ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alginatos

IVÓN ILCET GÓMEZ ACOSTAApuntes15 de Marzo de 2023

3.799 Palabras (16 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

Introducción

El alginato es un biopolímero no tóxico, biodegradable y renovable. Es un material que se utilizan para copiar o reproducir en negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal.

Objetivo

Que el alumno conozca el uso y la correcta manipulación para la correcta impresión.

Desarrollo

Los alginatos dentales son materiales polisacáridos anónicos. Su uso en el sector odontológico está especialmente indicado para conseguir tanto cualquier tipo de impresión dental, ya sean de tipo total o parcial, como tejido blando y la creación de prótesis temporales. Su presentación es en forma de polvo, al que se le añaden una serie de retardadores, para poder tener un control de los tiempos necesarios para poder manipularlo.

Actualmente, el alginato dental ha tenido una importante evolución enfocada a la mejora de la realización de impresiones dentales. Para lograr este objetivo, se le han incorporado distintos aditivos, con los que se consigue, no sólo elmininar el polvo atmosférico que pueda entrar en contacto, sino también la posibilidad de conocer el instante en el que los geles han fraguado, mediante una exposición visual evidente de cambios de coloración.

Descripción y generalidades

El alginato es una sal soluble de sodio o potasio que se obtiene a partir de unas algas marinas a las que se conoce como alginas. Los odontólogos utilizan estas sales en forma de polvo y a la que se ha añadido un retardador para controlar el tiempo necesario para su manipulación. Este polvo se disuelve en agua para obtener un gel de alginato, que se coloca en un molde. Posteriormente se le hace morder al paciente de modo que se obtiene una impresión tridimensional de toda la dentadura o de una parte de la misma. Esta impresión es el negativo y permite, mediante la técnica del vaciado, fabricar una réplica exacta de la dentadura del paciente, por ejemplo, en yeso.

Es un tipo de hidrocoloide irreversible:

• Hidrocoloides: gel coloidal que se utiliza como material de impresión. Es una sustancia gelatinosa que solidifica en boca y puede retirarse posteriormente de los espacios retentivos. El problema es que cuando hay un espacio retentivo, se desgarra.

• Coloide: cuarto estado de la materia. Son moléculas de polvo que se distribuyen en un líquido pero sin llegar a disolverse. El coloide consta de una fase dispersa (o polvo) y una fase de dispersión (o líquido).

Norma correspondiente

La norma para el alginato es la numero 18 de la ADA. Elegir productos que hayan cumplido con lo requerido por la norma asegura, además de buenaspropiedades físicas, que el fabricante informara de: -Homogenizar el polvo dentro de su contenedor con movimientos revolventes para distribuiruniformemente los ingredientes.

-La relación polvo – agua necesaria para la mezcla, la cantidad expresada en gramos y mililitros

 -El tiempo de mezclado, el tiempo total de trabajo y el tiempo de gelificación, todo esto en segundoso minutos.

-La naturaleza y pureza del agua (desionizada o destilada) con las cuales se cumplen con el tiempo detrabajo.

-La recomendación de que la impresión debe ser corrida inmediatamente después de lavada, ycondiciones para obtener la mayor exactitud.

-La sugerencia de identificar la marca comercial de por lo menos un yeso tipo III, IV O V con el cual el alginatohaya cumplido el requisito de compatibilidad con los yesos.

-La condición de almacenamiento para evitar la contaminación con polvo o humedad. En este punto esconveniente notar que la norma les exige a los fabricantes indicar que sea el polvo se presenta en bolsa de plásticoo laminadas debe ser vertido dentro de un contenedor regido para poder homogenizarse. -Si es necesario un tratamiento previo de la impresión y la solución o método recomendado para la desinfección.

 -La fecha de fabricación o el numero de lote para avalar su calidad y/o su fecha de caducidad. Siguiendo estas indicaciones y condiciones se obtendrá un producto con:

-Una mezcla homogénea y libre de grumos y gránulos, que formen una masa plástica y consistente. -Un tiempo de mezclado suficiente para lograr una mezcla plástica. -Un tiempo de trabajo que nos permite hacer mezcla, llenar el porta impresión y llevarlo a la cavidad bucal yasentarlo.

 -El tiempo de gelificación mencionado en el contenedor por el fabricante y que fue elegido por el clínico

Fidelidad de detalle en menos de 50 micras y superficies limpias y tersas en el yeso al usar el yeso tipoIII.

 - Un recobre elástico mayor al 95% después de 3min y 30s. - La resistencia adecuada para soportar las cargas en el momento de sacar impresiones de la boca ycolocar el yeso encima para hacer el modelo, sin que se fracture o deteriore.

 - Sus propiedades intactas si se usan antes de la fecha de caducidad y si se ha estado en el almacén oen el consultorio en condiciones optimas de almacenamiento.

Clasificación según la norma

Este producto permite confirmar que las normas son flexibles y están en constante variación en lo que a clasificación se refiere. Hasta 1991 se clasificaban los alginatos en tipo I gelificado rápido de 1 a 2 min y tipo II gelificado normal 2 a 4.5 min. A partir de la revisión de 1992, la norma ya no existen tipos, si no el tiempo de gelificación se ajuste a 15s al que especifica el fabricante, conviene tener presente con esto que el tiempo de trabajo será de 60s menos que el tiempo de gelificación. En este caso el tiempo de trabajo es el que comprende desde el inicio de la mezcla (unión de polvo y liquido) hasta que el material tiene todavía condiciones bajas de gelificación (plástica), que permita colocarlo en la boca y permita presionarlo sobre la zona que va copiar fluya a todos los espacios de esta.

Composición

Sus componentes principales del alginato (solubles) de potasio, sódico o de trietanolamina (13-15 %); sulfato de calcio (16 %); fluoruro de potasio y titanio (3 %); óxido de zinc (4 %); fosfato de sodio o trisódico (2 %); tierra de diatomeas (60 %). Pueden incluir además otros aditivos (2 %) como saporíferos, colorantes y antisépticos, indicadores de pH, fluoruro de aquil zinc, silicofluoruros, silicato de plomo, fosfato tripotásico, carbonatos, oxalatos, trietanolamina, glicol, etc (1, 7, 8, 13, 17).

 

Dentro de los elementos que lo conforman, la base fundamental es una sal soluble del ácido algínico que proviene de algas marinas. Frecuentemente se utilizan las sales de sodio y potasio (alginatos de sodio y potasio), las cuales al ser combinadas con agua forman un sol coloidal, que constituye el elemento principal de la reacción. Dicho sol se debe convertir en gel, transformación producto de una reacción mediante la cual el catión monovalente es reemplazado por uno bivalente, para lo cual se necesita de una sal de metal bivalente, que comúnmente es el sulfato de calcio (6, 7).

 

La reacción de estos componentes, logra la formación de un gel casi al instante de ser mezclado, por lo que se tuvo que añadir otra sal, conocida como fosfato trisódico, la cual retarda la reacción de gelificación mientras esta se va agotando, lo que brinda el tiempo de trabajo necesario para la toma de impresión (6).

 

Existen diferentes tipos de alginato de fraguado rápido, regular y lento, que dependen de la cantidad de esta sal que se le haya incorporado. La misma función la cumplen otros componentes como son el trifosfato de potasio, carbonatos y oxalatos. La conformación de este material está dada por tres componentes: alginato de ion monovalente, sal de metal bivalente y sal retardadora, pero además, en mayor proporción una sustancia silícea conocida como tierra de diatomeas, que otorga la viscosidad necesaria en el estado de sol y la elasticidad y resistencia en el estado de gel. (7, 13)

El alginato es un polisacárido el cual es obtenido a partir de las macroalgas pardas y está principalmente compuesto por los ácidos β-D-manurónico (M) y α-L-gulurónico (G),  los cuales se encuentran distribuidos de manera aleatoria en la estructura de la cadena polimérica. Además, el alginato puede presentar secuencias de monómeros de los residuos M y G, así como su alternancia de los mismos obteniendo de esta manera bloques M y bloques G (homopoliméricos), y bloques MG (heteropolimérico)4.

La relación del porcentaje de la distribución de los bloques M y G depende de la especie de la cual se obtiene el alginato. Asimismo, parámetros como la localización geográfica, hábitat, y especie determinan la distribución de estos grupos teniendo efecto en las propiedades fisicoquímicas de acuerdo a la relación M/G del alginato obtenido5.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com