ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALGINATO SODIO


Enviado por   •  22 de Mayo de 2015  •  4.292 Palabras (18 Páginas)  •  759 Visitas

Página 1 de 18

PROCESO DE PRODUCCION DE ALGINATO DE SODIO

(Informe de Progreso)

PRESENTADO POR:

JENIFFER COLLAZOS RIOS 1510016

IVAN ALEJANDRO RESTREPO 1530169

JORGE ALEJANDRO LEON 1425686

PRESENTADO A:

Ing. SIMON REIF ACHERMAN

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA QUÍMICA

SANTIAGO DE CALI

2015

Contenido

1. INTRODUCCIÓN 4

2. DEFINICIÓN 5

3. HISTORIA 5

3.1 Las algas 5

3.2 Uso de los extractos de algas: alginatos 6

3.3 Primeros estudios y procesos de extracción 6

4. PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y TERMODINAMICAS DEL ALGINATO DE SODIO. 8

4.1 Viscosidad 10

4.2 retencion de agua o adsorbente 11

4.3 capacidad gelificante 11

4.4 propiedades típicas 12

5. MÉTODOS Y PROCESOS DE OBTENCIÓN 13

5.1 Proceso por medio de ácido algínico: 14

5.1.1 Proceso para la obtención de alginato de sodio desarrollado por CICIMAR 14

5.1.2 Diagrama de bloques 16

5.2 Proceso por medio de alginato de calcio 16

5.2.1 Diagrama de bloques 17

17

6. BIBLIOGRAFIA 18

INTRODUCCIÓN

En este informe parcial de la monografía “Alginato de sodio”, se informa acerca de los primeros 3 puntos claves en que se basara el proyecto. Primero se encontrara la historia y la evolución de los procesos utilizados para la extracción del ácido algínico a partir de las algas pardas, en segundo lugar los diferentes procesos utilizados para la extracción de este y formación del alginato de sodio, con su respectivo diagrama de bloques y por ultimo las propiedades físicas, químicas y termodinámicas del alginato de sodio. Todo esto servirá de base para la culminación exitosa de este trabajo.

DEFINICIÓN

“El ácido alginico o algina, es un polisacárido complejo que se encuentran en las membranas celulares de las algas marrones o pardas (Phaeophyta) [1] y se clasifica como un coloide hidrolifico. Esta algina cuando absorbe agua forma un gel viscoso, que es usado como suspensor, espesor, emulsificante y estabilizador [2]. Se produce con fines comerciales a partir de varias especies de Laminaria y de Macrocystis pyrifera en forma de sales de sodio (alginatos), usados principalmente como agentes estabilizantes de productos alimenticios”.

HISTORIA

Debido a que el ácido alginico es procedente de las algas marinas, es necesario entender su procedencia y algunas características para contextualizar….

3.1 Las algas

Las algas, materia prima para la producción del ácido alginico, han existido desde hace millones de años, aproximadamente desde la era precámbrica como una de las especies más antiguas con vida. Estas están presentes en medio salados como dulces y son llamadas como las plantas superiores por haber desarrollado tallos, hojas y hasta un sistema de raíces, pero en el entorno marino se detuvo su evolución. Esto quiere decir que el alga marina de hoy es esencialmente la misma de hace millones de años. [3]

Podemos dividir las algas en 4 grandes grupos [4]:

• Chlorophyceae, las algas verdes

• Phaeophyceae, las algas pardas

• Rhodophyceae, las algas rojas

• Cyanophyceae, las algas verde-azules

El Rhodopyceae y Phaeophyceae son de mayor interés en el mercado debido a su contenido de polisacáridos.

Las algas rojas son comercialmente importantes para la extracción de carragenano y agar, que son usadas para la creación de gomas; y las algas pardas para la producción de los alginatos. [3]

Hay muchos tipos de Phyophyceae, que se encuentran en diversos ambientes desde las frías aguas del Ártico, hasta las aguas tranquilas del mar de los Sargazos en el océano Atlántico Norte. En todas ellas la estructura polisacarida está presente en estas algas y es lo que les proporciona protección, previniendo la desecación con la exposición al aire durante la marea baja. Esto revela la capacidad emulsificante o espesante que poseen ayudándoles a permanecer frescas. [4]

No todas las algas marinas pardas son útiles como fuentes comerciales de alginato. Sin embargo una de las principales fuentes es la Macrocystis pyrifera cosechadas frente a la costa del sur de California y Australia. En cuanto a la producción europea y escandinava de alginato, esta se basa principalmente en laminaria hyperborea, laminaria digitata y Ascophyllum nodosum. [5]

3.2 Uso de los extractos de algas: alginatos

En la actualidad se usan las algas pardas en su estado natural como producto alimenticio, como forraje para el ganado y como fertilizante. Sin embargo no es el único uso que tiene, ya que en la industria es ampliamente utilizado diversas formas como: darle consistencia y un aspecto adecuado a productos lácteos y enlatados; mejorar la textura y retener la humedad en productos de pastelería. En alimentos congelados las propiedades de los alginatos aseguran la textura suave y el descongelamiento uniforme. La estabilización de la espuma de la cerveza es una de las funciones más usuales de los alginatos. [6]

Estudios recientes han logrado encontrar nuevas aplicaciones, tal como el aprovechamiento obtenido de la degradación del alginato, por la bacteria Gracilibacilus, productor de un fertilizante.[7]

Los países que participan en la producción de alginato en la actualidad son los EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Noruega y Japón. [5]

3.3 Primeros estudios y procesos de extracción

Los primeros estudios realizados sobre la extracción de alginatos a partir de las algas pardas, datan del siglo diecinueve mediante los estudios del químico británico E.C.C. Stanford (con patente el 12 de enero de 1881) [5]

Stanford, por digestión de frondes de Laminaria con carbonato sódico, obtuvo una masa glutinosa, que evaporada a sequedad presentaba “aspecto algo semejante al de la goma tragacanto”. A esta nueva sustancia su descubridor le dio el nombre de “algina”, derivado del alga. [9]

Este término al principio solo sirvió para designar la sustancia in situ en la planta; pero como no se sabe a ciencia cierta lo que realmente es en su estado natural, se le han dado otras acepciones por el descubridor de la sustancia y por otros autores:

1) Acido alginico

2) alginato de sodio

3) alginatos solubles, y

4) compuestos alginicos en general.

Puesto que el principal compuesto alginico que se fabrica y se halla en el comercio es el alginato sódico, y no el ácido alginico (que es inestable), con frecuencia se emplean indistintamente las denominaciones “algina” y “alginato de sódico”. [9]

Stanford creyó que su ácido alginico era un compuesto nitrogenado, incluso propuso la siguiente fórmula para representarlo: C76H76O22 (NH2)2. Con este y otros aportes contribuyo mucho a la estructura química de la angina.

A partir de estos estudios presentó varias aplicaciones industriales. [9]

Posteriormente Krefting (1896), valiéndose de métodos perfeccionados, demostró que el extracto alcalino de algas no era nitrogenado, y lo nombro “ácido tang”, para diferenciarlo del ácido alginico impuro de Stanford. A pesar de eso, los autores posteriores prefieren conservar los nombres “algina” y “ácido alginico”, propuestos por Stanford [9]

En 1926, algunos grupos de trabajo independiente descubrieron que el ácido urónico era un constituyente de ácido algínico. La naturaleza de los ácidos urónicos presentes fue investigado por tres grupos diferentes, poco después, todos los cuales se encontró el ácido D-manurónico en el hidrolizado de alginato. La naturaleza de los vínculos entre los residuos de ácido urónico en la molécula de alginato se determinó que era β-1,4, como en celulosa. [5]

Esta imagen muy sencilla y satisfactoria de la constitución de ácido algínico fue, sin embargo, destruida por el trabajo de Fischer y Dörfel (1955). En un estudio cromatográfico en papel de ácidos urónicos y poliurónidos, descubrieron la presencia de un ácido urónico diferente de ácido manurónico en los hidrolizados de ácido algínico. Este nuevo ácido urónico fue identificado como ácido L-gulurónico. La cantidad de ácido L-gulurónico era considerable, y un método para la determinación cuantitativa de ácido manurónico y gulurónico se desarrolló. [5]

El alginato entonces debía ser considerada como un copolímero binario compuesto por residuos de α-L-gulurónico y β-D-manurónico. Mientras se consideraba ácido algínico como un polímero que contiene sólo el ácido D-manurónico unidos entre sí con enlaces β-1,4, era razonable suponer que los alginatos de diferentes materias primas eran químicamente idénticos y que cualquier muestra dada de ácido algínico era químicamente homogénea.

Desde una práctica y un punto de vista científico, la composición de ácido urónico de alginato de diferentes fuentes tuvieron que ser examinados, y los métodos para el fraccionamiento químico de alginatos tuvo que ser desarrollado. [5]

Se llevaron a cabo estas tareas principalmente por Haug y compañeros de trabajo. El descubrimiento de alginato como un copolímero de bloque, la correlación entre las propiedades físicas y la estructura de bloque, y el descubrimiento de un conjunto de epimerasas conversión manurónico a ácido gulurónico de una manera dependiente de la secuencia también se discuten con más detalle en secciones posteriores [5]

3.4 Estimulación a la industria y países

En la segunda Guerra Mundial se estimuló la industria de alginato, cuando las unidades de producción se establecieron en Escocia y California utilizando recursos locales de algas focus (pardas) y algas marinas.

Después de la guerra otras unidades de producción siguieron su ejemplo y se construyeron cerca de los lechos de algas naturales en Noruega, Francia, Alemania, Japón y, más recientemente, China. [10]

La producción de alginato se ha complicado por el desarrollo de plantas de producción de alginato locales en áreas con recursos de algas marinas extensas y los costos laborales relativamente bajos. Esto ha llevado a una "sacudida" en la industria en todo el mundo. Algunas empresas se han especializado en la producción de alginato de alta calidad (por ejemplo, Noruega), algunos han especializado en los alimentos, impresión y textiles áreas (Escocia, Francia), y otros se han especializado en la producción de bajo grado (por ejemplo, China, Chile), mientras que todavía otras empresas se han especializado en la compra de alginatos de bajo grado y más refinarlos. Con los años, esta compleja situación ha llevado a los cierres de una fábrica en Escocia y al cese total de la cosecha de Macrocystis en California. [10]

PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y TERMODINAMICAS DEL ALGINATO DE SODIO.

Los alginatos son los polisacáridos compuestos por sales y derivados de ácido algínico, más abundantes presentes en las algas marinas pardas. Comprende hasta un 40% de su peso seco y son los componentes estructurales de la pared celular de las algas cuya función es dar rigidez, elasticidad, flexibilidad, y capacidad de enlazar agua. [01] Este polisacárido se presenta como una mezcla de sales insolubles de calcio, sodio, potasio y magnesio en dichas algas (Feofíceas), en que el ácido algínico contenido, es un polisacárido de alto peso molecular que consiste de diferentes proporciones de ácido D-manurónico y ácido L-gulurónico. [11]

Los alginatos son extraídos preferiblemente en su forma sódica debido a su solubilidad en agua fría. [12]

A nivel molecular son una familia de polisacáridos lineales binarios, contiendo cantidades variables de ácido β-D-manuronico (M: 1,4- enlace ácido β-D manopiranosilurónico 4C1) y de ácido α-L gulurónico (G:1,4 enlace ácido α-L gulopiranosilurónico 1C4. [11] Formando estructuras de bloques secuenciales como se observa en la figura 1 [13]. Su composición (dada por la relación característica manurónico/gulurónico M/G) y secuencia varía dependiendo de la fuente de la cual proviene el polisacárido. La composición y extensión de la secuencia y el peso molecular determinan las propiedades fisicoquímicas de los alginatos[13] .Este polímero debe su carácter piloaniónico a los grupos carboxilo que están al final de la cadena[11].

Fig. 1. Bloques de distribución y conformación de las cadenas de alginato. [03]

Como se mencionó anteriormente el alginato es un polímero del ácido β-D-manurónico y el ácido α-L-gulurónico, unidos por enlaces glucosídicos (1-4), estos ácidos se encuentran agrupados en tres tipos de segmentos: D-manurónico (M), L gulurónico (G) y un tercer segmento de diadas con ambos ácidos alternados (MM, GG, MG,). Estudios de resonancia magnética nuclear reportados en la literaura han demostrado que también hay secuencias de triadas (GGG, MGG, MGM) [12].

El alginato de Sodio tiene cuatro propiedades importantes:

Viscosidad.

Retención de agua

Formación de geles

4.1 Viscosidad

La viscosidad de los alginatos es una de las propiedades principales ya que gracias a la conformación, tamaño y longitud de sus cadenas moleculares, tienen un alto grado de viscosidad. En solución acuosa las moléculas se hidratan y aumentan su viscosidad; lo mismo ocurre a pH acido, ya que el grupo carboxílico del ácido urónico acepta protones favoreciendo la formación del gel debido al aumento de enlace de los bloques G. la hidratación del ácido algínico a pH acido conduce a la formación de un gel de alta viscosidad [14].

En un medio acido la viscosidad de va incrementando, por la disminución de la solubilidad del ácido algínico libre, precipitando en forma de gel a un pH en un intervalo 3-4 [14].

El alginato de sodio es soluble en agua y en este medio toma una forma hidrocoloide viscosa lo que le permite retrasar la transferencia de masa en solución debido a la resistencia a la fricción [15].

De acuerdo a ensayos reportados en la literatura donde se ha medido el coeficiente de difusión de iones respecto a la viscosidad se observó que incrementando la concentración de alginato de sodio en la solución iónica que se esté midiendo, la viscosidad de esta aumenta hasta estados realmente sólidos. Se encontró también que el valor de viscosidad intrínseca es tan grande que un mol de polímero de alginato de sodio puede hacer una solución acuosa de 3 m3 viscoso. Por tanto el alginato de sodio es extremadamente eficiente en la generación de la viscosidad sin afectar la convección natural de la solución, solamente reteniendo el transporte de masa [16].

La capacidad del alginato como estabilizante se mide en función de su grado de polimerización (GP), y la perdida de viscosidad en el almacenamiento es una medida del grado de despolimerización. Los Alginatos de sodio de viscosidad media (400m.Pas) muestran una pérdida de 10% a 25°C y de 45% a 33°C después de un año, y los alginatos de mayor viscosidad son menos estables. [17]

Para que los alginatos sean más estables necesitan presentar un pH entre 5 y 9; pequeñas cantidades de calcio aumentan en gran medida la estabilidad de las soluciones de alginato de sodio. Una condición que se debe tener en cuenta es que se deben almacenar en lugares frescos a 25°C o temperaturas inferiores ya que a temperaturas elevadas puede causar despolimerización significativa que puede afectar las propiedades comercialmente útiles como la viscosidad y resistencia del gel. [17]

4.2 retencion de agua o adsorbente

El alginato de Sodio puede formar retículos poliméricos tridimensionales que poseen grupos hidrófilos, capaces de adsorber grandes volúmenes de agua o fluidos biológicos, desde 10 hasta miles de veces su propio peso y de retenerlos bajo presión. Esto puede ser una desventaja ya que los geles que se forman pueden bloquearse, y por lo tanto perder su capacidad de adsorción. Pero este problema puede ser menor por medio del aumento del número de grupos carboxílicos en el ácido urónico, a través de reacciones de esterificación de los grupos hidroxilos [17].

capacidad gelificante

El alginato de sodio tiene la capacidad de formar geles mediante la adición de Ca+2 en el que este ion alcanza la cadena polimérica surgiendo un reordenamiento de la estructura como se muestra en la figura 2. Consecuentemente se genera un material solido con características de un gel [18].

El proceso de gelificación interna básicamente consiste en liberar el ion calcio interno y dispersarlo en la solución de alginato de sodio en medio acido para que solubilice completamente [18].

Se puede hacer gelificación interna o externa dependiendo de la cinética del proceso y del propósito que se tiene para lograrlo. Los parámetros a manejar en gelificación externa son la concentración de calcio y composición del polímero, y en la interna es la solubilidad y concentración del calcio, la concentración del agente secuestrante y del ácido orgánico empleado [18].

Cabe resaltar que la distribución, carga y volumen de los monómeros confiere ciertas características de flexibilidad o rigidez dependiendo del contenido gulurónico, ya que si hay mayor contenido de bloques G el gel va hacer más duro y frágil, mientras que con un mayor contenido de bloques M el gel será más suave y elástico. Los bloques de secuencias MM, MG, se encuentran unidos por enlaces glucosídicos β (1,4); y los boques GG, GM, unidos por enlaces glucosídicos α (1,4) [14].

Fig 2. Pasos de la unión de Ca 2+ al alginato de sodio con una considerable longitud de la cadena. Las líneas en zigzag, líneas suaves y puntos representan bloque G, bloque M, y Ca2+, respectivamente. [19]

propiedades típicas

Tabla 1. Propiedades más importantes del alginato de sodio. [20] [21]

Parámetro Especificación

Viscosidad

Alcalinidad/Acidez (pH)

Solubilidad

Espectro NIR Muy Baja: 25-35 Cps

Baja: 70-100 Cps

Media: 340-460 Cps

Alta: 680-920 Cps

Aprox. 7,2

Prácticamente insoluble en etanol (95%), éter, cloroformo y mezcla etanol-agua en la que el etanol está al 30%.

Prácticamente insoluble en otros solventes orgánicos y soluciones acidas acuosas de pH menor a 3.

Levemente soluble en agua formando una solución coloidal viscosa.

Ver figura 3

Fig 3. Espectro infrarrojo NIR de Alginato de sodio medido por reflactancia. [22]

El alginato de sodio es un material higroscópico aunque es estable si es almacenada a humedades relativas y temperaturas bajas. [22]

La solución acuosa de alginato de sodio es más estable a pH comprendido entre 4-10 pues por debajo de 3 se precipita el ácido alginico. También hay que tener en cuenta de estas propiedades que una solución al 1% w/v expuesta a diferentes temperaturas tiene una viscosidad de 60-80% de su valor original después de 2 años. La solución no debe ser almacenada en recipientes metálicos. [2

MÉTODOS Y PROCESOS DE OBTENCIÓN

Para la síntesis de alginato de sodio a nivel industrial se conocen 2 procesos básicos; en el primero los principales intermediaros son el alginato de calcio y ácido algínico. En el segundo no se forma alginato de calcio, solo ácido algínico 23.

5.1 Proceso por medio de ácido algínico:

El ácido algínico pertenece a la estructura biológica de la planta y existe como sales iónicas de calcio, magnesio y otros metales. Estas sales son insolubles y el principal objetivo es convertir estas sales insolubles en la forma soluble de sodio. Esto se lleva a cabo mediante la adición de un álcali que contenga el ion deseado. La extracción presenta mayor eficiencia si se realiza un tratamiento previo con ácido.24

5.1.1 Proceso para la obtención de alginato de sodio desarrollado por CICIMAR 24

Preparación de materia prima 1: Se reciben las algas secas y se procede efectuarles una molienda primaria en un molino de cuchillas.

Preparación de materia prima 2: Posterior a esto reciben una molienda secundaria hasta alcanzar un tamaño de particula de 40 mallas.

Decoloración: El molido se deposita en un tanque de mezclado donde se trata con formaldehido concentrado hasta humedecer, esto para que no solubilicen los compuestos fenólicos que oscurecen el producto

Hidratación: El producto se deposita en recipientes serrados herméticamente de 6 a 10 horas.

Pre extracción: Posteriormente se traslada a un reactor donde recibe un tratamiento con ácido clorhídrico 0,2 N en flujo continuo con agitación constante; esto para liberar los iones Ca++ y Na+

〖Ca(Alg)〗_2+2HCl → 2H(Alg)+〖CaCl〗_2

Extracción: Posteriormente se traslada el ácido algínico a un reactor de extracción donde reciben un tratamiento con solución de carbonato de sodio al 1% (W/V) y se mantiene en agitación constante durante 2 horas. Aquí el ácido algínico es convertido en alginato de sodio que se solubiliza en la solución.

2H(Alg)+ 〖Na〗_2 〖CO〗_3 →2Na(Alg)+ H_2 〖CO〗_3

Separación: La solución resultante se separa de residuos que contienen principalmente celulosa en dos pasos seguidos:

De partículas Mayores: Se descarga continuamente la solución viscosa a un cilindro de malla que puede llegar a eliminar hasta el 65% de desechos.

Clarificación: Posteriormente se transfiere el líquido a una centrifugadora que lo clarifica fácilmente gracias a su bajo contenido de sólidos en solución.

Precipitación: La solución de alginato de sodio clarificado se traslada a (un sistema de continuo con un mezclador en la línea) donde se le adiciona HCl 1N Para ser precipitada como ácido algínico.

Na(Alg)+HCl →H(Alg)+NaCl

Concentración: La mezcla de ácido algínico precipitado en liquido residual se descarga de manera continua por un filtro de malla vertical para concentrar la mezcla.

1er Prensado: Posteriormente el ácido algínico precipitado se lleva a prensado en un equipo a base de un sistema de tornillo para eliminar los restos de líquido residual existentes.

Conversión de acido algínico a alginato de sodio: La pasta obtenida se deposita en un reactor de conversión donde se suspende en alcohol y se le agrega hidróxido de sodio hasta obtener un PH de entre 8 y 9.

H(Alg)+NaOH□(→┴(-OH) Na(Alg)+H_2 O)

2º Prensado: Posteriormente se drena la solución alcohólica y las fibras obtenidas se prensan para eliminar el excedente de solución.

Secado:Se trasladan las fibras a un secador de aire caliente hasta obtener un producto de 7 a 13% de humedad.

Pulverizado: Por último se pulverizan las fibras de alginato de sodio hasta que el 90% de las partículas pasan por una malla de 100 aperturas por pulgada; esto para tener una mejor presentación comercial.

5.1.2 Diagrama de bloques

Fig. 4 Diagrama de bloques por el método de acido alginico

5.2 Proceso por medio de alginato de calcio 25

El fundamento de la extracción de alginato de las algas es convertir todas las sales de alginato en sales de sodio y filtrar los residuos insolubles, la descripción del proceso de obtención anterior es homologo a este proceso con la única diferencia en que el presente proceso tiene un paso intermedio de obtención de alginato de calcio.

El proceso de hidratación, pre extracción, Extracción y separación es similar al proceso anterior.

El proceso continua con la adición de una sal de calcio para formar alginato de calcio. Que no es soluble en agua.

Este alginato de calcio es separado del agua residual por medio de un filtro.

Posteriormente se suspende en agua y se agrega acido para convertirlo en acido algínico.

Desde aquí el proceso continua de igual forma que el anterior con la continuación del proceso por el 1er prensado, conversión, 2º prensado, secado y pulverizado (molienda y tamizado)

Así el diagrama de bloques es realmente parecido al del anterior proceso.

.

5.2.1 Diagrama de bloques 26

Fig.5 Diagrama de bloques por el método de alginato de calcio (26)

Aunque el proceso de ácido algínico parece tener mayor simplicidad en la producción industrial presenta ciertas desventajas:27

Cuando el ácido es precipitado, lo hace en forma de una masa gelatinosa que resulta sumamente difícil de separar, pudiendo producirse una considerable pérdida del producto.

El gel retiene en su estructura una elevada proporción de líquido, lo que dificulta los procesos de escurrido y deshidratación, haciéndose necesario el uso de alcohol como solvente para la conversión a alginato sódico. Esto usualmente encarece el proceso, a menos que se logre un buen grado de recuperación del solvente, lo cual suele no resultar fácil.

El proceso con alginato de calcio tiene ventajas como:27

La posibilidad de precipitar el alginato de calcio en forma de fibras que pueden ser fácilmente separadas y blanqueadas.

Ese alginato cálcico se convierte posteriormente a ácido algínico que mantiene la estructura fibrosa aún, permitiendo su separación.

Puede permitirse la presencia de restos de alginato de calcio en el producto final (alginato de sodio), puesto que es una manera de controlar la viscosidad de sus soluciones y sus propiedades gelificantes.

Por esta razón escogemos este método de producción como el seleccionado para investigar.

BIBLIOGRAFIA

CORTES D, Editorial Complutense S.A. 1999, España, “Diccionario de química” p. 27

KIRK R. et al, “Enciclopedia de tecnología química” Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana. México D.F. pp. 899-900

CONFIDENTIAL, CyberColloids Ltd., Tecnical article the history. “The History of Alginate Chemistry” p.1

Ibid, p.2

DR. INGAR DRAGET K, et al, “Polysaccharides and Polyamides in the Food Industry”. Properties, Production, and Patents; Alginates from Algae; Edited by A. Steinbüchel and S. K. Rhee, 2005.

HERNANDEZ CARMONA G et al, “Avances tecnológicos en la producción de alginatos en México”, Ing.,Invest.,Tecnol.Vol XIII Núm. 2, 2012, pp.155-168 en 156.

Ibid, p 157

CONFIDENTIAL, CyberColloids Ltd., Tecnical article the history. “The History of Alginate Chemistry” p 2

KIRK R. et al, “Enciclopedia de tecnología química” (ref 2), p. 900

The Seaweed Site: information on marine algae http://www.seaweed.ie/uses_general/alginates.php / Revisado 16 de marzo 2015

AVENDAÑO - ROMERO G.C et al, “propiedades del alginato y aplicaciones en alimentos”, Temas selectos de ingeniería de alimentos 1-7, Departamento de ingeniería Química, alimentos y ambiental, universidad de las Américas, puebla, 2013. pp 87-96 en 88.

HERNANDEZ CARMONA G et al, “Avances tecnológicos en la producción de alginatos en México”, Ing.,Invest.,Tecnol.Vol XIII Núm. 2, 2012, pp.155-168 en 156.

MOHAMED F. et al, “Extraction and characterization of sodium alginate from Moroccan Laminaria digitata brown seaweed”, Arabian J. Chem, 2014, pp. 1-8 en 1-2.

AVENDAÑO - ROMERO G.C et al, “propiedades del alginato y aplicaciones en alimentos”, (ref 11), p. 89.

KOICHI A. et al, “Diffusion coefficients in viscous sodium alginate solutions”, electrochemical acta. Acta 83, 2012, pp 348-353 en 348.

Ibid, p 353

AVENDAÑO - ROMERO G.C et al, “propiedades del alginato y aplicaciones en alimentos”, (ref 11), p. 91.

Ibid, p 92

FUNAMI T. et al, “Rheological properties of sodium alginate in an aqueous system during gelation in relation to supermolecular structures and Ca+2 binding”, Food Hydrocolloids 23,2009, pp 1746-1755 en 1753.

RAYMOND. C.R et al, “Handbook of Pharmaceutical Excipients” ed 6 APhA, Chicago, 2009, pp 622-624 en 622.

HERNANDEZ CARMONA G et al, “Avances tecnológicos en la producción de alginatos en México”, (ref 12), p. 163.

RAYMOND. C.R et al, “Handbook of Pharmaceutical Excipients” (ref 20), p. 623.

ARVIZU. D., et al, “Parámetros que afectan la conversión del ácido algínico en alginato de sodio” Cienc. Mar, vol. 28, núm. 1, 2002 Universidad Autónoma de Baja California México, pp 27-36 en p. 28.

https://books.google.com.co/books?id=7eSHJ_dBJxYC&pg=PA127&lpg=PA127&dq=sintesis+del+alginato+de+sodio&source=bl&ots=6tIAosjhTb&sig=nnB_xN6ZbBjEVbCqPtX0W6B55_E&hl=es&sa=X&ei=zAIHVYqWIYabNpyQg6gI&ved=0CGIQ6AEwCTgK#v=onepage&q&f=false / Revisado 15 de marzo 2015

HERNANDEZ CARMONA G et al, “Avances tecnológicos en la producción de alginatos en México”, Ing.,Invest.,Tecnol.Vol XIII Núm. 2, 2012, pp.155-168 en 157-158.

ibid, p 168

http://www.monografias.com/trabajos12/alginato/alginato.shtml Revisado/ 16 marzo 2015

...

Descargar como  txt (28 Kb)  
Leer 17 páginas más »