APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA EN BATTILANA NUTRICIÓN S.A.C
Fernando RoncalBiografía14 de Diciembre de 2020
4.499 Palabras (18 Páginas)172 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
[pic 1]
APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA EN BATTILANA NUTRICIÓN S.A.C
CURSO
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
ALUMNOS:
Huaman Llanos, Ana Paula
Huanca Cárdenas, Leslie Rosalín
PROFESOR
Dr. Augusto Hidalgo Sánchez
AÑO
2020
RESUMEN EJECTUVO
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la viabilidad de la implementación del Diagrama de Ishikawa a la empresa Battilana Nutricional S.A.C para la identificación de las causas en los flujos de producción que acontecen en la baja calidad de los productos finales de los alimentos nutricionales, teniendo en cuenta que el área de producción cuenta con 9 procesos para llevarse a cabo la elaboración de los núcleos alimenticios. En ese caso se comprobará si el diagrama de Ishikawa es un buen punto de partida si se da un buen planteamiento en la estructura de las fallas internas productivas y cuando ya se esté centrando el problema del proceso productivo se puede ir incluyendo otras herramientas como es el caso de las 5S que me permitan llegar a una mejor solución.
Para ello en el primer capítulo se hará la presentación e implicancias del Diagrama de Ishikawa como herramienta principal y fundamental en la identificación de las causas de la empresa Battilana Nutricional S.A.C. En el segundo capítulo se dará a conocer el rubro, nichos de mercados, principales productos, importaciones y los procesos en el flujo de producción que influyen en los productos finales. En el tercer capítulo se mostrará la parte aplicativa de dicha teoría y la implementación de la filosofía 5S de Kaisen para llegar a una solución factible en la resolución de los problemas que obstaculizan una mejora en la calidad del producto.
En relación a lo mencionado, la implementación de las 5S de Kaisen como complemento al Diagrama de Ishikawa en la medida que la identificación de las causas potenciales se podrán abarcar soluciones de manera simplificada y concreta, esto es posible gracias a la utilización de la espina de pescado que permite una visualización mucho más amplia y junto con las 5S de Kaisen permitirá la elaboración de soluciones de manera ordenada y limpia.
INDICE
- PLANTEAMIENTO DE LA TEORÍA
- ANTECEDENTES (APORTE A LA ADMINISTRACIÓN)…………………
- PRINCIPIOS DE LA TEORÍA……………………………………………….
- SUSTENTACIÓN DEL MODELO………………………………………..
- Definición………………………………………………………..
- Objetivo………………………………………………………..
- Uso………………………………………………………………..
- Características……………………………………………………
- Pasos para la construcción……………………………………..
- VIGENCIA……………………………………………………………….
- INTRODUCCIÓN
- DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA Y SUS EFECTOS A UNA EMPRESA CLAVE EXTERNA……………………………… ……..
- ANTECEDENTES……………………………………………………..
- ORGANIZACIÓN………………………………………………………
- MISIÓN………………………………………………………………….
- VISIÓN…………………………………………………………………….
- NICHO DE MERCADO – IMPORTACIONES……………………………
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………
- OBJETIVO…………………………………………………………………
- TEORÍAS…………………………………………………………………
- TIPO DE INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA…………………………..…….
- PRODUCCIÓN………………………………………………………………….
- Principales productos……………...........................................
- Productos de la empresa…………………………………………
- DISCUSIÓN…………………………………………………………………..
- APLICACIÓN DE LA TEORIA
- ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN……………………………………………..
- ISHIKAWA………………………………………………………………………
18.1 Análisis de las causas……………………………………………….
- FILOSOFÍA 5S……………………………………………………………………
- DIFICULTADES Y LIMITACIONES DE LA APLICACIÓN…………………..
- BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA…………………….
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………
MODELO DE LA ESPINA DE PEZ DE ISHIKAWA
- PRESENTACIÓN DE LA TEORÍA5
- ANTECEDENTES (APORTE A LA ADMINISTRACIÓN)
Hablar de Ishikawa es hablar de calidad, ya que, Kaoru Ishikawa es uno de los exponentes más reconocidos en este campo. Uno de sus aportes más importantes es el Diagrama Causa-Efecto, el cual fue concebido para facilitar el análisis de problemas y soluciones en aspectos como
P< calidad de procesos, productos y servicios.
Kaoru Ishikawa fue el primer autor que destacó entre los estilos de administración occidentales y japoneses. En 1943 desarrollo el primer diagrama para asesorar a un grupo de ingenieros de una industria japonesa. El Diagrama de Causa-Efecto se utiliza como una herramienta sistemática para encontrar, seleccionar y documentar las causas de la variación de la calidad en la producción, y encontrar la relación entre ellas.
Sin embargo, este no fue el primer intento de enfocarse en analizar la calidad.
En las décadas de 1920 y 1930, personajes como Harold F. Dodge y Harry G. Roming desarrollaron modelos de inspección por muestreo que posteriormente fueron perfeccionando y mejorando para realizar el control de calidad y así facilitar su utilidad.
- PRINCIPIOS DE LA TEORÍA
Para el autor, el Control de la Calidad consta de los siguiente puntos: desarrollar, diseñar, relaborar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor
Algunos de los elementos clave de la filosofía Ishikawa se resumen en estos 11 puntos:
- La calidad empieza con la educación y termina con la educación.
- El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere
- El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección.
- Eliminar la causa raíz y no los síntomas.
- El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las áreas.
- No confundir los medios con los objetivos.
- Poner la calidad en primer término y poner las ganancias a largo plazo.
- El comercio es la entrada y salida de la calidad.
- La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten hechos.
- 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de análisis y de solución de problemas.
- Aquellos datos que no tengan información dispersa (es decir, variabilidad) son falsos.
- SUSTENTACION DEL MODELO.
- DEFINICIÓN
El Diagrama de Causa – Efecto (también llamado “Diagrama de Ishikawa” o “Espina de Pescado”) consiste en una representación gráfica en la que se aprecia de manera relacional un determinado problema (que se escribe a la derecha) con sus causas (que se desglosan a partir de una línea horizontal unida al problema). Esta es una herramienta favorable para la gestión de calidad, ya que sirve de base para la toma de decisiones.
- OBJETIVO DEL DIAGRAMA CAUSA – EFECTO
El Diagrama de Ishikawa pretende mostrar la relación causal e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado.
- USO
Se utiliza para clarificar las causas de un problema. Clasifica las diversas causas que se piensa que afectan los resultados del trabajo, señalando con flechas la relación causa – efecto entre ellas.
- CARACTERÍSTICAS
- Método de trabajo en grupo que muestra la relación entre una característica de calidad (efecto) y sus factores (causas)
- Agrupa estas causas en distintas categorías, que generalmente se basan en las 4 M (Maquinas, Mano de Obra, Materiales y Métodos.
- VIGENCIA
El diagrama Causa – Efecto es una de las técnicas denominadas “Herramientas básicas de la Calidad” y a pesar de que han pasado muchos años sigue en continua evolución. Su vigencia se debe a que es un método sencillo y gráfico de estructurar, su esencia en investigar las relaciones las causas raíces y efecto pondera la importancia de la misma de manera ordenada. Es aplicable a cualquier empresa, por pequeña que sea, afronta los retos cotidianos con mayor efectividad.
...