ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACION ENTRE TEXTO Y CONTEXTO EN LA CREACIÓN DE LA SÉTIMA SINFONÍA DE SHOSTAKOVICH – LENINGRADO

czmrDocumentos de Investigación27 de Octubre de 2018

7.878 Palabras (32 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 32

RELACION ENTRE TEXTO Y CONTEXTO EN LA CREACIÓN DE LA SÉTIMA SINFONÍA DE SHOSTAKOVICH – LENINGRADO

Carlota Mestanza Revoredo

Directora de Orquesta

Resumen

Las circunstancias socio-políticas durante las cuales vivió el compositor ruso Dmitri Shostakovich, tuvieron un rol preponderante en toda su actividad creativa, forjando un estilo musical muy característico y siempre comprometido con su momento histórico. Su sétima sinfonía, también llamada “Leningrado” es un claro ejemplo de la relación entre el contexto y el texto musical. En el presente trabajo analizaremos algunos aspectos musicales del primer movimiento de esta sinfonía, relacionándolos con los hechos históricos que ocurrieron antes y durante el asedio del ejército alemán a la ciudad de Leningrado, iniciado en Junio de 1941, en plena segunda guerra mundial.

Abstract

The socio-political circumstances during which the Russian composer Dmitri Shostakovich lived, had a prevailing role in his creative activity, shaping a very characteristic musical style, always compromised with the historical moment. His seventh symphony, also called “Leningrad” is a clear example of the relationship between context and musical text.  In this work we will analyze some musical aspects in the first movement of this symphony, connecting them with the historical facts that occurred before and during the German siege to the city of Leningrad, which started in June 1941, during the second world war.

Palabras clave: Shostakovich. Leningrado. Stalin. Asedio. Contexto. Tema. Motivo.

Keywords:  Shostakovich. Leningrad. Stalin. Siege. Context. Theme. Motif.

RELACION ENTRE TEXTO Y CONTEXTO EN LA CREACIÓN DE LA SÉTIMA SINFONÍA DE SHOSTAKOVICH – LENINGRADO

Carlota Mestanza Revoredo

INTRODUCCIÓN

El motivo de la presentación de este trabajo de investigación consiste en la obtención del grado de Bachiller en el Conservatorio Nacional de Música.

En Agosto del año 1942, cuando la entonces ciudad de Leningrado se encontraba diezmada y sufriendo el asedio del ejército alemán, se realizó el estreno de la sétima sinfonía de Dmitri Shostakovich en la Unión Soviética. La Orquesta de la Radio de Leningrado, conformada por escasamente 35 músicos y bajo la dirección de Karl Eliasberg, tuvo a su cargo el dramático estreno. De manera inmediata esta obra se convirtió en un baluarte de la resistencia soviética y fue utilizada por el gobierno central como una maniobra táctica para quebrar la moral de los soldados alemanes. Nunca antes en la historia de la música una composición había sido estrenada literalmente en plena acción bélica. Es precisamente dentro de este contexto histórico que tengo como objetivo describir en la presente investigación, la relación entre los elementos musicales utilizados por Dmitri Shostakovich en la creación de su sétima sinfonía y las vivencias del compositor dentro del contexto histórico-político durante el cual se realizó la composición y el estreno de la misma.

Mi interés por el estudio de la obra en general de Dmitri Shostakovich tiene su origen en el inicio de mis estudios de dirección de orquesta.  En el año 1980, en la ciudad de Nueva York, tuve la oportunidad de entrar al taller de dirección del maestro Vladimir Kim, en ese entonces un músico disidente recién llegado de la Unión Soviética. Vladimir Kin, quien había conocido personalmente a Shostakovich, también había mantenido una estrecha relación de amistad con Solomon Volkov, autor que recopiló las memorias del compositor. Fue así que tuve la oportunidad de conocer numerosos detalles de la personalidad, el estilo y las circunstancias de Dmitri Shostakovich, generando en mí una admiración inmediata por el compositor y su estilo creativo. El haber seleccionado entre sus obras, la sétima sinfonía, Op.60 – Leningrado como tema de la investigación, se relaciona directamente con el hecho de que el año 2017 será el 75º aniversario de su  estreno.

En cuanto a los procedimientos metodológicos utilizados, los procedimientos de información se han basado en el acopio de fuentes escritas así como también de fuentes media. El principal procedimiento utilizado para esta investigación lo constituye el análisis de elementos estructurales, melódicos y tímbricos del primer movimiento de la obra.

Espero poder contribuír con este trabajo, al conocimiento de un aspecto de la vida de Dmitri Shostakovich y cómo sus circunstancias histórico-políticas influyeron de manera tan directa sobre su obra musical.

  1. SHOSTAKOVICH Y LOS AÑOS DE PRE-GUERRA

  1. Infancia y juventud

Shostakovich nació en la ciudad de San Petersburgo el 25 de setiembre de 1906 en medio de un periodo profundamente convulsionado y de muchas contradicciones, precisamente un año después de que se iniciaran los incidentes que eventualmente concluirían en la revolución rusa varios años más tarde. La ciudad misma donde nació, que en ese entonces era la capital del imperio ruso, tuvo fama desde poco después de su fundación en 1703, de ser una ciudad decadente. Fue fundada por Pedro I, emperador conocido por su tiranía, y construída a costa de la vida de miles de trabajadores en medio de los pantanos del delta del río Neva. Por su ubicación geográficamente estratégica y su relevancia en cuanto a asuntos de estado, San Petersburgo fue un centro desde donde se generaron profundos cambios políticos en el país. Debido a diferentes circunstancias, la ciudad cambió de nombre dos veces en una misma década a inicios del siglo XX: Petrogrado en 1914 y Leningrado en 1924. Considerando estos antecedentes, se puede afirmar que la niñez de Shostakovich transcurrió en un ambiente social y político agitado, de represión, entre disturbios, huelgas y motines.

El padre de Shostakovich, Dmitri Boleslav Shostakovich, fue ingeniero y su madre, Vasilyevna Kokoulina fue pianista. En la familia de Shostakovich había una tradición de compromiso con la izquierda radical y sus padres no fueron la excepción. Desde varias décadas atrás se había instituído en Rusia un marcado materialismo. Las artes en general eran rechazadas en su esencia y consideradas como un pasatiempo de los desempleados, frívolos o inútiles, especialmente entre los círculos izquierdistas. Sin embargo, los padres de Shostakovich cultivaron la música en el seno familiar.  Por otro lado, la familia Shostakovich estaba convencida que, de acuerdo a los nuevos cánones socialistas, el arte tenía que ser de utilidad a la sociedad.

Dmitri Shostakovich inició sus estudios de piano con su madre a la edad de 9 años y ella, al notar el avance extraordinario de su hijo, lo derivó pocos meses después a estudiar formalmente con otra profesional en el campo. A los once años el joven “Mitya” (Dmitri), como afectuosamente lo llamaban en el círculo familiar, ya tocaba todos los preludios y fugas del Clave Bien Temperado de J.S. Bach. Casi paralelamente a estos estudios comenzó su obra creativa en la que el activismo político del joven Shostakovich estuvo casi siempre presente, aún desde sus primeras composiciones, como es el caso de la obra para piano Marcha Fúnebre en Memoria de las Víctimas de la Revolución, compuesta a los 11 años como reacción a la revolución de febrero de 1917 en la que el zar Nicolás II fue derrocado.

Ese mismo año,1917, la revolución de octubre llevó a los bolcheviques (ver Anexo No. 2) al poder, estallando la guerra civil. Petrogrado dejó de ser la capital y Lenin, líder de esta facción, movió su cuartel general a la ciudad de Moscú. La familia Shostakovich se mantuvo fiel al nuevo gobierno cuyo líder admiraban (Lenin), pero permaneció en la ciudad de Petrogrado a diferencia de gran parte de los intelectuales que se mudaron a la ciudad de Moscú. El país entró en una situación de caos económico y social y la familia Shostakovich se encontraba en condiciones precarias de supervivencia. A pesar de esta situación el joven Shostakovich ingresó a la edad de 12 años al conservatorio de Petrogrado, que era considerado como el mejor en todo el país.

Cuando Dmitri Shostakovich era aún joven falleció su padre y la situación económica de la familia se tornó tan precaria que tuvieron que vender muchos de sus enseres familiares y pertenencias, entre ellas, su piano. Empezó a trabajar en  un viejo teatro acompañando películas de cine mudo. El teatro no tenía calefacción y, a raíz del frío y malnutrición, contrajo la tuberculosis, enfermedad que lo debilitaría y le causaría serios estragos durante 10 años. Una personalidad diferente no hubiese resistido las condiciones en las que vivía, estudiaba y trabajaba Shostakovich, pero la convicción que tenía en su propia capacidad creativa hizo que su voluntad y tenacidad fueran inquebrantables; estaba decidido a ser uno de los mejores alumnos a pesar de las innumerables circunstancias adversas que tuvo que enfrentar. Años más tarde comprendería que esta experiencia fue positiva en cuanto a lo profesional, ya que adquirió gran facilidad para la improvisación y, al familiarizarse con el cine, éste sería un rubro con el que colaboraría en varias obras y con diversos cineastas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (549 Kb) docx (702 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com