ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios fisiologicos en el anciano

JohnnybtfTrabajo6 de Marzo de 2023

3.964 Palabras (16 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 16

PIEL

 El envejecimiento es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre la piel.

Existen dos tipos de envejecimiento: Envejecimiento intrínseco es cuando los telómeros que son estructuras situadas al final del cromosoma, se acortan con la edad y son los que contribuyen al envejecimiento intrínseco celular en la piel y el Envejecimiento extrínseco que es causado directamente por la luz ultravioleta del sol y el humo del cigarrillo, cuando se produce por la  radiación UV lesiona a las células de la piel porque produce daños en el ADN, produce daños en la epidermis y se ven reflejados como: resequedad, descamación, atrofia y en ocasiones afecta hasta la dermis provocando a nivel de esta arrugas, elastosis, adelgazamiento, telangiectasias y purpura solar.

CAMBIOS EN LOS ANEXOS CUTÁNEOS

Glándulas ecrinas: existe disminución

Glándulas sebáceas:  se presenta hiperplasia y clínicamente se presenta con pápulas pequeñas, amarillentas.

Uñas: especialmente a nivel de la placa de la uña se presenta una fragilidad ungueal, y esto se debe a trastornos en la circulación sanguínea generalmente debidos a la calcificación de los vasos sanguíneos, acumulación de magnesio y déficit de hierro y calcio en las uñas. La hidratación también se ve disminuida, por lo que frecuentemente podemos encontrarnos que este grupo de personas tengan uñas opacas, gruesas, ásperas o que presenten “estrías”, “depresiones” o “irregularidades”.

Folículos pilosos en cara y cuero cabelludo: disminuidos y encanados.

Vello: crecimiento excesivo a nivel de oído y nariz.

Visión

El envejecimiento del aparato visual es crucial en la calidad de vida de una persona anciana

La importancia de la perdida funcional de este sistema sensorial radica en la interrelación con el sistema de equilibrio corporal, otro punto importante es el aislamiento progresivo que genera tener una visión deteriorada. .

Cambios fisiológicos

Parpado superior

Los tejidos periorbitales pierden elasticidad y disminuye la grasa subcutánea en esta región, por lo cual se adopta una cara flácida y se desarrolla dermatochalasis

Ptosis palpebral: la atrofia de los musculos periorbiculares y el estiramiento de los tendones, la dehiscencia (Separación de dos estructuras o porciones de tejido vecinas por fuerzas mecánicas) del musculo elevador del parpado contribuye a que el parpado superior tienda a caerse.

Parpado inferior

El anciano puede desarrollar ectropión o entropión

ECTROPION: genera sequedad ocular, cambios de queratinización del epitelio conjuntival, lagoftalmos (mala oclusión ocular) y la posibilidad que se produzca ulceras corneales

ENTROPION: molestia de las pestañas al rozar la conjuntiva o la cornea generando secreciones e irritación conjuntival

CORNEA

Disminución de la sensibilidad, esto aumenta la posibilidad de sufrir lesiones ya que se disminuye los mecanismos de defensa por un menor parpadeo y una sensibilidad alterada donde el impacto de cuerpos extraños es desapercibido, pero producen lesiones serias.

CUERPO CILIAR

PRESBICIA: error de refracción que le dificulta ver cosas de cerca

IRIS: Glaucoma crónico simple, produce pérdida de la vista

CRISTALINO: Cataratas

AUDICIÓN:

EL oído tiene dos funciones:

·         La audición se presenta después de que las vibraciones cruzan el tímpano hacia el oído interno luego son convertidas en impulsos nerviosos y transformadas al cerebro por medio del nervio auditivo

·         El equilibrio se controla en una parte del oído interno, el líquido y las pequeñas vellosidades en el conducto semicircular óseo laberinto estimulan el nervio que ayuda al cerebro a mantener el equilibrio

En la anatomía externa el pabellón auricular con los años existe un alargamiento del lóbulo de la oreja, crecimiento de pelo en el CAE (conducto auditivo externo), además deshidratación del cerumen y aumento de su producción lo que da paso a los tapones de cera; uno de los más importantes y muy frecuentes en la consulta que produce disminución en la audición. Dato curioso los hombres tienen 20% más deterioro de la audición que las mujeres.

Presbiacusia:

Es la pérdida progresiva bilateral y generalmente simétrica de la audición relacionada con el envejecimiento, también existen factores genéticos como antecedentes de familiares con sordera, el sexo, la edad, patologías vestibulares y ambientales; como si en la edad de jóvenes estaban más expuestos al ruido.

El mecanismo básico por el cual se presenta la presbiacusia es por atrofia de la cóclea que es el lugar donde se inicia el proceso de la audición al interior del oído interno, dependiendo de la estructura alterada existen tipos de presbiacusia.

Su confirmación por el médico se hace por audiometría que no es otra cosa que una curva de audición, una curva sensorioneuronal simétrica descendente con pérdidas mayores en los tonos altos

Problemas de la presbiacusia:

Tinnitus: especie de ruido o zumbido constante y desagradable; y sus consecuencias psicológicas insomnio nerviosismo durante el día presenta motivo de consulta y difícil de resolver

Pérdida de la comprensión del lenguaje: lentamente el anciano que no entiende bien el lenguaje comienza a aislarse de su grupo social terminando solo y hostil al medio

 

MUSCULAR

Lo principal es la disminución de la masa muscular magra por la pérdida, atrofia de tejido muscular, las fibras musculares se encogen, el tejido muscular es regenerado más lentamente y se reemplaza por tejido fibroso más duro.

También se da una disminución de las unidades motoras rápidas tipo2 como lentas siendo las unidades motoras rápidas las que más disminuyen; esto se produce como la unidad motora se pierde vía denervación existe una sobrecarga de trabajo a las unidades motoras sobrevivientes y como respuesta adaptativa estas unidades motoras cambian su tipo de fibra de 2 a fibras tipo 1 es decir mayor número de unidades motoras lentas. Todo esto resulta en una franca disminución en la capacidad para ejecutar ciertas acciones como levantarse de la silla, subir escaleras o recuperar la postura.

Lipofuscina el cual es un lípido oxidativo también llamado pigmento del envejecimiento y la grasa se depositan en el músculo; la lipofuscina se acumula por disminución de la capacidad oxidativa en la fibra muscular, y los depósitos de grasa por infiltración lipídica, como las células precursoras de la médula ósea, las células satélites musculares pueden expresar fenotipos también miocitos y adipocitos y estudios recientes reportan que con el envejecimiento las células precursoras se vuelcan preferentemente hacia su transformación en adipocitos.

El esqueleto muscular se encuentra determinado por un equilibrio proteico dinámico entre las síntesis de las proteínas y la degradación de las mismas, en su defecto la degradación proteica resulta en una pérdida severa de la masa muscular, influido por factores hormonales, inflamatorios etc.

Así mismo es muy frecuente en las personas de edad la sarcopenia que hay que tener muy presente que es, una afección que se caracteriza por la pérdida de masa, fuerza y funcionamiento de los músculos en los adultos mayores. Los signos y síntomas incluyen debilidad, cansancio, falta de energía, problemas de equilibrio y dificultades para caminar y mantenerse de pie.

ÓSEO:

La combinación de factores genéticos y nutricionales, así como la actividad física y el recambio óseo determina la cantidad de masa ósea y por lo tanto la resistencia del hueso

El recambio óseo consiste en un ciclo continuo de destrucción y renovación del hueso como consecuencia de la acción conjunta de células formadoras de hueso como los osteoblastos y las células de reabsorción ósea como los osteoclastos.

Ambos tipos de células están presentes en un área denominada unidades de remodelado óseo o unidades básicas multicelulares (UBM). El remodelado comienza con la destrucción del hueso viejo por los osteoclastos seguido por el depósito de osteoide (hueso mineralizado) por los osteoblastos, posteriormente la matriz orgánica extracelular es mineralizada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (363 Kb) docx (246 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com