Contextualización de la salud pública
Dayanara HazEnsayo3 de Septiembre de 2023
811 Palabras (4 Páginas)185 Visitas
SP001 – Contextualización de la salud pública
Caso práctico
Caso Teórico
De acuerdo al artículo “La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes” tomado de: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2014.v35n4/284-290/es. Responda los siguientes interrogantes:
- ¿Está usted de acuerdo con la sinopsis del artículo frente a la vulnerabilidad existente en salud debido a la falta de protección de grupos poblacionales? Explique por qué y fundamente su respuesta.
De acuerdo al artículo presentado las causas de la vulnerabilidad de grupos poblacionales específicos son múltiples; incluyendo determinantes socioeconómicos y la falta de personal de salud capacitado.
Este concepto va acorde a la situación actual del Ecuador en donde la principal causa de vulnerabilidad es la incultura general. La implicación no solo radica en la educación insuficiente de la población, sino también en la baja inversión nacional en capacitación a sus servidores públicos y la falta de tecnología y otros medios de acceso a la información actual. Por lo que de cierta manera me encuentro de acuerdo a lo expuesto.
- ¿Qué tendrían que hacer el Gobierno o los profesionales de salud para intervenir frente a la vulnerabilidad que se presenta en los servicios de salud para que sean efectivas para el control de las enfermedades de la población? Indique al menos 5 medidas específicas que considere atingentes.
- En primera instancia, desarrollar un marco legislativo que garantice el cumplimiento de las políticas instauradas, con la penalización precisa por su omisión. Actualmente dentro de la Constitución de la Republica del Ecuador, se estableció en su artículo 47; políticas de prevención de las discapacidades, articulo 48; inclusión social y participación política para este grupo social y en su artículo 49; protección social y asistencia permanente para las personas delegadas del cuidado de este grupo vulnerable.
De la misma manera el gobierno ecuatoriano ampara en su artículo 50 a las personas con enfermedades catastróficas y en su artículo 51 a las personas privadas de libertad. (3)
- Por otra parte, se debe mejorar la inversión que realiza el gobierno actualmente en el ámbito educativo, de salud y de inclusión social. Al presente, el Presupuesto General del Estado está distribuido para el funcionamiento estatal de la esfera educativa, de vivienda, salud, agricultura, transporte, electricidad, etc.
De acuerdo a datos otorgados por la ministra de Salud, Mgs. Carina Vance; en su último análisis; se invirtieron 5.000 millones de dólares desde el 2007 al 2011. (4) No obstante, lo que se preveía como incremento se convirtió en una reducción masiva de este presupuesto llegando a establecer un rubro de tan solo 66 millones de dólares en el año 2019. Se estima una reducción del 36% en este ámbito. (5)
- Fomentar la interculturalidad: Dentro de la identidad regional se desglosa el idioma hablado, las creencias y hábitos practicados, la religión, entre otros aspectos que dificultan el acceso a este grupo poblacional.
La heterogeneidad cultural de este país se basa en una realidad de carencia y subdesarrollo por lo que se propone estudiar a fondo los grupos culturales existentes en Ecuador y ajustar las políticas desarrolladas a cada sector.
- Fortalecer la competencia y desarrollo de los recursos humanos: La inversión que el gobierno realiza en cuestión de insumos y tecnología no es suficiente para el abordaje de las enfermedades actuales. Para el manejo holístico se precisa igualmente de la instrucción del personal de la salud con información actual, de relevancia y basada en la mejor evidencia científica existente.
- Enfatizar la relevancia de la prevención primaria: Para este punto, es indispensable llevar a cabo un censo poblacional especifico acerca de los grupos vulnerables a tratar y una vez identificados se procede a la instauración de intervenciones de prevención primaria para este tipo de determinantes.
La promoción de la salud es el proceso mediante el cual la población persigue la optimización de los determinantes de la salud por medio de técnicas participativas que fomentan el aprendizaje y la comprensión social, la creación de entornos favorables, la reorientación de los servicios de la salud y el reforzamiento de la acción comunitaria. Todo esto con el objetivo de reestablecer la calidad de vida de la población en general y grupos vulnerables. (6)
...