecido y solo parecía haber problemas muy lejos de nuestras fronteras, mientras nosotros nos bañábamos en dinero. Nos iba bien. Los avances se sucedían pero no había un problema real al que enfrentarse. Las anteriores épocas de bonanzas (años 20-años 50) venían después de grandes crisis y la gente necesitaba de reconstruir el mundo, pero ahora... ¿qué? Como se suele decir cuando la gente no tiene problemas naturales busca problemas filosóficos y esto degeneró en una grave crisis existencial ¿quienes somos? ¿como es nuestra sociedad? Todas estas ideas se vieron plasmadas en el cine en películas como El club de la lucha que hablaba de la sociedad de consumo. Matrix que hablaba de quién eramos nosotros. O American Beauty que trata la crisis de los 40.
El nuevo milenio es, quizás, la época de cine que más me cuesta comprender por lo diverso de ella, veo en sus creaciones la mano de la globalización pero también veo la mano de la tecnología. Estamos en una década en la que Internet esta consolidado, aparecen los primeros smartphones y todo el mundo tiene un ordenador, la tecnología lo es todo, y eso se traduce en la pantalla, la gente ya no quiere ver historias necesariamente profundas prefiere ver que puede hacer la tecnología por ellas, hacerlas más espectaculares y aquí nacen películas como gladiator, El señor de los anillos, Avatar o la nueva trilogía de Batman.
...