ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cancer de piel

Michelle1321Apuntes15 de Junio de 2023

11.874 Palabras (48 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 48

República Dominicana

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

CARACTERIZACIÓN CLINICOEPIDEMIOLOGICA DE CÁNCER DE PIEL TIPO NO MELANOMA DIAGNOSTICADOS EN EL INSTITUTO DERMATOLÓGICO DOMINICANO Y CIRUGÍA DE PIEL DR HUBERTO BOGAERT DÍAZ (IDDCP); SEPTIEMBRE 2019- JUNIO 2020.

[pic 1]

Anteproyecto de tesis de grado para optar por el título de:

DOCTOR EN MEDICINA

Sustentantes:

Esthefany  Michelle García Bernard

Pascual Ortíz Rodríguez

Asesores:

Dra. Milagros Moreno (Clínico)

Dra. Sandra Cabrera (Externo)

Claridania Rodríguez (Metodológico)

Los conceptos emitidos en el presente anteproyecto de tesis de grado son de la exclusiva responsabilidad de las sustentantes del mismo.

Distrito Nacional: 2019

CONTENIDO      

I. Introducción

I.1. Antecedentes

I.2. Justificación

II. Planteamiento del problema

III. Objetivos

III.1. General

III.2. Específicos

IV. Marco teórico

IV.1. Historia  

IV.1.1. Definición

IV.1.2. Etiopatogenia

IV.1.3. Epidemiologia

IV.1.4. Histopatología

IV.1.5. Cuadro clínico

IV.1.6. Diagnostico

IV.1.6.1 Diagnóstico diferencial

IV.1.7. Factor de riesgo

IV.1.8. Tratamiento

IV.1.9. Pronostico y evolución  

IV.1.10 Prevención

V. Hipótesis

VI. Operacionalización de las variables  

VII. Material y métodos  

VII.1. Tipo de estudio  

VII.2. Área de estudio  

VII.3. Universo

VII.4. Muestra

VII.5. Criterio

VII.5.1. De inclusión

VII.5.2. De exclusión

VII. 6. Instrumento de recolección de datos

VII. 7. Procedimiento

VII.8. Tabulación  

VII.9. Análisis

VII.10. Consideraciones éticas

VIII. Referencias

IX. Anexos         

IX.1. Cronograma

IX.1.1. Instrumento de recolección de datos

IX. 1.2. Costos y recursos

IX.1.3. Evaluación

  1. INTRODUCCIÓN

El cáncer es definido por la Organización Mundial de la Salud como el crecimiento y diseminación incontrolados de células. Cuando esto tiene lugar a nivel de la piel se denomina cáncer de piel y es considerado, en muchos lugares, el cáncer más frecuente.  En los últimos años se ha visto un aumento significativo en el número de casos reportados de cáncer de piel a nivel mundial. https://www.cdc.gov/spanish/cancer/skin/basic_info/index.htm

El cáncer de piel se clasifica en dos grandes grupos, dependiendo de las células que proliferen: cáncer de piel tipo melanoma y el no melanoma. El primero se refiere a la proliferación de melanocitos y los cánceres no melanomas son mayormente por proliferación de queratinocitos de la capa basal (carcinoma Basocelular CBC) y  queratinocitos de la capa espinosa (carcinoma de células escamosas CEC). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/nonmelanoma-skin-cancer/symptoms-causes/syc-20355397 

 El carcinoma basocelular (CBC) ha mostrado ser el mas frecuente de todos afectando preferentemente las áreas anatómicas más expuestas al  sol, como  son; la cara, el cuero cabelludo y el pabellón auricular. El mayor factor de riesgo para el desarrollo de CBC es la exposición solar. https://cancerdepiel.org/cancer-de-piel/carcinoma-de-celulas-basales 

El carcinoma espinocelular (CEC) ocupa el segundo lugar en frecuencia después del CBC y al igual que éste, el mayor factor de riesgo para su padecimiento es la exposición a los rayos UV. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/squamous-cell-carcinoma/symptoms-causes/syc-20352480

El diagnóstico de cáncer de piel se apoya en las manifestaciones clínicas de las lesiones y su confirmación mediante la realización de un estudio histopatológico (biopsia). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/skin-cancer/diagnosis-treatment/drc-20377608

El tratamiento del cáncer de piel dependerá del tipo, localización y diámetro del tumor, entre otros factores. Se considera como  primera elección  la resección quirúrgica, en especial la cirugía micrográfica de Mohs. Otras medidas terapéuticas incluyen medicación tópica, como imiquimod y fluorouracilo, la criocirugía, electro fulguración y curetaje, quimioterapia, radioterapia, medicamentos como vismodegib o sonidegib entre otros.  https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/basal-cell-carcinoma/diagnosis-treatment/drc-20354193

El propósito de nuestro estudio es identificar las características clínico patológicas y epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma en los pacientes diagnosticados en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel Dr Huberto Bogaert Díaz de septiembre 2019 a  junio 2020 con el interés de proporcionar el conocimiento necesario para prevenir, diagnosticar y manejar estos casos de manera oportuna.

1.1 Antecedentes

Las indagatorias hechas sobre trabajos de investigación sobre  cáncer de Piel No Melanoma, nos muestran que en el 2011 se realizó un estudio en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert donde se hizo una revisión de los archivos del departamento de Histopatología de junio 1998- junio 2008, encontramos un total de 4,813 casos de carcinoma basocelular, de los cuales el sexo femenino fue el más afectado con 55%, el rango de edad más frecuente fue de 60-69 años con un 26.4%. El cuero cabelludo encontró 80 casos para un 1.66%, los más frecuentes con 1,241 casos (25.78%) fueron localizados en nariz. http://revistadominicanadedermatologia.com/wp-content/uploads/2013/01/carcinoma-10-13.pdfdf 

Dr. Arévalo Espinoza y sus cols. (2013) realizó un estudio descriptivo transversal, donde tomó como muestra las biopsias que se realizaron en el laboratorio de anatomía patológica del Hospital Vicente Corral Moscoso (Ecuador) en un periodo de tiempo de dos años. Su marco muestral estuvo compuesto por todos los pacientes reportados con hallazgos positivos sin tomar en cuenta el estadio de la lesión. Tuvo un total de muestra de 401 por lo que los resultados arrojaron que el 63,3% correspondieron a 254 de sexo femenino y 147 al masculino. Los reportes histopatológicos fueron en un 29,4% en lo que el 50% corresponde a carcinoma basocelular, 28,6% carcinoma escamoso y 15,8% de tipo melanomas. Con relación a su ubicación anatómica las lesiones malignas reportadas se encontraban en la cara en el 59,3%, el 20,3% en miembros inferiores, 4,2% cabeza y en miembros superiores 3,4%. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5550/1/TESIS.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (282 Kb) docx (908 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com