ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación nutricional en cachorros huérfanos

DEBORA SALOME PEÑARANDA BANEGASEnsayo21 de Abril de 2023

4.825 Palabras (20 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

TEMA:

“Aplicación nutricional en cachorros huérfanos”

Autora:

Débora Salomé Peñaranda Banegas

Docente:

Dr. Diego Rodríguez

Cátedra:

Nutrición Animal

CUENCA - ECUADOR

  1. Resumen

Los cachorros pueden llegara perder a su madre o recibir rechazo de la misma durante su etapa neonatal, quedando así expuestos a un alto grado de mortalidad, puesto que, la lactancia es el factor nutricional principal en su desarrollo, sobre todo si hablamos del calostro. Dado que estos casos no suelen ser muy comunes, la falta de información sobre las necesidades nutricionales de cachorros huérfanos es bastante precaria. Normalmente lo importante al encontrar un carro huérfano sería como y con que alimentarlo, puesto que productos lácteos como la leche de vaca no cumplen con las necesidades nutricionales de los cachorros, ya que, su contenido de nutrientes es bastante diferente al de la leche de perra. Esta leche contiene un alto índice de grasa, lípidos y proteínas, que difícilmente puede ser sustituida. Actualmente existe diversas formulas creadas para satisfacer nutricionalmente a los cachorros, pero aun con ciertas deficiencias, y en casos de emergencia cuando no se cuenta con estos productos se puede optar por el uso de recetas caseras a base de otras leches, yema de huevo, azúcar, etc. Un factor que influye en el cumplimento de los requerimientos nutricionales de los cachorros es las cantidades a suministrar, puesto que, si se trata de leches a base de fórmulas o caseras las tomas serán con un mayor contenido y en mayores intervalos para intentar suplir las necesidades del animal, que en condiciones normales podría brindar la madre. A su vez irá de la mano con la forma de alimentación que se dará al cachorro puesto que no es lo mismo alimentarlo con tetina que es lo mas semejante al pezón de la madre, que usar una sonda la cual tiene una mayor capacidad para alimentarlo completamente.

Palabras clave: cachorros, nutrición, huérfanos.

Contenido

1        Resumen        I

2        Aplicación nutricional en cachorros huérfanos        IV

2.1        Requerimientos nutricionales del cachorro        IV

2.1.1        Energía        V

2.1.2        Proteínas        VI

2.1.3        Carbohidratos        VI

2.1.4        Lípidos        VI

2.1.5        Calcio y Fósforo        VII

2.2        Calostro        VII

2.3        Sustitutos de leches para cachorros huérfanos        VIII

2.3.1        Leches maternizadas o formuladas        IX

2.3.2        Leche de emergencia casera        IX

2.4        Preparación y manejo de leches        X

2.4.1        Concentración del preparado        X

2.4.2        Volumen de preparado a suministrar por cachorro        X

2.5        Tiempo entre alimentaciones        XI

2.6        Métodos de alimentación        XII

2.6.1        Tetinas        XII

2.6.2        Alimentación por sonda        XIII

2.7        Eliminación        XIII

2.8        Destete        XIII

3        Conclusión        XIV

                

Índice de tablas

Tabla 1 Comparación nutricional de leches        III

Tabla 2 Requerimientos energéticos estimados para cachorros        IV

Tabla 3 Proteínas contenidas en la leche        V

Tabla 4 Cálculo de volumen de preparado a administrar a un cachorro huérfano        X

Índice de figuras

Fig. 1 Porcentaje de requerimientos nutricionales durante el crecimiento        IV

Fig. 2 Concentración de inmunoglobulinas en el calostro y la leche        VII

Fig. 3 Forma de alimentación correcta        XII

  1. Aplicación nutricional en cachorros huérfanos

Las primeras 36 horas de vida de los cachorros constituyen a un periodo crítico desde el punto nutricional, puesto que, el primer calostro es el que brindará protección inmune al cachorro y aporta los primeros nutrientes para su crecimiento y desarrollo (Zaragoza & Carrillo, 2017). En el caso de cachorros que hayan quedado huérfanos ya sea por muerte súbita de la madre o rechazo de la misma, deben ser proveídos de calostro dentro de las 12 horas luego de haber nacido. Una opción para contrarrestar esto es alimentarlo con leche de una madre adoptiva, lo cual, suele ser muy difícil de conseguir de la misma especie, por lo que, se opta por el uso de leches maternizadas con una composición correcta que sea lo más semejante a la leche natural de la perra (Case et al., 1997).

La leche materna de la perra contiene altos niveles de nutrientes y calorías en relación con la leche de vaca (tabla 1) lo cual compensa la velocidad del crecimiento de los cachorros (Camps, 1990), la composición de esta estará en relación con la raza edad y nutrición de la madre durante la lactación (Zaragoza & Carrillo, 2017).

Tabla 1 Comparación nutricional de leches

COMPARACIÓN NUTRICIONAL DE LECHES

%

VACA

PERRA

Grasa

3.35

9.00

Lactosa

4.65

3.10

Proteínas

Caseína

Albúmina

3.30

2.70

0.60

8.00

3.50

4.50

Minerales

0.70

1.30

Sólidos Totales

12.00

21.40

Kcal.ME/litro

6.20

1250

Adaptado de: Camps, (1990)

  1. Requerimientos nutricionales del cachorro

En la primera semana los cachorros tienen un crecimiento acelerado, llegando a duplicar su peso en este lapso de tiempo, por tanto, las necesidades nutricionales de estos son altas en el crecimiento (fig.1) y requieren de altos aportes de energía, proteínas con una digestibilidad del 80% y la ingesta de aminoácidos esenciales (Hutter, 1991).

[pic 2]

Fig. 1 Porcentaje de requerimientos nutricionales durante el crecimiento

Fuente: (Case et al., 1997).

  1. Energía

Los neonatos caninos nacen con un contenido de grasa corporal muy bajo (1,3% del cuerpo) y la mayor parte de energía la proporciona la glucogenólisis, con lo que, el glucógeno muscular y hepático disminuye rápidamente; al ser el hígado inmaduro es muy limitada la gluconeogénesis (Mila et al., 2015). Los animales jóvenes tienen un mayor gasto energético puesto que es indispensable para el crecimiento y desarrollo de tejidos (tabla2) (Gutiérrez & Cosío, 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com