Cuestionario sobre leyes de la salud
SCLTDocumentos de Investigación1 de Diciembre de 2023
4.467 Palabras (18 Páginas)214 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
INSTRUCCIONES: INVESTIGA Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
- ¿Cuál es la Ley suprema de la Nación Mexicana?
La constitución es la ley suprema, todas las demás leyes, sin excepción, deben ceñirse a sus disposiciones y, como consecuencia, toda autoridad tiene la obligación de normar sus actos por las disposiciones constitucionales, a pesar de dispositivos contrarios contenidos en las normas secundarias. (Huerta, 2019)
- ¿Qué es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
Es la norma fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente nuestro país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el federal, estatal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta; y finalmente establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo. (Brito, 2019)
- Nuestra Carta Magna (Constitución Política de los EE. UU. Mexicanos) ¿Cómo se compone?
La Carta Magna está compuesta por 136 artículos divididos en nueve Títulos, los cuales se encuentran subdivididos en Capítulos. La Constitución está conformada por dos partes, conocidas como dogmática y orgánica. En la dogmática quedaron consignadas las garantías individuales y se reconocen derechos y libertades sociales. La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado. (Brito, 2019)
La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos. Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos:
Título Primero.
Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
Capítulo II. De los Mexicanos .
Capítulo III. De los Extranjeros.
Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos.
Título Segundo.
Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.
Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.
Título Tercero.
Capítulo I. De la División de Poderes.
Capítulo II. Del Poder Legislativo.
Capítulo III. Del Poder Ejecutivo.
Capítulo IV. Del Poder Judicial.
Título Cuarto. De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con Faltas Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado.
Título Quinto. De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México.
Título Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social.
Título Séptimo. Prevenciones Generales.
Título Octavo. De las Reformas de la Constitución.
Título Noveno. De la Inviolabilidad de la Constitución. (Sistema de Información Legislativa, (s.f.))
- De acuerdo a Nuestra Carta Magna ¿Qué es un artículo, un título y una garantía?
Artículo: Disposición numerada en forma consecutiva dentro del cuerpo de un tratado, ley o reglamento. Puede contemplar subdivisiones dentro de su estructura que pueden ser párrafos, fracciones e incisos. En el contexto de México se refiere a cada una de las fragmentaciones que se aplican a un código, un reglamento, o una ley y constituye la división elemental y fundamental ordenada numéricamente. (Valenzuela, (s.f.))
Los artículos tienen un doble propósito: dividir en piezas el cuerpo normativo de que se trate y dar unidad a su contenido, mediante una estructura interna organizada, que refleje la armonía entre las partes y el todo.
En el Derecho Procesal se llama artículo a cualquiera de las preguntas de un interrogatorio; a la excepción previa que opone alguna de las partes para retardar el curso de la causa principal; y se le equipara con precepto o incidente. (Cadena, 2019)
Título: Se refiere a la división de los 136 artículos divididos en nueve grupos, por esa razón son nueve títulos, los cuales se encuentran subdivididos en Capítulos. (Brito, 2019)
Garantía: Son todas aquellas cuestiones de derecho, que un individuo ya desde su nacimiento disfrutará y podrá exigir que se cumplan y que tienen como objetivo final la consecución de la paz, la armonía y el orden en la sociedad en la cual se encuentran vigentes. Las garantías individuales son derechos constitucionales. Sin embargo, la orientación de estas se encuentra siempre en dirección positiva a la dignidad humana. Vale destacarse que las garantías resultan fundamentales para el desarrollo de los sistemas políticos. (López, 2020)
- El gobierno Federal se define en la Constitución Política de los EE. UU. Mexicanos en tres ramas ¿Quiénes conforman cada rama y cuál es su función?
Se divide en Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial:
Poder Ejecutivo: Gobierna de conformidad con lo establecido por la legislación. Su titular, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, es elegido mediante elecciones directas cada seis años sin posibilidad de reelección.
Para la ejecución de sus labores el Presidente tiene la facultad legal para nombrar a sus colaboradores más cercanos, que son los secretarios de Estado y el Procurador General de la República.
La administración pública federal está a cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos. (Embajada de México, 2021)
Poder Legislativo: Se deposita en el Congreso de la Unión, que se divide en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores. El Congreso se encarga de expedir leyes que regulan la estructura y funcionamiento internos de la República Mexicana.
La Cámara de Diputados, por otro lado, conformada por 500 diputados. De estos, 300 son elegidos por el principio de votación mayoritaria relativa y 200 por el principio de representación proporcional.
El Senado de la República está integrado por 128 Senadores, de los cuales en cada estado y en el Distrito Federal, dos son electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno es asignado a la primera minoría. La senaduría de primera minoría es asignada al partido político que por sí mismo ocupe el segundo lugar en número de votos en la entidad de que se trate. Los treinta y dos senadores restantes son electos según el principio de representación proporcional mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional. (Honorable Camara de Diputados, 2023)
Poder Judicial: Está encargado de vigilar el cumplimiento de la Constitución y las leyes. Al efecto preserva que la Constitución sea la ley suprema y que no haya ninguna ley o norma que la contradiga. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es el máximo tribunal en México, también resuelve controversias entre la Federación y las entidades federativas.
Cuando una autoridad actúa en contra de lo que dicta la Constitución, o el Poder Legislativo expide una ley contraria a ella, el agraviado recurre al juicio de amparo para impedir los presuntos efectos violatorios, recurso judicial que es examinado por las estructuras que integran el poder judicial. El Poder Judicial Federal está formado por:
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación
- El Tribunal Electoral
- Los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, y Los Juzgados de Distrito.
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, están a cargo del Consejo de la Judicatura Federal. La Suprema Corte de Justicia de la Nación se integra por 11 ministros y funciona en Pleno o en Salas. (Senado de la República, 2023)
- ¿Qué establece el artículo 4° Constitucional sobre las garantías individuales y derechos humanos?
El contenido de este artículo es:
- Igualdad entre el hombre y la mujer.
- Protección a la familia y al matrimonio como base de ésta.
- Protección de los niños y niñas
- Derecho a la vivienda digna.
- Derecho a la salud.
- Derecho al medio ambiente sano.
Este artículo protege diversos derechos humanos catalogados dentro de los llamados derechos económicos, sociales y culturales, que se caracterizan por exigir del Estado un comportamiento activo y, sobre todo, la canalización de recursos públicos para garantizar su protección efectiva con base en el principio de solidaridad.
Los derechos económicos, sociales y culturales se distinguen de los políticos y civiles porque éstos otorgan una protección a las personas consideradas de manera individual, mientras que los primeros constituyen límites a la libertad individual en beneficio de la sociedad, en particular de la familia como base de la sociedad, del matrimonio como base de la familia y, de modo especial, de los niños.
La igualdad jurídica del hombre y la mujer es consecuencia del reconocimiento de la igualdad natural entre el hombre y la mujer —por ser ambas personas humanas, poseedoras de la misma naturaleza y, por lo tanto, de la misma dignidad— y de aquellos derechos que corresponden a todo ser humano por el solo hecho de serlo.
...