LA FLAGELACIÓN DE CRISTO – PIERO DELLA FRANCESCA
Cristhian García EspinozaEnsayo28 de Octubre de 2018
698 Palabras (3 Páginas)576 Visitas
LA FLAGELACIÓN DE CRISTO – PIERO DELLA FRANCESCA
Óleo y temple sobre tabla
59x82Cms
Realizado hacia 1455
La obra está dividida en dos por un eje perfectamente simétrico. Las líneas blancas del suelo junto con las columnas y la parte superior del pórtico establecen una composición de líneas verticales y horizontales de gran maestría. La Flagelación de Cristo es una pequeña tabla dividida en dos zonas asimétricas aunque unidas por una relación armónica que los griegos llamaron “áurea”. El tratamiento que otorga Piero della Francesca a este tema es poco convencional, situando la violenta escena que define el cuadro en el fondo izquierdo, en una galería de baldosas y en donde se aprecia un extraordinario dominio de la perspectiva y el escorzo. La representación de la derecha se desarrolla al aire libre con la luz directa de un jardín soleado. Resulta admirable del todo la sutil y excelente luminosidad en el tratamiento de la cabeza de rubios cabellos del personaje central, contrastado genialmente con la maleza oscura del árbol del fondo. La propia escena de la flagelación aparece inmersa en una luz indirecta, proyectando reflejos azules sobre el pavimento enlosado y creando múltiples variaciones cromáticas en los casetones de madera del techo. En esta obra maestra de la pintura universal, ya no sólo apreciamos al Piero della Francesca pintor, sino también al matemático y geómetra.
La explicación de la composición y el tratamiento del espacio consiguió que su tabla fuese un rectángulo armónico. El cuadrado construido sobre la altura y que da origen a una diagonal, es la figura fundamental de la obra, puesto que no solo separa las dos escenas simultáneas representadas, sino que gracias a la ya mencionada diagonal consigue situar el punto de fuga. Dicho punto se encuentra justo a la derecha del verdugo, justo en la mediana del rectángulo.Piero della Francesca ofrece una soberbia visión de su arte, interesado por la simetría, la perspectiva y el orden, dejando la expresividad para otros maestros de generaciones posteriores.
[pic 1][pic 2]
LA LECHERA – VERMEER
Óleo sobre lienzo
44,5 cm × 41 cm
La lechera es una obra pictórica del artista holandés Johannes Vermeer (1632-1675). Vermeer fue uno de los artistas más reconocidos de la esplendorosa época que vivieron los Países Bajos durante el Barroco. La escena se caracteriza por su limpieza y sencillez compositiva: la mujer que podría tratarse de una criada se sitúa en una esquina de la habitación bajo la ventana, está vertiendo una jarra de leche en un cuenco apoyado en la mesa donde encontramos un espléndido bodegón el tratamiento lumínico que el artista utiliza en la obra: la luz penetra en la estancia por la ventana difuminándose por toda a habitación y resaltando la belleza del colorido y las calidades táctiles de los materiales gracias al uso de del pointille, una técnica pictórica que consiste en dispersar en toda la superficie del cuadro pequeños puntos de luz Vermeer fue un innovador. Su preferencia por el equilibrio en la disposición de los objetos, el procedimiento de reducir estructuras complejas a unos pocos elementos, su tratamiento de la luz y la forma de aplicar el color, reflejan una cualidad estética que era única en su época. [pic 3]
En la pintura de Vermeer la luz es algo fundamental, inundando la estancia siguiendo la técnica del pointillé, que es una técnica decorativa a base de puntos que inundan la superficie. Así, la sensación es que los puntos de luz están por toda la estancia.
El uso de la cámara oscura en el arte
Holanda era el centro de manufactura de instrumentos ópticos de alta calidad en el siglo XVII. La cámara oscura era usada por varios astrónomos a principios de 1600, incluyendo a Kepler. La cámara oscura implica un nuevo concepto del arte porque se admite la intervención de esta técnica en el artificio de la imagen. Las lentes y las imágenes por ellas engendradas pasan a figurar entre las imágenes del arte que también son representaciones. Los historiadores de la ciencia dicen que aunque las lentes se conocían desde tiempo atrás, se habían tenido por instrumentos deformantes y engañosos. Hasta el siglo XVII no se empezó a utilizar. La cámara oscura es el antecedente más claro de la fotografía.[pic 4]
...